POLITICA
Gustavo Bolívar no descarta posible candidatura en Bogotá

Solo seis meses pasaron para que cuatro congresistas de 296, que fueron elegidos a mitad del 2022, renunciaran a ser a sus curules.
Unos se enfocarán en proyectos personales y otros buscaran alcaldías y gobernaciones. Al senador Gustavo Bolívar se le aceptó su renuncia al Congreso el 31 de diciembre. Según él, no descarta una posible candidatura en Bogotá.
Pero el primero en hacerlo fue el excandidato presidencial Rodolfo Hernández, que logró más de 10 millones de votos en la carrera por la Casa de Nariño. Él quiere continuar en la vida política, pero en su región Santander.
“Yo no quiero engañar a los colombianos estando en un puesto donde me pagan a pesar de que estoy invirtiendo la plata en apoyos comunitarios en mi departamento no los quiero engañar entonces la decisión de renunciar está tomada”, señaló.
Luego, el senador Berner Zambrano, del Partido de la U, tomó la decisión de renunciar al Senado y es inminente su postulación a la Gobernación de Nariño.
“He analizado con la serenidad, la seguridad y la tranquilidad del deber cumplido durante estos 24 años en el Congreso y en consultas con mi familia, presentar mi renuncia irrevocable al Senado a partir del 24 de octubre del año en curso”, manifestó.
Y el 29 de diciembre, el representante a la Cámara por el departamento de Bolívar, Yamil Arana, también presentó su renuncia.
“Hoy presento mi carta de renuncia a la Cámara de Representantes y reafirmo mi compromiso con Bolívar, con esta única intención y luego de haber luchado desde el Congreso por un departamento más competitivo, pondré mi nombre a consideración para la elección 2023, con el objetivo de brindar soluciones a los problemas de las familias”, dijo.
Quienes critican estas renuncias de congresistas tan cercanas a los nombramientos consideran que es una falta de respeto a sus electores, puesto que no cumplirán con sus propuestas en campaña.
NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA
Biografía Completa de María Fernanda Cabal: una mujer destacada en la política

María Fernanda Cabal es una figura influyente en la sociedad y la política colombiana. Con una carrera política destacada, ha dejado una huella imborrable en la historia del país.
Nacida el 24 de mayo de 1965 en Cali, Colombia, Cabal ha dedicado su vida al servicio público y la defensa de los valores conservadores. Su pasión por la política se evidenció desde temprana edad, y ha trabajado incansablemente para promover sus ideales a lo largo de los años.
Conocida por su elocuencia y firmeza en sus convicciones, María Fernanda Cabal ha sido una defensora incansable de la justicia social y los derechos individuales. Su voz ha resonado en el Congreso de la República, donde ha desempeñado un papel fundamental en la implementación de políticas que buscan mejorar la calidad de vida de los colombianos.
Primeros años de vida y educación de María Fernanda Cabal
Los primeros años de María Fernanda Cabal estuvieron marcados por su interés en la política y su búsqueda constante de conocimiento. Realizó sus estudios primarios y secundarios en Pereira, donde destacó por su excelencia académica. Posteriormente, se graduó con honores en Derecho en la Universidad de los Andes en Bogotá.
Entrada en política y ascenso
El inicio de María Fernanda Cabal en la política se remonta a su participación en movimientos estudiantiles durante su tiempo en la universidad. Su capacidad para articular ideas y su compromiso con las causas sociales la llevaron a ser reconocida como una líder emergente en el ámbito político.
Ideología y creencias políticas de María Fernanda Cabal
María Fernanda Cabal se ha destacado por su defensa de los valores conservadores en la política colombiana. Su ideología se basa en principios como la defensa de la vida, la familia y la libertad individual. A lo largo de su carrera, ha promovido políticas que buscan fortalecer estas áreas fundamentales de la sociedad.
Contribuciones de María Fernanda Cabal a la sociedad
María Fernanda Cabal ha dejado una huella significativa en la sociedad colombiana a través de su trabajo en el Congreso de la República. Ha sido una defensora apasionada de la justicia social y ha impulsado políticas que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos colombianos. Su compromiso con la educación, la salud y la seguridad ha sido fundamental para el avance del país.
Controversias y críticas en torno a María Fernanda Cabal
Como figura pública y política destacada, María Fernanda Cabal ha enfrentado controversias y críticas a lo largo de su carrera. Sus posturas firmes y su defensa de valores conservadores han generado debates y desacuerdos en la sociedad. Sin embargo, Cabal ha sabido enfrentar estas críticas con determinación y ha mantenido su compromiso con sus ideales.
El impacto de María Fernanda Cabal en la política colombiana
El impacto de María Fernanda Cabal en la política colombiana ha sido significativo. Su voz ha resonado en el Congreso de la República, donde ha desempeñado un papel clave en la implementación de políticas que buscan mejorar la vida de los colombianos. Su liderazgo y trabajo incansable han dejado una marca en la historia política del país.
