Contáctanos

COLOMBIA

Los barrios donde más está subiendo el arriendo en Medellín

Publicado

en

Las calles estrechas y ocupadas por vehículos estacionados a cada lado de las vías son parte del paisaje en la barriada medellinense. Por sus entornos alegóricos y, en muchos casos por su geografía empinada, nadie pensaría que arrendar una casa o un apartamento pudiera salir tan caro en esas zonas.

En las periferias, eso que llaman valorización no era un término con el que los habitantes estaban muy familiarizados. Hace años parecía que las propiedades costosas únicamente estaban en el sur de la ciudad.

Pero el apetito inmobiliario parece insaciable y va contagiando a todos los sectores: “¿Quién iba a pensar hace cuatro años que a uno en un barrio estrato 3 le podían pedir más de un millón y medio de pesos por un apartamento pequeño”, comentó Sebastián Jaramillo, quien recientemente se fue a vivir con su novia y casi no consigue una vivienda buena, bonita y a la medida de su bolsillo.

Por la cercanía con las casas de sus padres, la pareja buscó apartamento por Cristo Rey, uno de los vecindarios más antiguos de Guayabal. Y a pesar de ser una comuna en la que predomina el estrato socioeconómico medio-bajo, les pedían de $1,5 millones para arriba por espacios relativamente pequeños, con grietas y a veces con humedades.

“Cuando yo preguntaba por qué tan caro, los dueños respondían que me estaban cobrando por el punto, me decían que estaba muy cerquita del centro, de El Poblado y del aeropuerto Olaya Herrera, aunque me seguía pareciendo un poco excesivo”, comentó Jaramillo.

Esa sensación de pagar como si estuviera en una zona residencial más exclusiva es un poco frustrante para este arrendatario, porque obviamente merma la porción de los ingresos que puede destinar a la recreación y al disfrute con su pareja. Lo que muchos todavía no entienden es que esa ola inmobiliaria es fuerte y amenaza con arrastrar a todos los habitantes.

No hay a dónde correr

Lo que indican los datos del mercado es que los barrios populares lideran el incremento de los arriendos. Por ejemplo, la plataforma RED Atlas hizo un análisis de precios en algunas zonas de la ciudad y los hallazgos pueden calificarse como sorprendentes.

Si se habla de apartamentos, este sondeo arrojó que Guayabal fue el barrio en el que más subió el alquiler: para febrero de 2022, el metro cuadrado promediaba $25.924, mientras que para el mismo mes de este año ya valía $36.994 (ver gráfico).

Difícil acomodarse

En octubre del año pasado, Sandra Suárez se encontró con un letrero a las afueras del edificio en que vivía. Ahí se hablaba de un proyecto de remodelación en la infraestructura y fue el comienzo de una angustia que casi no acaba.

Ella llevaba siete años viviendo en ese sitio, muy cerca al Consumo de Laureles y pagaba $822.000 mensuales, una cifra que se justificaba porque estaba cerca del trabajo y del colegio de su hijo.

“En octubre 20 me llegó un comunicado que decía que todos los inquilinos tenían que entregar los apartamentos tan pronto como finalizara el contrato, o incluso antes, y no se cobraría penalización”, narró.

Las obras de renovación en el viejo edificio de cinco pisos iniciaron cuando todavía no habían desocupado las 24 familias residentes y la polvareda era realmente incómoda.

Con el tiempo encima, arrancó la búsqueda de un nuevo apartamento y la alergia de su hijo por culpa de la polución en el aire hacía más urgente la tarea.

A pesar de ser una buena arrendataria, tenía que irse y lo único que supo es que el edificio lo estaban acondicionando para que fuera un apartahotel. “Cambiaron puertas y hasta pusieron sensor de tarjetas afuera porque, según la misma agencia, nos dijeron que eso era para Airbnb”.

La idea era encontrar apartamento cerca y no alterar mucho el modus vivendi, pero los precios desbordaban su capacidad de pago. Buscó en el barrio San Joaquín y pedían desde $1,5 millones y hasta de $3 millones para arriba.

