Contáctanos

INTERNACIONAL

Estados Unidos puso fin al título 42

Publicado

en

Estados Unidos ha puesto fin al Título 42, la política migratoria de la era Trump que permitía las devoluciones en caliente en el marco de la pandemia por coronavirus, con un mensaje dirigido a las personas que tratarán de cruzar al país a partir de ahora: «Las fronteras no están abiertas».

Son palabras del secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, que a través de un video publicado en el momento en el que ha entrado en vigor la nueva política migratoria —cuando el reloj ha marcado las 11.59 del jueves en Washington DC— ha hablado directamente a los migrantes y les ha advertido de las consecuencias de tratar de entrar irregularmente.

«A partir de esta noche, las personas que lleguen a la frontera sin utilizar una vía legal serán consideradas no aptas para pedir asilo. Estamos preparados para procesar humanamente y expulsar a las personas que no tengan una base legal para permanecer en EEUU«, ha aseverado Mayorkas.

Ha amenazado con algunas de las consecuencias que entran en vigor con la nueva política migratoria, una revisión del Título 8 que estaba en vigor antes de la pandemia, como por ejemplo la prohibición durante cinco años de solicitar asilo en Estados Unidos si se trata de reingresar en el país, además unas potenciales consecuencias penales.

Estados Unidos: las primeras consecuencias

Las consecuencias de este fin oficial de la política migratoria de Trump se han dejado ver incluso antes de que expirase.

En los últimos días, decenas de miles de personas se han acercado a la frontera norte de México, e incluso 11.000 personas cruzaron a Estados Unidos en un solo día este miércoles.

Dentro del país, los centros de recepción de migrantes están dejando que aquellas personas que hayan solicitado asilo se vayan sin tener todavía una fecha programada para la vista en la que tratarán de demostrar que tienen base legal para permanecer en el país, en una medida que pretende liberar espacio antes de la presumible entrada de más personas.

Normalmente, las personas permanecen en estos centros hasta dicha vista, para evitar que no se presenten y se queden en el país de manera irregular, pero los centros de acogida están desbordados y no pueden acoger a nadie más, por lo que hay cientos de personas en las calles de ciudades fronterizas como El Paso (Texas), uno de los puntos por los que más migrantes cruzan.

Al otro lado de la frontera, en Ciudad Juárez, México, cientos de personas esperan frente a la Puerta 42 –la única abierta en la zona en este momento– a entrar a Estados Unidos para comenzar el proceso de asilo, aunque las autoridades estadounidenses llevan semanas advirtiendo de que muchas de estas solicitudes serán denegadas con los nuevos requisitos que se imponen a partir de ahora.

En Florida, Estados Unidos, sin embargo, un juez federal ha bloqueado este plan en el estado, después de que la fiscal general de la región, Ashley Moody, solicitase en una moción de emergencia el permiso para dejar libres a los migrantes que aún no tienen fecha para su vista, sin hacerles un seguimiento.

Asimismo, otras cientos de personas temen ser deportadas y todavía esperan en la frontera, sin atreverse a solicitar el inicio del proceso legal. Para evitar que estas personas crucen de forma irregular, el Gobierno cuenta con 24.000 agentes fronterizos.

Además, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos ha dejado de realizar test de coronavirus a las personas retenidas, en una serie de cambios anunciados horas antes de la medianoche que pretenden aumentar el número de camas disponibles en sus centros y acelerar el proceso.

Sigue leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Los campos obligatorios están marcados con *

INTERNACIONAL

Latinos en Florida protestaron por la nueva ley de migración

Publicado

en

Manifestantes de distintos países de Latinoamérica protestaron este domingo en una concentración en la ciudad de Tampa, en la costa oeste de Florida, contra la ley SB1718, aprobada en mayo por el Parlamento de ese estado y que según denuncian empeorará las condiciones de los migrantes en situación irregular en EE.UU.

El coordinador de la Fundación 15 de Septiembre, el hondureño Juan Flores, dijo a EFE que la convocatoria pretende denunciar la entrada en vigor, en menos de un mes, de la ley SB1718, que como subrayó “criminaliza la inmigración en Florida” y supondrá además un golpe contra el mercado laboral.

Flores, cuya organización defiende a los inmigrantes hondureños y en general a los latinoamericanos, sostuvo que, entre otras consecuencias, la entrada en vigor de esta norma “supondrá que se queden sin cubrir muchos puestos de trabajo en Florida que en la actualidad ocupan migrantes en sectores como la agricultura, construcción y hoteles y restaurantes”.

La concentración tiene lugar en la intersección entre las avenidas Columbus y Drive de la ciudad de Tampa.

¿De qué se trata la normal para los latinos en Florida?

La norma, impulsada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que ya oficializó que luchará por la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024, contempla, entre otros puntos, penas de hasta 15 años de cárcel a quien transporte a Florida inmigrantes en situación irregular, así como multas a empleadores que contraten a indocumentados.