Logros y reconocimientos de María Fernanda Cabal
A lo largo de su carrera, María Fernanda Cabal ha recibido reconocimientos y premios por su labor en la política colombiana. Su dedicación y compromiso con la sociedad han sido reconocidos tanto a nivel nacional como internacional. Estos logros son el resultado de su arduo trabajo y su impacto positivo en la sociedad.
Vida personal e intereses de María Fernanda Cabal
Además de su carrera política, María Fernanda Cabal tiene una vida personal activa y variada. Es madre de dos hijos y ha encontrado un equilibrio entre su vida familiar y su trabajo en la política. Además, tiene intereses en la música, el arte y el deporte, lo que la ha llevado a participar en actividades culturales y deportivas.
NOTICIAS DE MEDELLIN
Amenazan y retienen a personal de la campaña de Fico Gutiérrez

La campaña del partido Creemos y de su líder Fico Gutiérrez, aspirante a la Alcaldía de Medellín, ratificó esta mañana que continúan las amenazas contra las personas que adelantan trabajos proselitistas en algunos barrios de la ciudad.
La semana pasada, mediante un video compartido por la campaña en redes, se mostró cómo unos funcionarios de la Alcaldía bajaban un pasacalle con la disculpa de su mal estado, aunque se veía en perfectas condiciones.
En esta ocasión, se hace la denuncia de dos hechos específicos, uno ocurrido en El Picacho y otro en Santa Cruz, donde trataron mal de palabra a un funcionario de la campaña, le retiraron el material proselitista, y lo retuvieron durante 40 minutos, hasta que dio 200 mil pesos para dejarlo en libertad.
A otras personas las obligaron a salir del sector, y acompañaron su vehículo hasta el barrio Zamora para que no se fueran a devolver.
El Reverbero de Juan Paz conoció el caso de varias personas de otros barrios que inscribieron sus cédulas en el Palacio de Exposiciones por las amenazas que están haciendo de las bandas para que no voten por Fico.
Esta columna publicó la semana pasada que en varios barrios de la ciudad comenzaron a bajar las pancartas, pasacalles y pendones del candidato Federico Gutiérrez y de algunos de sus aspirantes al Concejo de la ciudad.
Fico ya había anticipado que la propuesta del Gobierno dejar en libertad a algunos de los cabecillas de bandas de delincuentes que él persiguió y envió a la cárcel, tiene la intención de mandarlos a los barrios a presionar a la gente para que no voten por Creemos y sus candidatos.
Esta mañana Fico envió el siguiente trino:
“Esto ya es repetitivo. Se da en varios sectores de Medellín. No nos van a intimidar. Seguiremos trabajando por nuestra gente”.
Fico aseguró que con la excusa de la “Paz Total” y en plena época electoral, saldrían de cárcel los cabecillas de las estructuras criminales de la llamada “Oficina” y “Alianza Estructuras Criminales”, que fueron capturados durante su administración.
Esto sería una intervención directa del Presidente Petro en las elecciones locales para impedir la victoria de Fico en las urnas, a través de un constreñimiento electoral de parte de estructuras ilegales.
De los 17 miembros que hacen parte del llamado “Espacio Dialógico Para la Paz y Reconciliación Urbana” 9 fueron capturados durante la Alcaldía de Gutiérrez.
El candidato a la Alcaldía de Medellín, Fico Gutiérrez fue contundente al afirmar que el presidente Petro, en alianza con algunos sectores criminales y políticos, quiere incidir en las elecciones locales para impedirle ser alcalde de la ciudad. Esto, bajo la excusa de la “Paz Total”.
NOTICIAS DE MEDELLIN
Federico Gutiérrez 63%; Upegui 11,2 %, Corredor 6%, según encuesta Invamer

El exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, lidera la intención de voto a la Alcaldía de Medellín en una nueva encuesta de Invamer.
Fico, como es conocido, barre entre los 16 aspirantes a la Alcaldía de Medellín de cara a las elecciones del 29 de octubre próximo. Gutiérrez fue elegido alcalde de Medellín en las elecciones regionales de 2015, para el periodo 2016-2019.
Con el objetivo de llegar a la Alcaldía de Medellín hay 16 candidatos, entre los cuales, por Gutiérrez votaría el 63 por ciento, según la encuesta.
Gutiérrez se distancia por más de 50 puntos porcentuales de su principal contendor, Juan Carlos Upegui, por quien votaría el 11,2 por ciento. Upegui es la ficha del alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
En el tercer lugar en la intención de voto aparece otro candidato cercano al actual gobernante de la capital de Antioquia, Albert Corredor, con un 6 por ciento.
A pesar de su amplia ventaja, Gutiérrez hizo un llamado a la prudencia en su cuenta oficial de X.
Gutiérrez ha hecho hincapié que decidió lanzarse por su segundo periodo a la Alcadía de la capital antioqueña “porque hay que salvar a Medellín”.
