MIAMI
¿Cuál es el costo de vida en Miami siendo colombiano?

Si en sus propósitos está escrito cambiar su lugar de residencia, Miami, en EE. UU., puede ser su destino.
Este es uno de los lugares predilectos por los colombianos y latinos, no en vano, de los 2.792.176 habitantes del condado de Miami-Dade el 71, 51 % son hispanos-latinos, según las cifras demográficas entregadas por la organización ‘Miami Dade Matters’.
Entre las mejores zonas para vivir se destacan: Brickell, Pinecrest, Edgewater, Coral Gables, Coconut Grove, Omni, Palmetto Bay, Grandview Heights, Key Biscayne y Weston, de acuerdo con un análisis entregado por ‘Niche’, un sitio web de reseñas para familias y estudiantes que buscan radicarse en territorio estadounidense.
Para la publicación, Brickell se destaca por los atractivos que ofrece, pues, aunque es un área residencial densa, cuenta con excelentes bares, restaurantes, parques y las escuelas públicas están por encima del promedio. El valor promedio de una vivienda es de 452.059 dólares (más de $1.777.000.000), mientras que un arriendo puede costar 2.103 dólares (más de $7.900.000).
Por su parte, Pinecrest es un pueblo suburbano popular por sus mercados de agricultores, conciertos y exposiciones de arte, considerado uno de las mejores áreas de Florida para criar una familia. Allí el promedio de una casa es de 949.400 dólares (más de $3.700.000.000) y un arriendo es de 1.149 dólares (más de $4.500.000) aproximadamente.
En cuanto a Edgewater, se destaca por sus rascacielos y modernas construcciones, además de las lujosas tiendas de diseñador, finísimos restaurantes y espacios de ocio como canchas de tenis. Una propiedad en esta zona, considerada la mejor para jóvenes profesionales en Miami, vale en promedio 312.093 dólares (más de $1.200.000.000), mientras que un arriendo se estima en los 1.825 dólares (más de $42.500.000).
Por su puesto, los valores cambiarán dependiendo el inmueble, las comodidades que desee y el vecindario de Miami en el que prefiera vivir.
Costo de vida
De acuerdo con la página ‘Vivir Bienn’, Miami es uno de los territorios de EE. UU. donde es más costosa la alimentación, por lo tanto, la alimentación le significará alrededor de 200 y 300 dólares al mes (entre $700.000 y más de $1.000.000), dependiendo de si cocina en la casa o frecuenta algún establecimiento.
En ese sentido, el porta ‘Expatistan’ (calculadora de costo de vida) explica que el menú del día en una zona costosa le podría costar 19 dólares (cerca de $75.000), mientras un menú de comida rápida le puede salir en 9 dólares ($35.000).
Como ya se mencionó anteriormente, el costo de la vivienda dependerá de la zona y el tipo de inmueble. En promedio, según ‘Vivir Bienn’ necesitará 1.600 dólares mensuales ($6.299.000) para un espacio en arriendo, teniendo en cuenta que sea un lugar de una o dos habitaciones. Además, los gastos en servicios de luz, agua e Internet de una sola persona son de 190 dólares promedio (más de $740.000), según la calculadora colaborativa.
En cuanto al transporte, el público sería el más económico: Metrobus, los autobuses gratuitos que circulan por Miami Beach, el Metromover o el Metrorail, son las opciones. Sin embargo, muchas personas prefieren comprar su propio vehículo, cuyo registro puede costra unos 100 dólares (más de $390.000), con renovación anual de 58 dólares ($228.000), de acuerdo con las estimaciones de ‘Vivir Bienn’.
Finalmente, otros gastos que destaca ‘Expatistan’ son:
* Cuidado personal: cerca de 18 dólares (poco más de $70.000) por un desodorante, un champú, una crema de dientes y cuatro rollos de papel higiénico.
* Entretenimiento: cerca de 111 dólares (más de $430.000) por dos entradas al cine, dos tragos y un mes de gimnasio.
MIAMI
Inversiones en Miami: Oportunidades para colombianos

Descubre cómo invertir en Miami en 2025 y aprovechar las oportunidades inmobiliarias.