La norma, firmada por DeSantis el pasado 10 de mayo, prohíbe que los condados y municipios provean fondos a cualquier persona, entidad u organización para que otorgue documentos de identificación a una persona que no tenga prueba de que se encuentra de forma legal en Estados Unidos.

“Esta ley en cualquier caso hace visible un problema y deja al descubierto que en Florida hay esclavitud moderna”, destacó Flores, tras denunciar que miles de migrantes que carecen de “papeles” son contratados por empresarios que les pagan por debajo de los salarios estipulados por la normativa laboral de EE.UU.

Lo que exigieron los latinos que protestaron en Florida

“Con esta concentración queremos alzar la voz y exigir respecto”, dijo Flores, que además recordó que el presidente Joe Biden prometió en su día una reforma migratoria que no ha cumplido.

Flores solicitó por ello al presidente Biden que ayude a la comunidad migrante por medio de una orden ejecutiva, aunque no dio detalles sobre esa solicitud

Creado Por: Agencia EFE

Sigue leyendo

INTERNACIONAL

Latinoamericanos ricos en especial mexicanos convierten Madrid en el nuevo Miami

Publicado

en

Hace unos meses cuando se pusieron a la venta los apartamentos de un edificio de lujo en la calle Padilla, en el elegante barrio madrileño de Salamanca, más de la mitad de ellos fueron adquiridos por mexicanos adinerados.

El proyecto, con 25 viviendas de hasta 3 millones de euros (US$3,25 millones) cada una, está financiado principalmente por inversionistas mexicanos y es un símbolo de la presencia cada vez más visible de los ciudadanos del país latinoamericano en la capital española.

Desde 2020, los mexicanos han gastado más de 700 millones de euros (US$753 millones) en el sector inmobiliario y de la construcción en España, según datos del Gobierno sobre inversión extranjera directa. Al igual que otros latinoamericanos pudientes, están invirtiendo en la ciudad, comprando segundas o terceras residencias y anclando sus ahorros.ARTÍCULO RELACIONADO

“Madrid es la nueva Miami”, dijo José Manuel Ortega, un ex banquero de inversión que ahora asesora a extranjeros sobre bienes raíces y banca privada en España.

Los gobiernos izquierdistas de las principales naciones latinoamericanas han provocado la fuga de capitales, y las cinco mayores economías de la región vieron la salida de unos US$137.000 millones en 2022, un 41% más que en 2021 y la mayor cifra desde 2010, según datos preliminares del Instituto de Finanzas Internacionales. Aunque gran parte de ese monto ha aterrizado en Miami, las afinidades lingüísticas y culturales han atraído una parte a España.

La avalancha de dinero está cambiando la fisonomía de Madrid: ha disparado los precios de la vivienda y ha creado una escena gastronómica de alto nivel.

Los precios de las viviendas de lujo subieron un 6% el año pasado, más que en la mayoría de las grandes capitales europeas, según la consultora Knight Frank. En abril alcanzaron un récord por segundo mes consecutivo, según el portal inmobiliario Idealista.

En el lujoso barrio de Salamanca de Madrid surgen nuevos restaurantes a un ritmo vertiginoso, y casi siempre están llenos. Las reservas de mesa empiezan a las 8 de la noche, algo inaudito en una ciudad en la que las cocinas rara vez cobraban vida antes de las 9, y en la que el almuerzo se sirve sobre todo entre las 2 y las 3:30 de la tarde. Los madrileños tienen que adaptarse a otros cambios, como la asignación de horarios determinados para uso de mesas, común quizá en Nueva York, pero inusual en un país en el que las largas conversaciones después de comer son un elemento cultural básico. Los españoles incluso tienen una palabra para ello: “sobremesa”.

Los recién llegados han traído “un cambio en los turnos de comidas y cenas con muchos españoles terminando de comer apenas una hora antes de que haya ya extranjeros preparados para cenar”, dice Gonzalo Torres, crítico gastronómico afincado en Madrid.

Los amplios y frondosos bulevares del siglo XIX en Salamanca están repletos de restaurantes de lujo, como el Ramon Freixa Madrid y La Tasquería, ambos galardonados con una estrella Michelin. La zona cuenta con boutiques de alta gama para que los ricos de todo el mundo se sientan como en casa.

También ha surgido una industria de servicios de nicho para atender las necesidades de los ricos. En los dos últimos años, el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, el segundo mayor prestamista español, ha abierto dos oficinas en Madrid para particulares muy ricos. El BBVA es dueño del mayor banco en México, donde su rival español, el Banco Santander SA, también tiene una gran presencia.

El chef brasileño Sandro Silva ha abierto varios restaurantes en Madrid, creando una cultura gastronómica más cara que se ha extendido por los barrios de lujo de la ciudad. El grupo francés Robuchon, con su récord de estrellas Michelin, abrió un restaurante en Madrid a finales del año pasado.

