Contáctanos

EDUCACIÓN

¡Atentos! Cursos en Italia para estudiar turismo sostenible

Publicado

en

Mucha atención a estas oportunidades porque hay cursos en Italia para estudiar turismo sostenible y desarrollo local en Áreas Rurales.

«El programa está dirigido a profesionales universitarios colombianos en administración, ingeniería, ciencias humanas o áreas afines que se desempeñen en entidades públicas o privadas o que cuenten con experiencia profesional en temas relacionados con desarrollo del turismo sostenible a nivel local y regional» afirma el Icetex.

Requisitos para aplicar a los cursos en Italia: 

  1. Ser mayor de 21 años y menor de 65 años.
  2. Tener un promedio mínimo de notas de pregrado de 3,7/5,0 y contar preferiblemente con mínimo 1 año de experiencia profesional (es decir, luego de haber obtenido el título universitario) en temas relacionados con el programa a realizar.
  3. El aspirante debe gozar de buena salud física y mental que le permita completar el programa de estudio.

Para información sobre los cursos en Italia, deberá contactarse vía correo electrónico a: turismosostenible@itcilo.org

Para información sobre la beca, deberá contactarse vía correo electrónico a: scholarships@oas.org

Debes tener en cuenta que la convocatoria está abierta desde el 16 de marzo hasta el 10 de mayo de 2023. El programa será dictado en español y será virtual, además, tiene una duración de 14 semanas e inicia el 26 de junio de 2023 y finaliza el 29 de septiembre de 2023.

Los cursos en Italia son una beca que otorga la OEA – ITCILO y cubrirán el 100% del costo de matrícula.

Contenido del programa:

El curso está dividido en 5 módulos:

  • Módulo 1: El turismo como motor de desarrollo local sostenible.
  • Módulo 2: La construcción de la oferta turística del territorio.
  • Módulo 3: El marketing y la gestión de los destinos turísticos en áreas rurales.
  • Módulo 4: Desarrollo de cadenas de valor para el crecimiento inclusivo del sector turístico.
  • Módulo 5: Diseño de planes estratégicos y proyectos de desarrollo basados en el turismo.

Para más información sobre el contenido del programa, deberá contactarse vía correo electrónico: turismosostenible@itcilo.org

¡Mucho ojo! La OEA publicará los resultados en su página web http://www.oas.org/es/becas/ . La OEA solo contactará a los candidatos que hayan sido SELECCIONADOS. Para información sobre la beca, deberá contactarse con la OEA: scholarships@oas.org

Allí tendrás la oportunidad de fortalecer las capacidades de los actores para diseñar estrategias de desarrollo local para construir un modelo de turismo responsable que pueda capitalizar su inmenso potencial en términos de prosperidad económica, inclusión social y preservación cultural y ambiental.

Sigue leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Los campos obligatorios están marcados con *

EDUCACIÓN

Como los estudiantes pueden viajar a Europa con tarifas especiales

Publicado

en

Air France y KLM cuentan con precios exclusivos y flexibles. El requisito es contar con un carné de estudiante vigente, un certificado de escolaridad o una carta de admisión.

Europa se ha vuelto uno de los destinos favoritos para los estudiantes colombianos, ya sea para un viaje de intercambio, realizar una maestría, estudios de educación continua u ocio; esto, debido a la gran riqueza cultural, histórica y artística de sus atracciones y al prestigio académico del viejo continente. Para atender esta demanda.

Air France y KLM ofrecen dentro de su portafolio de servicios tarifas para estudiantes, las cuales se caracterizan por brindar múltiples beneficios.

En la mayoría de los casos, los cambios de itinerarios de vuelos generan cobros adicionales, sin embargo, las tarifas exclusivas para estudiantes permiten hacer este tipo de modificaciones sin costo.

Asimismo, los boletos de estudiantes dan la opción de llevar dos piezas de equipaje de 23 kg en bodega y, en caso de tener que cancelar el vuelo, es posible hacerlo pagando solamente la tarifa correspondiente al reembolso del boleto.

Las tarifas de estudiantes también aplican a grupos a partir de 10 personas, solicitando un presupuesto de tarifas grupales.

“A través de las tarifas especiales para estudiantes, no solo buscamos brindarles beneficios económicos sino también una experiencia basada en la flexibilidad que necesitan. En respuesta a la creciente globalización de la educación y al incremento de estudiantes que buscan oportunidades en Europa, queremos apoyarlos de manera que puedan reorganizar sus planes de viaje que, con frecuencia, cambian”, comentó Maristella Rodríguez, Sales Manager de Air France y KLM para Colombia.

Para beneficiarse de esta tarifa

Se necesita presentar el carné de estudiante vigente en el counter, junto con un certificado de escolaridad o una carta de admisión al momento de realizar el check-in o algún documento que acredite que efectivamente, el boleto se encuentra a nombre de un estudiante.