La inversión inmobiliaria en Miami continúa siendo una de las más atractivas para los colombianos. Gracias a los recortes en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y los beneficios fiscales del mercado estadounidense, este tipo de inversión se consolida como una excelente opción para quienes buscan diversificar su portafolio y proteger su patrimonio.
¿Por qué invertir en Miami en 2025?
La incertidumbre política y económica en Colombia ha llevado a muchos inversores a buscar alternativas en el extranjero. Miami es un destino preferido debido a sus bajas tasas de interés y atractivos beneficios tributarios. La caída del peso frente al dólar incrementa el valor de las propiedades en esta ciudad, lo que convierte a Miami en una excelente oportunidad de inversión.
Beneficios fiscales únicos
Además de las tasas de interés competitivas, invertir en Miami brinda ventajas fiscales que los colombianos deben aprovechar. Según Ruedi Sieber, fundador de Sieber International, es recomendable crear sociedades limitadas (LLC) para realizar adquisiciones inmobiliarias. Esta estrategia protege el patrimonio y permite deducir impuestos por la depreciación de la propiedad. Asimismo, evita el impuesto de sucesión, pues la propiedad no está a nombre de una persona física.
Estrategias de inversión inteligentes
El uso de sociedades limitadas también facilita la gestión de la inversión y puede optimizar el pago de impuestos. El proceso de compra se simplifica, y la posibilidad de deducir impuestos a través de la depreciación aumenta la rentabilidad. Además, invertir a través de una LLC ofrece mayor seguridad ante posibles litigios. Estos aspectos hacen que Miami sea una ciudad ideal para la inversión inmobiliaria.
Primeros pasos para invertir en Miami
Si eres colombiano y deseas invertir en Miami, el primer paso es identificar la propiedad adecuada y crear una sociedad para administrar la inversión. Posteriormente, se debe obtener un número de identificación fiscal (ITIN) en Estados Unidos, lo cual permite gestionar la compra y tramitar créditos hipotecarios. Gracias a los avances tecnológicos, este proceso puede realizarse de manera remota, evitando la necesidad de viajar a Estados Unidos para firmar documentos.
Flow House: Una oportunidad de inversión única
Uno de los proyectos más prometedores en Miami es Flow House, ubicado en el exclusivo Miami World Center. Este desarrollo se distingue por su ubicación estratégica y su cercanía a las principales atracciones turísticas y de negocios. Flow House ofrece apartamentos con amenities de lujo, como piscinas, gimnasios y espacios de coworking. Además, se puede optar por residir en los inmuebles o alquilarlos, lo que genera una rentabilidad anual proyectada del 6%.
La inversión mínima en Flow House es de USD 450,000, con una cuota inicial del 30%. Esta cuota se puede pagar entre 2024 y 2025, lo que permite a los inversionistas planificar su compra de manera flexible. Este proyecto es un claro ejemplo de las oportunidades que Miami tiene para ofrecer a los colombianos interesados en el sector inmobiliario.
Por qué Miami sigue siendo una excelente opción
Miami se mantiene como una de las ciudades más atractivas para los inversionistas colombianos, no solo por su estabilidad económica, sino también por las ventajas fiscales y las bajas tasas de interés. Invertir en propiedades en Miami no solo garantiza una mayor rentabilidad, sino que también proporciona seguridad a los inversionistas, quienes pueden ver su capital crecer en un mercado sólido y dinámico.
Invertir en Miami en 2025 representa una oportunidad excepcional para los colombianos que desean proteger su patrimonio y obtener una rentabilidad atractiva en dólares. Proyectos como Flow House permiten aprovechar las ventajas fiscales, la desvalorización del peso frente al dólar y las tasas de interés competitivas. Si estás buscando una manera efectiva de diversificar tus inversiones, Miami es, sin duda, el destino ideal para lograrlo.
FLORIDA
¡Atención! Uno de los Requisitos Más Importantes para la Green Card Cambia: Conoce las Nuevas Normas de USCIS

A partir del 2 de diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) ha implementado un cambio crucial en el proceso de solicitud de la Green Card.
En una nueva actualización, la agencia federal ha modificado los requisitos del Formulario I-485, la Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.
¿Qué Cambió en el Requisito para Obtener la Green Card?