“El discurso de odio que han sembrado acá es muy grande y lo digo así: si a mí me quieren acompañar uribistas, antiuribistas, quinteristas, antiquinteristas o arrepentidos, el que quiera, está bienvenido. No voy a dividir la ciudad, quiero hacer bien”, afirmó Gutiérrez.
Si se suman los porcentajes de favorabilidad de los aspirantes afines al actual mandatario de los medellinenses solamente alcanzan el 18 por ciento, muy lejos del primer lugar en la encuesta.
Ahora bien, con relación a los otros 13 candidatos, según esta encuesta de Invamer, entre el cuarto puesto y el 16 hay menos de 3 puntos de diferencia. Están entre el 2,8 por ciento y el 0 por ciento, y el voto en blanco los supera, está en el 4.7 por ciento.
El candidato Upegui reaccionó a la encuesta con optimismo a pesar de los resultados.
La baja favorabilidad de los aspirantes quinteristas es muy cercaba a la percepción ciudadana acerca de la gestión del alcalde Daniel Quintero, ya que el 61 por ciento la desaprueba
Asimismo, el 67 por ciento de los encuestados cree que las cosas en Medellín han empeorado.
La encuesta preguntó las principales preocupaciones de los habitantes de Medellín y la inseguridad aparece con el 45,3 por ciento, seguido por el desempleo, la educación y la movilidad.
Ficha técnica
Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.
Encomendación de la encuesta y fuente: Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.
Objetivos específicos:
✓Medir la intención de voto en Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, y Bucaramanga para las próximas
elecciones de alcaldes.
✓ Medir el conocimiento y la favorabilidad de los
candidatos.
✓ Identificar cuáles son los problemas que debería
solucionar el próximo alcalde.
✓ Evaluar la imagen y gestión de los alcaldes actuales,
así como el estado de ánimo de las ciudades
evaluadas.
✓ Conocer la afinidad política de los ciudadanos.
Universo:
Hombres y mujeres mayores de 18 años o más, de todos los niveles socioeconómicos, aptos para votar en las elecciones y que sean residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según el censo de 2018.
Tamaño y distribución de la muestra:
Se realizaron 3.000 encuestas distribuidas así:
Bogotá 600
Medellín 600
Cali 600
Barranquilla 600
Bucaramanga 600
Sistema de muestreo:
La muestra se seleccionó siguiendo las siguientes etapas:
Se realizó un muestreo estratificado por los niveles socioeconómicos de las ciudades a evaluar.
• Se seleccionó un muestreo aleatorio sistemático para definir las unidades primarias (manzanas) y las unidades secundarias (hogares).
• Se realizó una selección aleatoria simple de una persona mayor de 18 años en cada hogar, apta para votar
Marco muestral:
Cartografía urbana de las ciudades a evaluar para seleccionar a las personas. Este marco muestral cubre el 95% del grupo objetivo.
Margen de error:
Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza del 95%, son: Para el total de la muestra por cada ciudad (600 encuestas), el margen de error fue: +-4.00%.
Para las preguntas de intención de voto, el margen de error fue: Bogotá +-5.09%, Medellín +-5.51%, Cali +-5.55%, Barranquilla +-4.93%, Bucaramanga +-5.17%.
Técnica de recolección de datos:
Encuestas personales en el hogar de los encuestados a través de tablets y para las preguntas de intención de voto se utilizó tarjetón.
Fecha de recolección de datos: Del 22 al 27 de agosto de 2023.
Número de encuestadores: El trabajo de campo se realizó con 63 encuestadores.
Método de validación: Se revisaron el 100% de las encuestas y se supervisaron de forma directa el 10% de las mismas.
Tasa de respuesta: La tasa de respuesta total fue del 33.06%.
Se calculó con el número de encuestas efectivas sobre el número de casos contactados de la muestra.
- NOTICIAS DE MEDELLIN4 días ago
Noticias de hoy en Medellín: la capital latina del gota a gota
- NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA2 días ago
¿Cómo perciben los colombianos su situación económica en comparación a un año atrás?
- FÚTBOL2 días ago
¿Cuál es el equipo de fútbol colombiano que generó más ingresos?
- FÚTBOL3 días ago
Lo último en la liga colombiana: resultados en la jornada 14
- FÚTBOL3 días ago
James Rodríguez regresaría a la Copa Libertadores 2024 con São Paulo
- NOTICIAS DE MEDELLIN3 días ago
Federico Gutiérrez: “Lo que hemos venido viendo es un deterioro ético en las campañas”
- NOTICIAS DE MEDELLIN3 días ago
Denuncian que alcalde Quintero bloqueó computadores del concejo para ingresar a ‘Todos por Medellín’
- NOTICIAS DE MEDELLIN2 días ago
Medellín al día: Federico Gutiérrez le apostará a la creación y fortalecimiento de 50 mil pequeñas empresas