Corrió más el rango geográfico y averiguó en el barrio Los Colores. Sin embargo, relató que “eran los mismos precios. Había sitios de $2,2 millones y hasta de $3,2 millones, esos eran los valores que antiguamente le cobraban a uno por un apartamentazo, no por uno sencillo”.

Finalmente no encontró lo que idealizó y terminó ubicándose en Belén, entre Rosales y el parque. En medio de todo, dio gracias porque el apartaestudio que le arrendaron cuesta $800.000 mensuales y se ajusta a su presupuesto. Lo malo es que solo tiene un alcoba y el espacio no alcanza para acomodar todo lo que tenía.

“El precio es adecuado y puede ser que hasta esté barato, porque yo sé que todos mis vecinos salieron a pagar, mínimo, $1,6 millones en barrios vecinos, o sea, el doble de lo que se pagaba en el edificio de Laureles. ¿Que si pienso buscar otro espacio más grande? sí, sí quiero encontrar algo mejor, pero no tengo ninguna esperanza, los precios que estoy viendo en el mercado están muy complicados”, lamentó.

Un boom adverso

Alberto Rodríguez, CEO de la inmobiliaria Century 21, señaló que en Medellín hay mucha demanda y poca oferta. Según mencionó, después de pandemia los constructores mermaron el inicio de nuevos proyectos de vivienda, por lo que, en resumidas cuentas, hay más gente buscando vivienda que inmuebles disponibles.

“En los barrios populares está pasando lo mismo, pero hay que sumarle una palabra que vamos a escuchar mucho en adelante: gentrificación, que se refiere al desplazamiento de la población tradicional por habitantes con más poder adquisitivo”, explicó.

Es tan sencillo como observar a los extranjeros que llegan a la capital antioqueña y se radican aquí. Como generalmente llegan dolarizados, pueden crear una burbuja de precios que solo se ajustan a su propio bolsillo.

En ese contexto, Rodríguez señaló que “las personas se ven obligadas a trasladarse a otras zonas. De ahí que estemos viendo que hay demanda por sitios que antes no eran tan apetecidos”.

Al preguntarle si los precios en esos sectores populares son coherentes con la calidad de las viviendas, reconoció que en la mayoría de los casos no, pero insistió en que es la fuerza del mercado la que finalmente determina el canon de arrendamiento.

“Lo que está pasando en Medellín —dijo Rodríguez— es que si no hay vivienda, la gente se desplaza para un lugar parecido que cumpla con todas las condiciones que están buscando”.

En cadena

La burbuja inmobiliaria cada vez se infla más y al que está arriba le toca bajarse un escalón, así sucesivamente el desplazamiento se repite hasta ocasionar el incremento en los barrios periféricos, aquellos en los que se pensaba que el tema del turismo extranjero no tendría un mayor impacto.

Es así que los arrendatarios paisas deben buscarse un barrio que, al menos en el papel, sea más modesto, pero en esa cadena salvaje su poder adquisitivo también cambia la dinámica en la zona que los recibe.

Santiago Martínez ha sido testigo de esa situación en Castilla, comuna ubicada al noroccidente de la ciudad. Hasta hace tres años, recuerda que se conseguían casonas muy amplias por menos de $800.000. No obstante, esa realidad ya parece lejana.

“Esas mismas casas las han dividido, les sacan dos o tres apartamentos y cobran un millón de pesos o más, te hablo de la parte baja del barrio, la que está cerca a la Terminal del Norte, al parque Juanes de La Paz y a las estaciones Acevedo y Tricentenario del Metro”, añadió.

Sigue leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Los campos obligatorios están marcados con *

COLOMBIA

Qué es el “Pacto en La Picota” y por qué es polémico

Publicado

en

El término fue utilizado por Federico Gutiérrez para criticar la controversial propuesta de Gustavo Petro sobre el “perdón social”.

