FÚTBOL COLOMBIANO
Colombia al Mundial Sub-20: rivales y formato

Colombia clasificada al Mundial Sub-20 Chile 2025. Conoce el formato, los equipos y fechas clave del torneo.
La selección Colombia Sub-20 aseguró su cupo en el Mundial de Chile 2025 tras vencer a Chile 3-1. Con este triunfo, los dirigidos por César Torres sellaron su clasificación con una fecha de anticipación en el torneo sudamericano.
Formato del Mundial Sub-20
El Mundial Sub-20 contará con 24 selecciones, divididas en seis grupos de cuatro equipos. Los dos mejores de cada grupo y los cuatro mejores terceros avanzarán a octavos de final. A partir de esta fase, los equipos se enfrentarán en partidos de eliminación directa hasta la gran final.
Equipos clasificados al Mundial Sub-20
Hasta el momento, ya hay varias selecciones con su cupo asegurado. Chile, como anfitrión, recibirá a equipos de diferentes confederaciones:
Clasificados de Sudamérica:
- Chile (anfitrión)
- Argentina
- Brasil
- Colombia
- Paraguay
Otros clasificados confirmados:
- Francia
- España
- Ucrania
- México
- Estados Unidos
- Nueva Caledonia
- Noruega
- Italia
- Cuba
- Panamá
- Nueva Zelanda
Las selecciones de Asia y África definirán sus cupos en los torneos continentales. La Copa Asiática Sub-20 concluirá el 1 de marzo, mientras que la Copa Africana Sub-20 se jugará del 26 de abril al 18 de mayo.
Historial de campeones del Mundial Sub-20
- Argentina: 6 títulos
- Brasil: 5 títulos
- Portugal: 2 títulos
- Serbia: 2 títulos
- Uruguay: 1 título
- Rusia: 1 título
- Alemania: 1 título
- España: 1 título
- Ghana: 1 título
- Francia: 1 título
- Inglaterra: 1 título
- Ucrania: 1 título
Lo que falta por definir en el Sudamericano Sub-20
A falta de una fecha, Colombia se ubica en la tercera posición con seis puntos, detrás de Brasil y Argentina. Paraguay también suma seis unidades y también estará en el Mundial. Chile, aunque está en la última posición, ya tiene su cupo asegurado como anfitrión.
Brasil y Argentina lideran con 10 puntos y definirán el título en la última jornada. Argentina enfrentará a Paraguay, mientras que Brasil jugará contra Chile. La diferencia de gol será clave para determinar al campeón del torneo.
Expectativa en Colombia
La clasificación de la selección juvenil genera gran expectativa entre los aficionados. La Tricolor buscará mejorar su desempeño en la cita mundialista y aspirar a hacer historia en el torneo.
¡Sigue toda la cobertura del Mundial Sub-20 en Radio Colombia Internacional y no te pierdas ningún detalle de La Tricolor!
FÚTBOL COLOMBIANO
Teo – Bacca: La dupla dorada de Junior

Teo Gutiérrez y Carlos Bacca se reencuentran en Junior, formando una dupla con experiencia y jerarquía en el FPC.
Junior y su delantera de jerarquía
El Junior de Barranquilla ha sacudido el mercado de fichajes con el regreso de Teófilo Gutiérrez. La noticia ha emocionado a la hinchada, que ahora podrá ver nuevamente a Teo junto a Carlos Bacca, conformando una de las delanteras más experimentadas del Fútbol Profesional Colombiano (FPC).
Un reencuentro esperado por la afición
Teo y Bacca fueron las grandes figuras del Junior en 2008 y 2009. Su talento los llevó a Europa, donde brillaron en distintas ligas. Ahora, con más experiencia y recorrido, buscan demostrar que la calidad no tiene edad.
Farías confía en la dupla
El técnico del Junior, César Farías, aprobó la llegada de Teo. “Es una fiera, ¿quién no lo querría?”, destacó el entrenador venezolano. Con este regreso, el club apuesta por la jerarquía y el liderazgo.
Una delantera de respeto
A pesar de la edad, Teo (39) y Bacca (38) siguen siendo referentes. Aunque no son la dupla más veterana del FPC, su promedio de edad es alto y desafía la tendencia de equipos que priorizan juventud.
