NACIONALES
Desde este martes habrá toque de queda nocturno en toda Bogotá
Published
1 mes publicadoen

Desde el martes 19 de enero, Bogotá tendrá toque de queda nocturno que irá desde las 8:00 p.m. a las 4:00 a.m. del día siguiente.
La medida regirá hasta el 28 de enero y se aplicará a las localidades que no están bajo confinamiento estricto, es decir que a partir del martes toda la ciudad entrará en toque de queda a las 8:00 p.m.
Asimismo, este viernes, a las 8:00 p.m., la capital tendrá cuarentena estricta hasta el lunes 25 de enero a las 4:00 a.m., medida que también se aplicó en los dos últimos fines de semana.
Kennedy y Fontibón continuarán con confinamiento estricto hasta el 21 de enero a las 11:59 p.m.
Estas medidas son adicionales a las que ya rigen en siete localidades de la ciudad: Bosa, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Puente Aranda, San Cristóbal, Usme y Tunjuelito, que tienen cuarentena sectorizada.
Al igual que el toque de queda, la restricción del pico y cédula se debe cumplir en toda la ciudad, independientemente de si hay o no cuarentena en su localidad.
Esta medida rige para el ingreso a establecimientos abiertos al público para realizar actividades como la adquisición y pago de bienes y servicios, compra de cualquier producto al detal y al por mayor, servicios bancarios, financieros y notariales.
Bogotá cerró el fin de semana en aumento con el 93.2 % de ocupación y cuenta con 133 camas libres de las 1.967 que se han habilitado para atender a las personas que requieren del uso de la UCI en la capital.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, aseguró que en el primer pico de contagio la ciudad tenía un mayor número de casos, con respecto al segundo pico, sin embargo, en este último las personas están más graves.
Cabe destacar que una resolución del Gobierno Nacional pide a las entidades territoriales con altos porcentajes de ocupación de camas UCI decretar restricciones a la movilidad, con el fin de reducir los índices y la congestión en el sistema de salud.
Periodista colombiano, estamos viviendo uno de los momentos más extraordinarios en la historia del periodismo. Evolucionamos de un escenario de monopolio, altos beneficios y poca competencia en el formato impreso a un mercado global, digital. Millones de comunicadores compiten ferozmente por la atención del lector.

TE PODRÍA GUSTAR
El viaje del polvo del Sahara: el fenómeno natural que llega a Colombia
Estarían estafando con la divulgación de falsos carnets de vacunación
Los grandes grupos económicos que en pandemia recibieron ayudas
Medellín pondrá en marcha la Policía de Vecindario
Coronavirus: muchas quejas sobre los medios de comunicación
Luis Alberto Posada fue hospitalizado de emergencia