Juan Fernando Petro, hermano del candidato presidencial Gustavo Petro, se reunió recientemente con el exsenador Iván Moreno Rojas, quien está condenado por el ‘carrusel de la contratación’,.

Uno de los escándalos de corrupción más graves que ha tenido Bogotá en sus últimos 20 años.

Esta reunión le ha producido ‘dolores de cabeza’ al aspirante presidencial, debido a que sus rivales políticos aseguran que el líder de la Colombia Humana estaría buscando votos en las cárceles.

Ante este complejo panorama, Federico Gutiérrez explicó el porqué de la visita de su hermano a Moreno en la cárcel La Picota, sitio en el que el excongresista está recluido. Durante la conversación, el candidato del Pacto Histórico afirmó que algunos políticos involucrados en corrupción han tratado de comunicarse con gente de su campaña para manifestar que están dispuestos a ser constructores de “perdón social”.

“Él no es narco, es parapolítico, fue corrupto. Está en un proceso muy interesante desde el punto de vista personal. Lo que Iván Moreno nos ha sugerido es ser constructores del perdón social, eso se está discutiendo en las cárceles”, expresó Petro al medio citado. Además, aseveró que no fue él la persona que pidió reunirse con Moreno, sino que desde la cárcel han tratado de contactarlo para iniciar un proceso de justicia y reconciliación.

“El pacto en La Picota”, la frase de Federico Gutiérrez

Los argumentos de Petro no han sido suficientes para los demás aspirantes a la Presidencia de la República, quienes insisten en que el objetivo del dirigente político es obtener votos de “corruptos”. Uno de los cometarios que ha sido tendencia ha sido el del candidato de Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, quien utilizó un juego de palabras para referirse a la polémica: “Terminó siendo ‘histórico’ el Pacto en la Picota”.

Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza, aseveró que el único objetivo de Petro es conseguir más votos para promover su campaña, sin importar de dónde vengan estos. “En medio de esta correría me entero que el hermano de Petro va a la cárcel para hablar con Iván Moreno, gran corrupto de nuestro país, y la explicación es el ‘perdón social’: carreta, está buscando votos con corruptos”, comentó en un video el exalcalde de Medellín.

Íngrid Betancourt, del Verde Oxígeno, también se refirió al tema y señaló que la propuesta de Petro incentivaría a los colombianos a cometer delitos: “El perdón social es una argucia para comprarle votos a los corruptos, a cambio de impunidad. Es lo que llamamos ‘venderle el alma al diablo’¿Cómo explicar que una propuesta tan descarada, no le abra los ojos a la ciudadanía y no despierte una sanción social?”.

Petro aclara qué es el “perdón social”

Petro habló en sus redes sociales de este tema para tratar de explicar de mejor manera a qué hace referencia cuando utiliza la expresión “perdón social”. “El perdón social es social. Sin perdón no hay reconciliación. Si el país ha vivido décadas de violencia, la única manera de saldar las heridas es a partir de un inmenso perdón global”, comentó el también exalcalde de Bogotá, quien además indicó que este proceso implica una verdadera justicia reparativa.

Asimismo, el representante del Pacto Histórico dejó en claro que en caso de llegar a la Casa de Nariño en 2022 no dará libertad a las personas involucradas en casos de corrupción. “El perdón social no es impunidad, es justicia reparativa. El perdón social no es encubrimiento, es un proceso de verdad histórica. El perdón social no es ni jurídico, ni divino, es un perdón terrenal de la ciudadanía. El perdón social no lo ordena el presidente, sino la sociedad”, agregó.

Finalmente, sostuvo que el concepto no ha sido creado por él y atestiguó que fue propuesto inicialmente por el filósofo francés Jacques Derrida. Sobre la idea de crear más cárceles en el país, la cual ha sido mencionada por otros aspirantes presidenciales, comentó: “Lo que necesitamos es más universidades que cárceles, más esferos y libros que fusiles, más inteligencia que bombas. Por llenar el país de cárceles es que terminan llenando el Estado de corruptos”.

