POLITICA
Los desaciertos de Petro en Twitter

Es el mandatario latinoamericano más influyente en la red social y la usó con maestría en la oposición y la campaña, pero en el poder le está costando sus mayores errores políticos.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó 14 mensajes en Twitter. En uno le advirtió a la guerrilla del ELN —con la que está en marcha un proceso de paz— del riesgo de seguir los pasos del narcotraficante Pablo Escobar.
En otro, que acaba con la cómica frase “mi papá no tiene novia”, desmintió a un medio de comunicación.
En dos, mencionó a sus hijos. En otro, recogió su visita a Nariño, un departamento del sur del país incomunicado por un derrumbamiento de tierra sobre la vía Panamericana.
En otro, abogó por las listas electorales abiertas. En otro, retuiteó al medio árabe Al Mayadeen Español que informó de una red de espionaje contra él mismo.
No se intuye detrás de los mensajes la mano de ningún asesor, ahí están sus anhelos y sus fantasmas. Ahí está el Petro tuitero.
El mandato de Petro empezó en agosto de 2022 con buen pie. En los primeros cinco meses ha logrado mantener una buena valoración entre los colombianos y se ganado el respeto de quienes no veían en él más que a un exguerrillero comunista que llevaría al país por la senda de la Venezuela chavista.
La cantidad de reformas puestas en marcha y un gabinete que incluyó a políticos de distintos espectros y con experiencia reconocida le ayudaron a configurar su imagen como presidente.
Pero en la red social de Elon Musk, donde anunció a cada uno de sus ministros o donde lanza sus decisiones más importantes, Petro ha patinado en más de una ocasión.
La última, la noche de fin de año, en el que ha sido hasta ahora su mayor error político.
El 31 de diciembre el presidente estuvo muy activo en Twitter, convertido ya en su canal de comunicación con los medios tradicionales.
Los periodistas están entre esta audiencia que ya suma casi 6,5 millones de seguidores y que le ha valido ser el cuarto líder mundial más influyente del mundo, según el ranking de Twiplomacy de 2022.
Solo por detrás de el indio Narenda Modi, Joe Biden y el turco Recep Tayyip Erdogan. Justo cuando pasó la medianoche, el presidente lanzó la que sería la primera gran noticia del año para el país y toda América Latina: anunció el alto al fuego con el ELN. Apenas tres días después, la guerrilla desmintió el acuerdo y se tensó el buen ambiente que se había generado alrededor de un proceso de paz fundamental para el futuro de Colombia y la región.
POLITICA
Desaprobación al Presidente colombiano Gustavo Petro es del 62 %

Las causas del rechazo del 62% hacia la gestión del presidente Gustavo Petro, así como el estado de ánimo general de los colombianos. A continuación, presento un análisis estructurado.
1. Datos estadísticos
Los resultados indican un alto nivel de desaprobación hacia la gestión de Petro. Este 62% de rechazo podría desglosarse en diversos factores que afectan la percepción del liderazgo presidencial:
- Economía: Un análisis de los indicadores económicos podría revelar un aumento en la inflación, desempleo o desigualdad, lo que podría ser un factor significativo en la desaprobación. Es crucial cruzar estas cifras con datos de la encuesta sobre la situación económica personal de los encuestados.
- Corrupción: Si la encuesta incluye preguntas sobre la percepción de corrupción dentro del gobierno, un alto porcentaje en este ítem podría correlacionarse con el rechazo general.
- Seguridad: La percepción de inseguridad se encuentra en niveles críticos en muchas regiones del país. Si los encuestados consideran que la administración de Petro no ha logrado mejorar la seguridad, esto puede contribuir al rechazo.
2. Análisis cualitativo
Además de los datos cuantitativos, se puede llevar a cabo un análisis cualitativo para comprender las perspectivas de los encuestados. Algunas posibles líneas de indagación son:
- Expectativas vs. Realidad: Muchos colombianos podrían haber tenido expectativas elevadas sobre lo que representaba la administración de un presidente de izquierda e, inevitablemente, esas expectativas pudieran no haberse cumplido. Un cambio de enfoque en ciertas políticas puede generar frustración.
- Comunicación gubernamental: La forma en que se comunican las decisiones y políticas del gobierno juega un papel esencial en la percepción pública. Si los encuestados sienten que las decisiones de Petro no se explican de manera adecuada o que no hay transparencia, esto podría contribuir al rechazo.
- Polarización política: La polarización en Colombia podría influir en el estado de ánimo general. Los segmentos de la población que se oponen estrictamente a Petro por diferencias ideológicas podrían estar más dispuestos a rechazar su gestión, independientemente de la situación real del país.
3. Estado de ánimo general
El optimismo sobre el futuro del país también debe considerarse en este análisis. Si el 62% de los colombianos son pesimistas respecto al futuro, esto puede estar correlacionado con el rechazo a la gestión del presidente. Factores que podrían influir incluyen:
- Proyectos de ley o reformas controvertidas: Si el gobierno ha propuesto reformas que son vistas como potencialmente dañinas o divisivas, esto podría llevar a una percepción negativa y a la desconfianza en el futuro.
- Impacto del contexto internacional: La situación económica y política de la región y del mundo también tiene efectos en el estado de ánimo de la población. Problemas como el aumento de los precios de los alimentos o crisis migratorias pueden influir en la percepción de los ciudadanos sobre la capacidad de su gobierno para manejar estos desafíos.
El rechazo hacia la gestión del presidente Gustavo Petro es multifacético y revela profundas divisiones en la sociedad colombiana.
Un análisis exhaustivo de los datos cuantitativos y cualitativos de la encuesta Clima Político 2024 de Emporia no solo muestra las áreas de insatisfacción, sino que también sugiere que se requiere un cambio en la comunicación, en la implementación de políticas y en la inclusión de los diversos sectores de la población para poder cambiar la percepción negativa y el estado de ánimo general.
Este contexto sugiere que, para mejorar el apoyo popular, el gobierno debe abordar de manera efectiva las preocupaciones más apremiantes de los ciudadanos y trabajar hacia la cohesión social y la confianza en sus instituciones.
NOTICIAS
Principales desafíos que enfrenta la reforma de pensiones y las posibles consecuencias si no se aprueba

