ECONOMÍA
Las hamburguesas Big Mac no mienten: la plata no rinde
Aunque la inflación ajustó 10 meses enfriándose en Colombia, todavía hay una brecha enorme frente a los precios al consumidor que ya reportan los vecinos de Suramérica.
Sin sacar a Venezuela y Argentina de la conversación, el costo de vida para los colombianos es el tercero más alto del vecindario, pero si se excluye a estos dos países de la canasta, entonces Colombia exhibe los valores más altos a la hora de cubrir las necesidades básicas.
El Índice Big Mac es utilizado para observar la paridad del poder adquisitivo entre los diferentes países del mundo; el indicador fue popularizado por The Economist desde 1986 y en este caso ilustra varias realidades. La primera: el poder de compra en Colombia es uno de los más bajos en la zona sur del continente americano porque el costo de vida sigue desbordado; la segunda, no basta con mirar qué tan alto es el salario para determinar quién tiene mejor capacidad de gasto.
Las hamburguesas no mienten
el precio oficial que la Big Mac tiene actualmente en ocho países de Surámerica (ver gráfico), hizo la conversión de ese valor a dólares y después realizó el ejercicio de calcular para cuántas hamburguesas alcanzaría en cada país con su respectivo salario mínimo. Esto deja ver que Colombia es el tercer país en el que menos unidades podrían comprarse.
Hay que mencionar que todos los países incluidos en el balance están expuestos a la tasa de cambio con el dólar (excepto Ecuador). Por eso, el valor de sus salarios mínimos fluctúa cada día si sus monedas suben o caen frente a la divisa gringa.
Con los valores actuales del mercado, el sueldo básico en Colombia ($1,3 millones) se fija en unos US$328,9, la Big Mac vale $19.900 (US$5,0), por lo que si un colombiano se gastara todo su salario mínimo en estas hamburguesas, le alcanzaría para comprarse 65 unidades ¿son muchas, son pocas? Para contestar esa pregunta habría que comparar la situación de los vecinos.
Hay que decir que Chile es el ganador absoluto de este ranking friki-económico; pues su salario básico con los valores actuales está cerca de los US$517 y con una de las inflaciones más bajas de la región (3,8%), a los australes les daría para comprarse 107 hamburguesas Big Mac.
Los paraguayos le empatan a los chilenos; ellos también se podrían comprar 107 hamburguesas, pero tienen una tasa de inflación más baja (3,4%) y su salario en dólares es de unos US$367. Aquí, por ejemplo, queda al descubierto la trampa del salario nominal, pues el hecho de que el pago mínimo en Chile sea más alto, no implica que sus habitantes tengan mejor poder adquisitivo que los paraguayos.
El planteamiento de arriba lo refuerza Ecuador, su salario mínimo es de US$460, la inflación actual es de 1,4% y la relación entre estos rubros arroja que sus habitantes podrían comprarse 102 hamburguesas, solo cinco menos que los chilenos aunque nominalmente su mínimo está 11% abajo.
En la cuarta casilla aparece Brasil, cuyo salario mínimo está por el orden de los US$282, la inflación está en 4,51% y sus ciudadanos podrían comprarse 85 hamburguesas Big Mac. Le sigue Uruguay —el país con el salario mínimo más alto desde el punto de vista nominal (US$568)— en donde los trabajadores con el sueldo básico pueden comprar 73 hamburguesas.
La inflación no está controlada
En la sexta posición, como se había mencionado, está Colombia, un país con una inflación de anual 8,35% en el que sus habitantes todavía adolecen de precios muy altos. Sin embargo, la política monetaria aplicada por el Banco de la República ha surtido efecto y ha logrado bajar el ritmo de los aumentos en las divisiones de gasto que encaran los hogares.
El país aún arrastra las consecuencias de una tormenta perfecta macroeconómica que se desató desde 2021, año en el que los fletes marítimos para importar mercancía pasaron de US$2.000 a US$20.000, se presentaron protestas que afectaron la producción avícola y, en 2022, el dólar alcanzó su precio histórico en noviembre ($5.061), factores que empujaron la inflación progresivamente hasta un pico de 13,34% en marzo de 2023.
Con ese panorama en frente, varios economistas en este país han apuntado que es muy pronto para cantar victoria contra los elevados precios al consumidor: para converger a la meta del Banco de la República (3%), falta recortar más de 5 puntos porcentuales. Es por esa brecha entre la inflación actual y el rango aceptable por el Emisor que las familias siguen sintiendo que todo está caro.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Mensual de Expectativas Económicas, elaborada por el Banrep, los analistas ahora prevén que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) solo se acercará a la meta en enero de 2029. Es decir que, a no ser que en los países vecinos se presenten situaciones excepcionales, Colombia estará entre los “patitos feos” de la inflación en Suramérica.