Promedio de edad en la delantera
- Marco Pérez – 34 años
- Carlos Bacca – 38 años
- Teo Gutiérrez – 39 años
- Steven Rodríguez – 26 años
Promedio total: 34 años
Expectativa en la hinchada
Los aficionados esperan que esta dupla les devuelva alegrías. Con su experiencia, Junior podría aspirar a pelear por el título.
¡Apoya a Junior!
Si eres hincha del Junior, sigue de cerca la temporada y apoya al equipo. ¡La ilusión está en marcha!
FÚTBOL COLOMBIANO
Sudamericano Sub-17: Partidos y Formato

Conozca el calendario y el nuevo formato del torneo juvenil en Colombia.
El Sudamericano Sub-17 comenzará el 27 de marzo y tendrá un nuevo formato con siete cupos al Mundial de Qatar en noviembre.
La Federación Colombiana de Fútbol anunció que el torneo se jugará en Cartagena y Montería.
El estadio Jaime Morón y el Jaraguay serán las sedes del certamen que reunirá a los 10 equipos de Conmebol.
Colombia iniciará su preparación con un microciclo desde el 10 de febrero en Barranquilla.
La convocatoria de la sub-17 incluye solo dos jugadores en el extranjero y pocos en clubes profesionales.
El torneo vuelve a Colombia tras 32 años. En 1993, la Tricolor fue campeona en un cuadrangular final.
El partido inaugural será en Montería con Perú vs. Paraguay y Colombia vs. Chile. Argentina descansará.
El grupo B debutará el 28 de marzo en Cartagena con Bolivia vs. Venezuela y Brasil vs. Uruguay.
El torneo tendrá 28 partidos y finalizará el 12 de abril con la final y el último cupo al Mundial.
Brasil es el máximo campeón con 13 títulos. Colombia ha ganado solo una vez, en 1993.
Nuevo Formato
El torneo cambiará su sistema para repartir equitativamente los cupos al Mundial.
Habrá dos grupos de cinco equipos, donde los dos primeros avanzarán a la Copa del Mundo y a semifinales.
Los equipos en tercer y cuarto puesto jugarán playoffs. Los ganadores irán al Mundial y los perdedores disputarán el último cupo.
El aumento de clasificados se debe a la ampliación del Mundial Sub-17 a 48 equipos y su realización anual en Qatar.
Calendario en Cartagena
28 de marzo
- Bolivia vs. Venezuela (4:30 p. m.)
- Brasil vs. Uruguay (7:00 p. m.)
30 de marzo
- Bolivia vs. Brasil (4:30 p. m.)
- Uruguay vs. Ecuador (7:00 p. m.)
1 de abril
- Uruguay vs. Bolivia (4:30 p. m.)
- Ecuador vs. Venezuela (7:00 p. m.)
3 de abril
- Ecuador vs. Bolivia (4:30 p. m.)
- Venezuela vs. Brasil (7:00 p. m.)
5 de abril
- Brasil vs. Ecuador (4:30 p. m.)
- Colombia vs. Argentina (7:00 p. m.)
9 de abril (Semifinales)
- 1A vs. 2B (Horario por confirmar)
- 1B vs. 2A (Horario por confirmar)
12 de abril
- Partido por el tercer puesto (Horario por confirmar)
- Final (Horario por confirmar)
FÚTBOL COLOMBIANO
El cambio de nombre del estadio de Bucaramanga

Descubre la historia detrás de los nombres Alfonso López y Américo Montanini.
La historia de un nombre: De Alfonso López a Américo Montanini
La noticia del cambio de nombre al estadio Alfonso López de Bucaramanga generó un gran revuelo.
El gobernador Juvenal Díaz propuso renombrar el estadio en honor a Américo José Montanini, el goleador histórico del Atlético Bucaramanga. Pero, ¿qué hay detrás de la decisión de llamar a esta unidad deportiva “Alfonso López” en 1941? ¿Por qué fue tan importante esta figura presidencial?