La llegada de un hotel Four Seasons y la reapertura del Villa Magna, propiedad de RLH Properties, firma mexicana fundada por el empresario Borja Escalada, han reforzado el empuje del lujo. Además, las escuelas de negocios españolas, como IE e Iese, se han convertido en opciones populares para los hijos de familias latinoamericanas adineradas. Los mexicanos constituyeron este año la segunda cohorte más numerosa entre los no europeos en el IE.

“Madrid se ha convertido en un nuevo destino para latinoamericanos, es una tendencia que se aceleró con la pandemia del covid en 2020”, afirma Víctor Matarranz, responsable de gestión de patrimonios del Banco Santander. “Primero, vienen casi como turistas y ven lo que hay, luego desarrollan un apetito por el real estate”. Ahora, buscan oportunidades de negocio, añadió.

Carlos Slim, la persona más rica de América Latina, posee importantes participaciones en empresas inmobiliarias españolas que cotizan en bolsa, Metrovacesa SA y Realia SA. Carlos Fernández González, que hizo fortuna en el sector cervecero mexicano, es el segundo mayor accionista de uno de los mayores operadores inmobiliarios comerciales españoles, Inmobiliaria Colonial, y reside en España desde hace varios años.

“Lo clientes comenzaron a llegar, veían Madrid y luego decían: ‘yo podría tener una casa aquí’”, explica Humphrey White, que dirige Knight Frank en España, y añade que la baja criminalidad de la ciudad es un atractivo añadido para los ricos, que pueden pasear sin personal de seguridad.

Mexicanos, argentinos, peruanos y colombianos se encuentran entre los que buscan propiedades, según los agentes inmobiliarios. Los inversores se benefician de un programa denominado visa de oro, que agiliza los permisos de residencia para los extranjeros que gasten al menos 500.000 euros en propiedades inmobiliarias, siempre que no tengan deudas. España no se ha sumado a las medidas drásticas contra los visados de oro que se aplican en otros países europeos.

Muchos de los inversionistas no sólo compran viviendas para sí mismos. También trabajan en proyectos inmobiliarios, en Salamanca, pero cada vez más en otros barrios de lujo, como Chamberí.

“El sector inmobiliario estaba muy parado, y está cambiando ahora con los mexicanos”, afirma Javier Kindelan Williams, responsable de valoración y asesoramiento para Europa continental de CBRE, una empresa de consultoría e investigación.

La ciudad empieza ya a competir en lujo con ciudades como París y Berlín, pero con precios que “son una ganga”, dijo. Con un millón de dólares se pueden comprar 106 metros cuadrados en la capital española, frente a los 43 de París y los 70 de Berlín, según Knight Frank.

La demanda está sacudiendo el sector inmobiliario de gama alta. GBS, una boutique española de asesoramiento financiero, tiene que desalojar el local que ocupa en Salamanca desde hace unas tres décadas porque el propietario quiere convertir las oficinas en apartamentos de lujo. La empresa se ha asociado con el grupo BeGrand, del inversor mexicano Nicolás Carrancedo, para desarrollar el proyecto de la calle Padilla de Salamanca.

Fuente tomada de: BLOOMBERG

Sigue leyendo

INTERNACIONAL

Hungría pone en libertad a cientos de traficantes de personas

Publicado

en

Hungría pone en libertad a cientos de traficantes de personas condenados, provocando una protesta formal de Austria. La preocupación de Viena es tal que ha decidido incluso reforzar la seguridad a lo largo de la frontera que comparten ambos países.

Las autoridades húngaras afirman por su parte que la medida pretende liberar espacio en las cárceles. A finales de 2022, había más de 19 000 detenidos en las cárceles húngaras, de los cuales un 12 % habían sido condenados por tráfico de personas.

“Si bien hay hacinamiento en las cárceles, y si bien conocemos casos de cómo los reclusos tratan de obtener en Estrasburgo dinero de compensación del Estado húngaro, es la decisión correcta no utilizar el dinero de los contribuyentes húngaros para mantener a cientos de traficantes de personas detenidos en las cárceles húngaras”, decía el jefe de Gabinete del primer ministro de Hungría, Gergely Gulyas.

Por si fuera poco, Hungría advierte a los traficantes liberados que deben abandonar el país en un plazo de 72 horas. Austria, que ha convocado al embajador húngaro a una reunión urgente, considera la decisión una contradicción con la propia postura de Hungría sobre los migrantes.

Cabe recordar que el Gobierno de Viktor Orbán siempre ha mostrado una firme oposición a la inmigración irregular en Europa. El país centroeuropeo se encuentra a lo largo de la ruta migratoria de los Balcanes, un popular corredor por el que viajan migrantes y personas refugiadas de Oriente Próximo, África y otros lugares en su desesperado intento de llegar a la Unión Europea.

Según informa el diario digital Hvg, la medida ha desatado también protestas de otros presos, sobre todo de aquellos de nacionalidad húngara que están condenados por el mismo delito y ven injusto que los extranjeros pasen a gozar de libertad y ellos no.

Sigue leyendo

Tendencias