El cambio más significativo es que ahora, quienes estén en proceso de obtener su residencia permanente en los Estados Unidos, deberán incluir, junto con su Formulario I-485, el Formulario I-693: el Informe de Examen Médico de Inmigración y Registro de Vacunación. Este formulario debe ser presentado obligatoriamente si USCIS lo solicita, lo que incluye el registro de vacunas actualizado.
Examen Médico y Vacunas: Un Paso Obligatorio
De acuerdo con USCIS, los solicitantes de la Green Card deben someterse a un examen médico de inmigración y completar el registro de todas las vacunas requeridas.
Estos deben ser documentados en el Formulario I-693, firmado por un médico civil autorizado, y entregados con el Formulario I-485.
Si no se presenta este examen médico o el registro de vacunas de acuerdo con las nuevas instrucciones, la solicitud podría ser rechazada, lo que retrasaría el proceso y podría poner en riesgo la aprobación del estatus migratorio.
Evita Sorpresas: Cumple con los Nuevos Requisitos a Tiempo
Con la introducción de este cambio, USCIS advierte que cualquier solicitante que no cumpla con los nuevos requerimientos de forma oportuna podría enfrentar demoras significativas o incluso la negativa a su solicitud de Green Card.
Es importante que todos los aspirantes a residentes permanentes estén al tanto de estos cambios y actúen de acuerdo con las nuevas normas para evitar cualquier contratiempo en su proceso migratorio.
Si tienes dudas sobre cómo cumplir con estos requisitos o necesitas ayuda para presentar tu solicitud correctamente, es recomendable consultar con un abogado especializado en inmigración o acudir a una oficina local de USCIS.
Este cambio es un recordatorio de la importancia de mantenerse informado sobre las actualizaciones en las leyes de inmigración y seguir cada paso con precisión para asegurar el éxito en el proceso de obtención de la residencia permanente.
MIAMI
El Impacto de las Promesas de Trump en la Inmigración Indocumentada en EE. UU.

La deportación masiva de inmigrantes indocumentados es uno de los temas más candentes en la política estadounidense a medida que se acerca la toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, prevista para el 20 de enero de 2025.
Con alrededor de 11 millones de inmigrantes indocumentados viviendo en el país, la promesa de Trump de deportar a una gran parte de esta población ha generado un amplio debate sobre las consecuencias humanitarias y sociales de tales políticas.
¿Quiénes serían los más vulnerables?
Entre los grupos más vulnerables a las deportaciones masivas se encuentran aquellos que llevan años residiendo en el país, particularmente aquellos que llegaron a una edad temprana y se consideran “Dreamers” bajo el programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia).
Aunque este programa ha sido objeto de controversia y cambios, muchos de estos inmigrantes no solo han crecido en EE. UU., sino que también tienen familias y empleos que los vinculan estrechamente a la sociedad estadounidense.
La inestabilidad legal a la que se enfrentan hace que sean blanco fácil para políticas de deportación, a pesar de su contribución al país.
Por otro lado, las personas que provienen de países con situaciones políticas, sociales y económicas complicadas también se consideran especialmente vulnerables. Aquellos inmigrantes que llegaron a EE. UU. buscando refugio de la violencia, la persecución política o los desastres naturales, podrían enfrentar la angustia de ser deportados a lugares peligrosos sin acceso a protección o recursos básicos.
Impacto en comunidades y economía
Las deportaciones masivas no solo afectarían a los individuos directamente involucrados, sino también a las comunidades que dependen de la mano de obra de inmigrantes. Desde el sector agrícola hasta la construcción y la tecnología.
Los inmigrantes indocumentados desempeñan un papel crucial en la economía estadounidense. La implementación de estas políticas podría tener repercusiones económicas significativas, afectando tanto a las industrias como a los servicios públicos.
La promesa de deportar a millones de inmigrantes es una de las propuestas más controvertidas de la administración Trump. A medida que el nuevo gobierno se prepara para tomar el control, las preguntas sobre quiénes serán los más vulnerables a la deportación y qué efectos tendrá esta política en las comunidades y la economía siguen siendo temas centrales en el debate público.
La discusión sobre la inmigración en EE. UU. continúa evolucionando y, con ello, las posibilidades de cambios significativos en la política migratoria. ¿Cómo se equilibrarán las promesas electorales con las realidades humanas y económicas? Solo el tiempo lo dirá.