NACIONALES
Colombia ya tiene establecido un calendario de vacunación
Published
1 semana publicadoen

Con el anuncio del Gobierno Nacional de Colombia sobre el acuerdo de entendimiento para la adquisición de la vacuna de Janssen, filial de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, el país queda con una cobertura de tres biológicos para combatir el covid-19 y un paso más cerca de lograr la llamada inmunidad de rebaño.
Como es de esperar, cada una de estas alternativas tiene sus propias particularidades y manejos, por lo que resulta relevante recordar qué es lo que llegará al país y cómo lo hará, comenzando por el nuevo integrante del Plan Nacional de Vacunación que prepara el Ministerio de Salud y Protección Social:
Son nueve millones de dosis confirmadas este 30 de diciembre por el presidente Iván Duque y el ministro de Salud, Fernando Ruiz, a modo de reserva. Su principal característica es que, a diferencia de los otros dos productos que llegan a Colombia, requieren una sola dosis en vez de dos.
De acuerdo con datos publicados por Johnson & Johnson, se trata de una solución que puede permanecer estable a una temperatura de entre 2° y 8° C durante tres meses, aunque en el momento están trabajando para que pueda llegar a durar todo un año bajo las condiciones correctas.
Se trata además de una vacuna que se ha enfrentado a varios retos, pues sus pruebas tuvieron que ser canceladas a mediados de octubre por la aparición de una “enfermedad inexplicable” en uno de los voluntarios humanos que se animaron a recibir la versión experimental. Los ensayos clínicos se reanudaron en noviembre, cuando se determinó que los eventos no tuvieron relación e incluso hubo participación de Colombia, donde 4.218 ciudadanos recibieron la prueba.
Con todo, la vacuna sigue en Fase III y espera determinar su porcentaje de efectividad en enero próximo, para así conseguir la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, FDA. Cuando se cumpla dicha condición, el Gobierno Nacional terminará de firmar el contrato que sella la adquisición de los biológicos.
Según informó el ministro Ruiz hace una semana, esta solución “tiene una tecnología nueva de RNA Mensajero, donde una porción de genoma se aloja en la mitocondria de la célula. Se diferencia de las otras vacunas en que no incorpora ningún agente vivo sino solamente el RNA Mensajero, el cual actúa sobre el virus, generando una espiga que produce la respuesta inmunitaria para generar anticuerpos”.
Según la farmacéutica, que se alió con la alemana BioNTech para el desarrollo, este biológico cuenta con una efectividad del 95 por ciento. Además, ya fue avalada por la FDA y en estos momentos se encuentra adelantando trámites con el Invima para lograr la aprobación de su ingreso al país, probablemente “antes de que finalice el año, o a principios del año 2021”, según Julio César Aldana, director del instituto.
Se trata de una versión más tradicional de las vacunas, que al igual que otras como las de la hepatitis B, el ébola y la influenza, trabajan con una plataforma basada en un adenovirus, que no produce enfermedad. “Dentro de él se introduce información genética que produce y genera una reacción que evita que el virus genere la infección que entra a la célula”, explicó en su momento el ministro Ruiz.
En este momento no se sabe cómo avanzan los trámites de aprobación a cargo del Invima. Sin embargo, cabe recordar que dicho instituto tiene de 10 a 20 días para aprobar su ingreso al país, por lo que la farmacéutica deberá apretar el paso para proveer toda la información de seguridad, eficacia y estabilidad, así como los datos de la investigación en animales y humanos. Con un 70 por ciento de efectividad, fue la primera vacuna en lograr la aprobación del Reino Unido, esta misma tarde.
– Etapa 1
100% de los trabajadores de la salud y de apoyo 1° línea
100% mayores de 80 años
Total: 1′691.366 colombianos
– Etapa 2
100% población de 60 a 79 años
100% trabajadores de la salud 2° y 3° línea
Total: 7.192.701 colombianos
– Etapa 3
100% población de 16 a 59 años con comorbilidades
100% profesores básica y secundaria
Total: 2.950.431 colombianos
Fase 2
– Etapa 4
100% cuidadores institucionales
100% población en ocupaciones y situaciones de riesgo
Total: 4.910.000 colombianos
– Etapa 5
Población entre 16 y 59 años libres de comorbilidades en orden de edad: 50 – 59; 40- 49; 30 – 39; 20 – 29; 16-19.
Total: 17.490.151 colombianos
Radio Colombia Internacional estación de radio online de noticias para colombianos en Miami con sedes en Medellín y Miami

TE PODRÍA GUSTAR
Colombia registra 398 muertes por coronavirus en un solo día
Liga BetPlay: programación de la segunda fecha
¡Atención Antioquia! se extiende el toque de queda nocturno
Nicky Jam perdió 22 kilos y sus seguidores no se hicieron esperar
“Belleza XL”
Las Bibliotecas Públicas de Medellín reinician sus actividades