Asimismo, es necesario destacar que la tarifa para estudiantes se encuentra sujeta a ciertos requerimientos. Por ejemplo, para Air France, los viajeros elegibles deben estar matriculados en un centro de estudio a tiempo completo y tener entre 18 y 29 años. Además, su itinerario de viaje debe incluir vuelos de larga distancia, con una duración mínima de 21 días y en clase Economy. En el caso de KLM, se mantienen las mismas condiciones, a diferencia de la edad, ya que los estudiantes deben tener entre 18 y 21 años.

Sigue leyendo

EDUCACIÓN

Canadá: una puerta laboral para los colombianos bilingües

Publicado

en

Cada vez más colombianos están buscando oportunidades laborales fuera de su país natal, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Entre los destinos más atractivos se encuentra Canadá, debido a las constantes publicaciones de vacantes de trabajo en el sitio web del gobierno canadiense.

Recientemente, se ha anunciado una interesante oferta de empleo dirigida a hispanohablantes con habilidades en traducción y comunicación en idiomas extranjeros. Canadá ha ganado popularidad como un destino atractivo para aquellos que buscan oportunidades laborales en el extranjero. Uno de los factores clave que ha llamado la atención de los colombianos es la amplia gama de vacantes de trabajo publicadas regularmente en la página del gobierno canadiense. Recientemente, se ha anunciado una vacante especialmente interesante dirigida a hispanohablantes con habilidades en traducción y comunicación en idiomas extranjeros.

La oferta de empleo se divide en dos áreas principales. La primera se enfoca en el Servicio Canadiense de Inteligencia de Seguridad (CSIS), donde los candidatos deben tener conocimientos de inglés o francés para realizar traducciones y análisis de comunicaciones en diferentes idiomas. Además, se valoran perfiles con habilidades en idiomas como árabe, somalí, farsi, mandarín, kurdo, sorani, ruso, punjabi, urdu, hindi y bengalí. El puesto específico es el de “analista de comunicaciones en idiomas extranjeros“.

Los requisitos para aplicar a esta vacante incluyen:

  • Dos años de experiencia en investigación y análisis, así como la capacidad para redactar informes.
  • Experiencia en trabajo en equipo
  • Conocimiento de aplicaciones informáticas
  • Dominio de sistemas informáticos

Es importante destacar que la competencia en cualquiera de los idiomas mencionados anteriormente es considerada una ventaja significativa para los candidatos. Para aplicar y conocer más sobre las vacantes podrás entrar a este link.

Sigue leyendo

EDUCACIÓN

¿Cuánto gana un latino en Australia y cuánto gasta en vivienda, alimentación y transporte?

Publicado

en

En Radio Colombia Internacional hablamos con una colombiana residente de Australia desde hace más de 10 años y nos contó las realidades en ese país.

Son varios los ideales que se crean alrededor del proyecto de vida de marcharse de Colombia para vivir en Australia y aquí le contamos cuál es la realidad de una colombiana que reside al otro lado del mundo desde hace más de 10 años.

Más de 16 mil kilómetros separan a Colombia de Australia. El vuelo más rápido para cruzar el Océano Pacífico tiene un promedio de 26 horas, por lo que las diferencias entre estos dos países no se evidencian solo en las culturas e idiomas, sino también en la calidad de vida, remuneración a los empleados y costos para las personas.

Adriana Ramirez es una mujer colombiana de 30 años, que reside en Australia desde hace más de una década y nos dejó claro a Radio Colombia Internacional que una de las razones principales para haberse quedado tanto tiempo lejos de su familia ha sido la calidad de vida que allí ha podido conseguir.

“En Australia así como se gana, se gasta. Siempre lo he dicho”

Australia es un país desarrollado en todo sentido, su infraestructura, economía y cultura lo evidencia fácilmente. Además, las maneras de pago a los trabajadores son distintas a las que se tienen en Colombia.

“Yo he tenido bastantes trabajos, desde ‘cleaner’ que es como aseadora, he trabajado en jardines infantiles, he trabajado como ‘nani’ cuidando niños de familias, también como superwork, que es como un trabajador social en Colombia con gente que tiene discapacidades”.

A cambio de hoy (17 de mayo), el dólar australiano está por encima de los tres mil pesos colombianos, específicamente $3.020, así que a partir de esto saque cuentas.

Pagos por hora

“Todos los trabajos los pagan por hora dependiendo. Cuando tu trabajas para una empresa te pagan menos, pero pues se supone que tienes un poco más de beneficios en cuanto a vacaciones, días de enfermedad, pensiones y cesantías; pero si trabajas por aparte puedes ganar un poco más la hora”.

Sueldo de un latino en Australia

“Desde 25 dólares he ganado por hora. Ahora estoy en un promedio de 30-35 dólares la hora. Depende del trabajo que se tenga”.