La reforma de pensiones propuesta por Gustavo Petro enfrenta actualmente varios desafíos en la Cámara de Representantes de Colombia. Esta propuesta ha generado controversia debido a su impacto en el sistema actual de pensiones y en las finanzas del país.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la reforma de pensiones de Petro es la oposición de algunos sectores políticos y económicos, que argumentan que la propuesta es inviable y que podría poner en riesgo la estabilidad fiscal del país. Además, existe preocupación sobre el impacto que esta reforma podría tener en la economía y en la generación de empleo.
En caso de que la reforma de pensiones de Petro no sea aprobada, las posibles consecuencias podrían ser un estancamiento en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores colombianos, así como un aumento en la desigualdad social y económica. Además, la falta de una reforma podría llevar a un mayor endeudamiento del sistema de pensiones y a una mayor presión sobre el presupuesto del Estado.
En resumen, la reforma de pensiones de Petro enfrenta importantes desafíos en la Cámara de Representantes, y su aprobación podría tener repercusiones significativas en el sistema de pensiones y en la economía del país. Es fundamental que se realice un análisis detallado y se consideren todas las implicaciones antes de tomar una decisión al respecto.
Implicaciones económicas de la aprobación y rechazo de la reforma de pensiones de Petro en Colombia
La propuesta de reforma de pensiones presentada por Gustavo Petro en Colombia ha generado un intenso debate en el país, debido a las importantes implicaciones económicas que podría tener su aprobación o rechazo. Esta reforma busca transformar el sistema de pensiones actual, con el objetivo de garantizar una pensión digna para todos los colombianos, especialmente para aquellos con menores ingresos. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos y controversias.
En caso de que la reforma de pensiones de Petro sea aprobada, se espera que tenga un impacto significativo en las finanzas del país. Por un lado, podría mejorar las condiciones de vida de los trabajadores colombianos, garantizando una pensión digna para aquellos que han cotizado durante años pero que actualmente no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas en la vejez. Esto a su vez podría reducir la pobreza en la tercera edad y mejorar la calidad de vida de una parte importante de la población.
Además, la aprobación de la reforma de pensiones de Petro podría tener efectos positivos en la economía en general, al estimular el consumo interno y favorecer la estabilidad social. Un sistema de pensiones más equitativo y justo podría contribuir a reducir las desigualdades económicas y a promover un mayor bienestar social en el país.
Por otro lado, si la reforma de pensiones de Petro es rechazada, esto podría tener consecuencias negativas en la economía colombiana. En primer lugar, se mantendría la situación actual de desigualdad y precariedad en el sistema de pensiones, lo que podría generar tensiones sociales y un aumento en la pobreza de la tercera edad. Además, la falta de una reforma significativa en este ámbito podría tener efectos en las finanzas del Estado, al aumentar la presión sobre el presupuesto público y el sistema de pensiones vigente.
En resumen, la aprobación o el rechazo de la reforma de pensiones propuesta por Gustavo Petro en Colombia tiene importantes implicaciones económicas. Es fundamental analizar detenidamente los posibles escenarios y considerar todos los factores involucrados para tomar una decisión informada y que beneficie a toda la sociedad colombiana.
POLITICA
Quién es Martha Mancera, la fiscal general encargada

La actual vicefiscal, asumirá el máximo cargo del ente acusador a partir del próximo martes 13 de febrero de 2024.
Este martes 12 de febrero, el fiscal general, Francisco Barbosa, acabará su mandato como jefe de la entidad que se encarga de investigar y acusar ante los juzgados y tribunales a quienes hayan cometido algún tipo de delito contra la vida, seguridad o los bienes de otro.
El pasado jueves 8 de febrero, la Corte Suprema de Justicia no logró obtener los votos necesarios para elegir a la nueva fiscal general de la nación, por lo que Martha Janeth Mancera, quien actualmente funge como vicefiscal general y mano derecha de Barbosa, llegará a ocupar el segundo cargo más importante del país de manera interina.
Cabe aclarar que esta medida, irá hasta que el que Alto Tribunal decida de manera unánime quién será la nueva fiscal de la terna enviada por el presidente Gustavo Petro, que está conformada por tres mujeres abogadas que gozan de buena reputación (Ángela María Buitrago, Luz Adriana Camargo y Amelia Pérez).
¿Quién es Martha Janeth Mancera?
Mancera una abogada egresada de la Universidad Libre de Bogotá con magister en derecho penal de la Universidad Libre de Cali y cuenta con dos especializaciones de la misma facultad, en derecho constitucional y criminalística y ciencias forenses.
La funcionaria ingresó a la Fiscalía General de la Nación en 1993, y se ha desempeñado como fiscal delegada ante los jueces especializados, fiscal delegada ante los jueces del circuito, directora seccional del CTI en Cali, directora seccional en Valle del Cauca y directora de Apoyo a la Investigación y Análisis contra la Criminalidad Organizada.
Según información publicada por la página web del ente acusador, desde el 1 de diciembre de 2017 asumió la dirección de la Unidad Especial de Investigación y ha logrado articular esfuerzos para ubicar en 47% la tasa de esclarecimiento de crímenes contra excombatientes, y en 52% el esclarecimiento de los hechos violentos contra los defensores a los derechos humanos.