Los demás del escalafón
La séptima plaza en el ranking de poder adquisitivo, a partir de la Big Mac, la ocupa Argentina, un país que vive una coyuntura particular y se enfrenta a un costo de vida que, con corte a diciembre de 2023, alcanzaba el 211,4% y su salario mínimo está en unos US$327. Así las cosas, a los gauchos les alcanzaría para comprar solo 59 hamburguesas.
Finalmente, Perú se ubica en la octava posición, con un sueldo básico por el orden de US$265 y una inflación de 3,02%, una combinación de variables que le permitiría a estos ciudadanos comprarse 54 hamburguesas. Aunque en el país inca la inflación es baja, se sabe que la Remuneración Mínima Vital (RMV) no se ajusta desde mayo del 2022 y los trabajadores han perdido poder de compra.
Vale reseñar que todos los países de la región se enfrentaron a costos de vida desbordados, pero algunos comenzaron con los ciclos de ajustes monetarios antes que otros, logrando enfriar sus precios sin llegar todavía a la meta de entre 2% y 3%.
ECONOMÍA
COP16: La Relevancia de la Conferencia de Biodiversidad para el Futuro de Colombia
La COP16, celebrada en Colombia, representa un momento crucial para la convergencia internacional en la protección de la biodiversidad.
Al reunir a representantes de más de 190 países, esta conferencia busca poner de relieve la importancia de las acciones colectivas en la lucha contra la pérdida de biodiversidad.
La participación activa de Colombia en esta cumbre subraya su compromiso con la conservación de su rico patrimonio natural y su disposición a participar en estrategias globales para abordar esta crisis.
Escucha Radio Colombia Internacional en:
Web: https://radiocolombiainternacional.com/?radio_player=2
En la APP Tunein: https://tunein.com/radio/Radio-Colombia-Internacional-s163251/
Protección de ecosistemas críticos
La protección de ecosistemas críticos es una de las prioridades en la agenda de la COP16.
Colombia, que alberga una enorme variedad de ecosistemas, tiene la responsabilidad de liderar esfuerzos que aseguren su preservación.
Los esfuerzos de conservación no solo benefician al medio ambiente, sino que también tienen un impacto directo en la economía local, en especial en áreas que dependen del turismo sostenible y de la agricultura.
Al resguardar los ecosistemas, Colombia también protege su propia seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos que estos proporcionan.
Promoción de la cooperación global
La COP16 se convierte en una plataforma esencial para promover la cooperación global. La crisis de biodiversidad no es un problema que un solo país pueda resolver solo, y COP16 enfatiza la necesidad de un enfoque conjunto.
Las alianzas y coaliciones que se formen en esta cumbre facilitarán el intercambio de conocimientos, tecnología y recursos, lo que permitirá a Colombia y otros países avanzar en sus iniciativas de conservación.
Este enfoque colaborativo es vital para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Metas clave de la conferencia
Coalición por la Paz con la Naturaleza
Una de las iniciativas más relevantes de la COP16 es la creación de la Coalición por la Paz con la Naturaleza.
Esta coalición busca integrar esfuerzos de diferentes países para promover la protección y conservación de la biodiversidad. A través de esta colaboración, se espera que se establezcan políticas más efectivas y se fortalezcan los mecanismos para afrontar la crisis ambiental a nivel global.
La participación activa de Colombia en esta coalición es testimonio de su liderazgo en la conservación de la biodiversidad.
Escucha Radio Colombia Internacional en:
Web: https://radiocolombiainternacional.com/?radio_player=2
En la APP Tunein: https://tunein.com/radio/Radio-Colombia-Internacional-s163251/
Integración de agendas climáticas y de biodiversidad
La COP16 también tiene como objetivo integrar las agendas climáticas y de biodiversidad. Este enfoque es crucial, dado que ambos problemas están interrelacionados y requieren soluciones coordinadas.
Al unir esfuerzos y recursos, Colombia y otros países podrán desarrollar estrategias que aborden eficazmente la crisis planetaria.
La integración de estas agendas permitirá que se implementen soluciones holísticas que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
Financiación para la protección de la biodiversidad
La conferenciacción también propone establecer acuerdos sobre la financiación de la protección de la biodiversidad. Es urgente que se destinen recursos significativos hacia la conservación, especialmente en el Sur Global.
A través de COP16, Colombia tiene la oportunidad de abogar por mecanismos de financiamiento que aseguren la ejecución de proyectos de conservación y restauración. Esto no solo mejorará la salud del medio ambiente, sino que también generará empleo y desarrollo sostenible en las comunidades locales.