Con esto quiere decir que un latino puede alcanzar la cifra de 105.000 pesos colombianos por hora, por lo que si se trabajan las casi cinco horas legales al día consigue hasta 525.000 pesos colombianos en el día de trabajo. Así entonces, si trabaja cinco días a la semana (lunes a viernes) obtendría 2’625.000 pesos y 20 días al mes 10’500.000 pesos colombianos.

Varios trabajos a la vez

“Sí, normalmente los latinos recién llegados tienen más de un trabajo porque con un trabajo no alcanza para nada la verdad. No sé cómo hace la gente que solamente trabaja tan poquito para pagar cursos, para extender visa, para el arriendo… es carísimo acá, entonces normalmente se tiene más de un trabajo”.

Legalmente en Australia se pueden trabajar 20 horas a la semana, próximamente se aumentarán a 24 a la semana, cuando se está con una visa de estudiante.

“Cuando estás con la Working Holiday son otros casos, eso depende de la visa que se tenga, pero normalmente son 24 horas a la semana y sí se necesita tener más de dos trabajos, la verdad, o que al menos el trabajo que tengas lo paguen muy bien porque la calidad de vida es costosa acá en Australia”.

Gastos en vivienda, arriendo o renta

“Acá no podemos comprar casa sino hasta que se tenga la ciudadanía, esas eran reglas anteriores. Pero tienes que ser ciudadano para comprar casa acá. Aparte, el banco te va a prestar una plata para comprar casa y pues tienes que ser ciudadano para poder sacar uno de esos préstamos”.

“En la casa que yo vivo con mi esposo pagamos 850 dólares a la semana (es decir cerca de dos millones de pesos colombianos). Lo buenos es que muchas personas rentan habitaciones porque es muy costoso pagar la renta nosotros solos. Después de la pandemia también todo ha subido, entonces son promedios de más o menos 550 dólares para arriba (semanalmente hablando).

Servicios de la vivienda

 “Por ejemplo aquí la luz llega más o menos en unos 350 dólares cada tres meses, pero pues si son cinco personas viviendo en una casa, se divide entre cinco, entonces eso no es tan costoso. El Internet más o menos son 70 dólares al mes (210 mil pesos colombianos). El agua se supone que los dueños de la casa en la mayoría de los casos, los dueños de la casa son los que la pagan, pero en muchas casas, los dueños te cobran una parte de lo que tú utilizas de agua, lo que ellos pagan es como el acueducto. Los servicios no se me hacen tan costosos”.

Alimentación

“La comida en Australia, pues es que como es un país que tiene tantas culturas, por ejemplo, puedes encontrar un pollo al curri de 8 dólares, pero también puedes encontrar el mismo pollo en 25 a 30 dólares, después es dependiendo donde se consiga. Es un poco costoso. Sin embargo, también hay cosas mucho más económicas acá que en Colombia. Por ejemplo, cuando yo fui hace 8 años quedé muy impresionada con el paquete de huevos, un aceite, una leche deslactosada, que acá te puede costar $1,50 a $3 y allá en Colombia está como en 10.000 pesos el litro o algo así”.

“Entonces se me hace un poco más costoso en Colombia, también por la plata que no reciben Colombia, no sé cómo hacen para vivir, pero acá sí es como un poco más asequible a la comida”.

Gasolina y transporte

Un tema tan controversial en Colombia por las últimas semanas como lo es el precio del galón de la gasolina, Camila también se refirió al valor en Australia.

“Lo de la gasolina acá está en un dólar a dos dólares máximo (el litro)”. Es decir, un galón, como se maneja acá en Colombia, tiene 3.7 litros, por lo que vendría costando un poco más de $9.000 colombianos y teniendo en cuenta los altos salarios de los trabajadores en ese país, el valor de la gasolina es mínimos para sus habitantes.

“El poder adquisitivo acá es mucho más grande. Es mucho más fácil comprar un carro, tener calidad de vida, vestir mejor, tener un buen celular, acá es como mucho más fácil adquirirlo. La verdad, una de esas cosas por las que me he quedado acá es por eso, por la calidad de vida. En Colombia es muy difícil conseguirla”.

Finalmente, el objetivo para poder vivir “tranquilo” en Australia

“Eso depende del pago. Yo tuve un trabajo que me ganaba de 35-40 dólares, la hora, entonces trabajaba como 25 o 30 a la semana y ya con eso estaba perfecto para vivir, para ahorrar, para pagar deudas, para mandar plata a Colombia. Pero ahora con el trabajo en el que estoy me pagan un poco menos entonces me toca más trabajo. Más o menos yo diría que un promedio entre 30 a 40 horas uno podría vivir bien, tener buena plata, ahorrar y conseguir lo que uno más pueda para vivir bien y cómodo”, concluyó.

Sigue leyendo

Tendencias