Un presidente con legado en Santander
En 1941, el gobernador de Santander, Alfredo Cadena D’Costa, decidió bautizar el estadio con el nombre de Alfonso López Pumarejo, quien en ese entonces se desempeñaba como presidente de Colombia. Alfonso López había sido dos veces presidente del país, y su influencia trascendió más allá de la política. Además de su gestión como líder liberal, su apoyo al deporte y a la región santandereana fue crucial.
El deporte como símbolo de identidad
López Pumarejo no solo fue un líder político, sino también un gran impulsor del deporte en Colombia. Durante su mandato, los V Juegos Nacionales se realizaron en Bucaramanga, un evento que marcó un antes y un después en la ciudad. El estadio, aún en construcción, fue testigo de estos históricos juegos, y su inauguración representó una promesa de progreso para la región. El nombre del presidente no solo reflejaba un gesto de agradecimiento, sino también la identidad de Bucaramanga como ciudad deportiva.
Un homenaje a la historia del estadio
Para muchos, el nombre de Alfonso López está asociado a las glorias del pasado. Desde su inauguración en 1941, el estadio ha sido testigo de grandes momentos deportivos, y su asociación con el presidente es un recordatorio de la importancia del deporte en el desarrollo de la ciudad. La relación entre el estadio y la figura de López es casi inseparable, y su legado perdura en la memoria de los santandereanos.
El legado de Américo Montanini
Sin embargo, el fútbol colombiano, especialmente en Bucaramanga, tiene otro nombre legendario que merece ser recordado: Américo José Montanini. Este delantero argentino, apodado “La Bordadora”, llegó al Atlético Bucaramanga en 1956 y se convirtió en el goleador histórico del equipo. A lo largo de su carrera, Montanini anotó 178 goles en la primera división del fútbol colombiano, un récord que aún perdura.
Montanini fue parte fundamental del Atlético Bucaramanga, no solo por sus goles, sino también por su liderazgo y dedicación. Fue un ícono del deporte local, y su influencia en la comunidad santandereana va más allá de lo futbolístico. Tras su retiro, se quedó a vivir en Bucaramanga, donde murió en noviembre de 2023. Su legado sigue vivo, no solo en los estadios, sino también en los corazones de los aficionados.
¿Por qué el cambio de nombre?
El cambio de nombre propuesto para el estadio es una forma de rendir homenaje a Montanini, una figura que dejó una huella indeleble en el deporte de Bucaramanga. La decisión de cambiar el nombre del estadio no es un acto de olvido, sino de reconocimiento a otro gran legado que marcó la historia del fútbol local. Américo Montanini, al igual que Alfonso López, ha sido un símbolo de la grandeza deportiva de la ciudad.
El impacto del cambio
Este cambio de nombre no es solo un acto simbólico, sino también una oportunidad para revalorar la historia del fútbol en Bucaramanga. Al recordar a Montanini, se reconoce la importancia del Atlético Bucaramanga en la historia deportiva del país. Además, es una manera de mantener viva la memoria de aquellos que, con su esfuerzo y pasión, contribuyeron a la construcción de la identidad futbolística de la ciudad.
El estadio seguirá siendo un lugar de encuentro para los aficionados, y el nuevo nombre traerá consigo nuevas emociones y recuerdos. Para algunos, el nombre de Alfonso López seguirá siendo sinónimo de progreso y unidad; para otros, el nombre de Montanini será una representación de la gloria futbolística y la pasión por el deporte.
El legado perdura
Independientemente de los cambios, el estadio de Bucaramanga seguirá siendo un espacio de emociones y recuerdos. El nombre de Alfonso López seguirá siendo un símbolo de la historia política y deportiva de la ciudad, mientras que el de Américo Montanini representará la historia viva del fútbol local. Ambos nombres, aunque diferentes, tienen un valor profundo para los santandereanos y para el deporte en general.
En resumen, el cambio de nombre del estadio es una oportunidad para recordar y honrar a dos figuras que, de diferentes maneras, han dejado una marca imborrable en la historia de Bucaramanga. Ya sea bajo el nombre de Alfonso López o de Américo Montanini, el estadio seguirá siendo el epicentro de grandes momentos deportivos, y su legado continuará vivo en la memoria colectiva de todos los colombianos.