Fuente tomada de: AS Colombia

Sigue leyendo

COLOMBIA

Daniel Quintero, será investigado por presunto uso indebido de base de datos

Publicado

en

El presidente de la Veeduría Ciudadana Antioqueños por Colombia – Abogados por la Verdad, Stefan Bravo Martínez, presentó un derecho de petición ante la Procuraduría General de la Nación, la DIAN y la Contraloría en contra del alcalde de Medellín,

Daniel Quintero Calle, para que sea investigado por el presunto uso indebido de la base de datos de Medellín me Cuida para fines políticos.

«Se proceda investigar qué INVESTIGACIONES, se han presentado y actualmente están en trámite contra el ALCALDE DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN (ANT) DR DANIEL QUINTERO, su gabinete, asesores y demás funcionarios de la alcaldía, relacionadas con: La MOLESTIA en ciudadanos de Medellín porque Alcaldía estaría usando sus datos personales indebidamente», resalta en el documento presentado el pasado 2 de junio de 2023.

La solicitud está basada en que recientemente diferentes ciudadanos de Medellín compartieron a través de redes sociales que recibieron desde la alcaldía un mensaje publicitario «con fines políticos», sin que estos hayan autorizado tal situación.

De acuerdo con la información obtenida, la Administración Distrital estaría aprovechándose de la base de datos obtenida a través de la aplicación Medellín me Cuida, implementada durante la pandemia de la Covid-19, para fines diferentes.

«Diferentes habitantes de Medellín han manifestado su molestia con la Alcaldía porque, al parecer, estarían usando datos recopilados durante la pandemia, con la plataforma Medellín me Cuida», agrega el documento.

Sigue leyendo

COLOMBIA

¿Cuáles son las ciudades del país con mayor calidad de vida?

Publicado

en

La investigación mide el eje económico, político, medioambiental, social y de orden público en las principales ciudades del país.

Un reciente estudio realizado por el centro de pensamiento de Libertank reveló cuáles son las ciudades con mayor calidad de vida en el país. 

Se trata de Pereira, Villavicencio y Manizales. Un resultado que genera preocupación, puesto que las ciudades más importantes como Bogotá, Medellín y Cali no clasificaron en el top 3. 

Según Jair Viana, jefe de investigación de Libertank, estas últimas se ubicaron en el cuarto, quinto y sexto puesto, “este impulso en bienestar se ha galardonado principalmente por el deterioro de sus economías y por la desconfianza en el eje político”. 

El estudio también mide varios ejes: el económico, que tiene que ver con el número de empresas y la deuda municipal, también el político, medioambiental, social y de orden público. Teniendo esto en cuenta, la encuesta pone en los últimos lugares a Montería, Cúcuta y Barranquilla.

“Montería tiene unos problemas serios en su dimensión económica. Las pocas empresas privadas, las dificultades para poder iniciar negocios y, además, las altas deudas municipales”, añadió Viana. 

Finalmente, el tanque de pensamiento entrega recomendaciones a los gobiernos locales y nacionales.

Es importante mencionar que, en el informe del Índice de bienestar económico y social municipal, se resalta el desempeño económico de Bogotá y Villavicencio. 

“Las ciudades con mejor desempeño económico, como Bogotá y Villavicencio, tienden a tener un PIB per cápita más alto y menores niveles de desempleo y deuda pública per cápita. Estos factores parecen ser determinantes en el posicionamiento de las ciudades en el ranking. Es crucial que las autoridades locales implementen políticas para estimular el crecimiento económico y la generación de empleo”. 

Además, en el documento se aclara que el desempeño político, “muestra que la mayoría de las ciudades con un buen desempeño en el ranking tienen índices de Transparencia Municipal y Libertad Económica superiores a la media.

La transparencia y la gobernanza efectiva son factores clave para mejorar la calidad de vida y el bienestar en las ciudades. Las autoridades deben fortalecer las instituciones públicas y garantizar la transparencia en la gestión de los recursos”. 

Tomado de: Noticias RCN

Sigue leyendo

Tendencias