Impacto en la biodiversidad global
Futuro de ecosistemas vitales
Los resultados de la COP16 tendrán un impacto significativo en la biodiversidad global. Las decisiones tomadas en esta conferencia determinarán el futuro de ecosistemas vitales, como los arrecifes de coral y los bosques tropicales. La preservación de estos ecosistemas es esencial no solo para la riqueza biológica de Colombia, sino también para el equilibrio ecológico del planeta. La biodiversidad es la base de numerosos servicios ecosistémicos que son imprescindibles para la vida humana.
Conservación de especies para medicina
La conservación de especies también juega un papel crítico en la medicina. Muchas de las plantas y animales que se encuentran en los ecosistemas colombianos son fundamentales para el desarrollo de nuevos medicamentos. A través de la COP16, Colombia busca resaltar la importancia de proteger estas especies para asegurar la salud y bienestar de las futuras generaciones. La ciencia ha demostrado que una gran parte de los tratamientos médicos proviene de compoundes derivados de la biodiversidad, lo que subraya la necesidad de su conservación.
Prevención de desastres naturales
El impacto de la biodiversidad en la prevención de desastres naturales no puede subestimarse. La preservación de ecosistemas saludables actúa como un escudo natural contra fenómenos climáticos extremos. A medida que el cambio climático agrava la frecuencia y severidad de estos eventos, fortalecer la biodiversidad se vuelve esencial para salvar vidas y proteger comunidades. La COP16 resalta este vínculo, promoviendo la necesidad de integrar medidas de conservación en la planificación de la gestión del riesgo de desastres.
Rol de la gobernanza local
Identificación de necesidades comunitarias
La gobernanza local desempeña un papel fundamental en la implementación de las iniciativas discutidas en la COP16. Las comunidades locales son las que realmente conocen sus entornos y, por lo tanto, son cruciales para la identificación de necesidades específicas en la conservación de la biodiversidad. Incluir a estas comunidades en el proceso de toma de decisiones garantizará que las estrategias sean relevantes y efectivas.
Soluciones globales a problemas locales
A través de un enfoque en la gobernanza local, se pueden desarrollar soluciones globales que aborden desafíos locales. Las estrategias que emanan de la COP16 no solo deben ser aplicadas a nivel macroeconómico, sino que también deben adaptarse a las realidades locales. Esto incluye trabajo en conjunto con líderes comunitarios y organizaciones locales que puedan implementar las medidas necesarias para la conservación.
Implicaciones del cambio climático y biodiversidad
Por último, entender las implicaciones del cambio climático en la biodiversidad es vital para el éxito de las iniciativas planteadas en la COP16. Las interrelaciones entre estos dos fenómenos son complejas, y es necesario que tanto las políticas como las acciones a nivel local y global reflejen esta realidad. Adoptar un enfoque sistémico permitirá que Colombia aborde de manera más efectiva los retos de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
La COP16 en Colombia se presenta como una oportunidad única para abordar una problemática global desde un enfoque local, impulsando la colaboración entre países y comunidades para salvaguardar el futuro del planeta.
Escucha Radio Colombia Internacional en:
Web: https://radiocolombiainternacional.com/?radio_player=2
En la APP Tunein: https://tunein.com/radio/Radio-Colombia-Internacional-s163251/
ECONOMÍA
Los efectos de la decisión de Bancolombia de cambiar las tarjetas de crédito y débito de todos los clientes
El anuncio de Bancolombia de cambiar las tarjetas de crédito y débito de todos sus clientes representa un cambio significativo en su operativa y en la experiencia del cliente. Este análisis evaluará los posibles beneficios y desafíos que esta decisión puede acarrear tanto para los usuarios como para la entidad bancaria.
Beneficios para los clientes
- Mejora en la seguridad:
- Tecnología EMV y contacto sin contacto: La implementación de nuevas tarjetas generalmente conlleva mejoras en la tecnología (como el chip EMV) y modos de pago, lo que puede reducir el fraude y el robo de información.
- Medidas avanzadas de seguridad: Bancolombia podría incorporar medidas adicionales de seguridad, como autenticación biométrica o tecnologías de tokenización, brindando mayor confianza a los usuarios.
- Experiencia del cliente:
- Diseño y funcionalidad: Las nuevas tarjetas pueden incluir un diseño moderno y funcionalidad mejorada (por ejemplo, opciones de recompensas ajustadas, interfaces de uso simplificado, etc.), lo que puede aumentar la satisfacción del cliente.
- Facilidades en la gestión: Es posible que se ofrezcan nuevas herramientas a través de aplicaciones móviles o plataformas digitales para gestionar las tarjetas de forma más eficiente, lo que puede mejorar la experiencia general del usuario.
- Incentivos y promociones:
- Ofertas especiales: Al lanzar nuevas tarjetas, el banco podría ofrecer promociones y beneficios adicionales, tales como tasas atractivas, devoluciones en efectivo o descuentos en comercios.
Desafíos para los clientes
- Adaptación y aprendizaje:
- Proceso de transición: El cambio de tarjetas puede implicar un periodo de adaptación donde los clientes deban aprender sobre nuevas características y funcionalidades.
- Posibles inconvenientes: Durante el proceso de entrega e implementación de las nuevas tarjetas puede haber inconvenientes como demoras, errores en la activación o interrupciones en servicios.
- Costos asociados:
- Eventuales tarifas: Dependiendo de las condiciones de uso de las nuevas tarjetas, podría haber nuevas tarifas asociadas que no existían previamente, lo que podría ser una fuente de insatisfacción.
Beneficios para Bancolombia
- Mejoras en la seguridad operativa:
- Reducción del fraude: Implementar nuevas tecnologías puede ayudar a reducir las pérdidas por fraude, que es un problema constante en la banca, protegiendo tanto a clientes como a la entidad.
- Eficiencia operativa:
- Actualización de sistemas: Este cambio podría implicar la actualización de sistemas operativos y administrativos, lo que, a largo plazo, puede mejorar la eficiencia.
- Aumento en la lealtad del cliente:
- Compromiso con la innovación: Al ofrecer tecnologías y servicios actualizados, Bancolombia puede fortalecer la lealtad de sus clientes, llevando a la retención y atracción de nuevos usuarios.
Desafíos para Bancolombia
- Costos de implementación:
- Inversión inicial: La transición a nuevas tarjetas probablemente requiere una inversión significativa en tecnología, capacitación de personal y comunicación con los clientes.
- Logística de distribución: Asegurar la entrega eficiente de las nuevas tarjetas a todos los clientes requiere una cuidadosa planificación y ejecución logística.
- Manejo de la resistencia del cliente:
- Comunicación efectiva: Es esencial que el banco maneje adecuadamente las expectativas y preocupaciones de los clientes. La falta de comunicación podría llevar a la desconfianza o insatisfacción.
- Asistencia al cliente: Habrá que prever un aumento en las consultas y problemas técnicos inicialmente, lo que podría afectar la experiencia del cliente y requerirá una atención al cliente robusta.
El cambio de tarjetas de crédito y débito de Bancolombia presenta una serie de beneficios y desafíos tanto para los clientes como para el banco.
Mientras que la mejora en seguridad, experiencia y ofertas representa oportunidades valiosas, el costo de implementación y la gestión del cambio son retos que necesitan atención cuidadosa. Con una estrategia de comunicación efectiva y un enfoque en la satisfacción del cliente, Bancolombia puede convertir este cambio en una ventaja competitiva significativa en el mercado.
ECONOMÍA
Petro dice que no engañó a los transportadores en campaña
El aumento en el precio del ACPM, también llamado diésel, ha generado todo un debate. Una de las mayores críticas que ha recibido el presidente Gustavo Petro tras esta decisión es el incumplimiento de sus promesas de campaña, pues el mandatario había prometido mejores condiciones para los transportadores.
En fechas recientes, La FM realizó una entrevista Daniel Gutiérrez, vocero de los transportadores en la mesa de concertación, quien aseguró que en la campaña hubo promesas muy diferentes a lo que pasó con el incremento al precio del ACPM, ante esto, el presidente Petro decidió pronunciarse a través de la red social X.
Según el mandatario, en 2022, año en que fue elegido como presidente, no se tenía conocimiento respecto al déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles, razón por la cual tuvieron que incrementar el precio del combustible.
“Ni siquiera en campaña sabíamos, ni nosotros ni ningún colombiano que no fueran los gobernantes del entonces, que nos estaban dejando un hueco creciente de deuda con Ecopetrol que ya llegaba a 50 billones de pesos, por congelar el precio de los combustibles fósiles desde 2019″, indicó el jefe de Estado.
Gustavo Petro aclaró que al tener un déficit tan grande, ya no se estaban destinando los recursos suficientes a la inversión pública, por lo que tuvieron que buscar soluciones. “De no subir la gasolina primero, y ahora el diésel, no habría ya inversión pública en Colombia y estaríamos en depresión económica“, añadió.
El presidente hizo énfasis en que si no se hubiese incrementado el precio del combustible, todos los recaudos de impuestos irían dirigidos al pago de la deuda pública, que se ha reducido en 30 millones.
Petro señaló que de no haber tenido dicha deuda, ese dinero se habría podido invertir para mejorar la salud y la educación en el país. “Esa plata hubiera llenado de sedes universitarias el país y hubiera mejorado los hospitales y puestos de salud públicos. Ese es el sacrificio del pueblo colombiano más pobre por una nefasta política populista del anterior gobierno”, concluyó.