Connect with us

MiGRANTES

Migrantes de Centroamérica y Sudamérica, más de 50.000

Published

on

El flujo constante de migrantes procedentes de Centroamérica y Sudamérica, más de 50.000 personas solo en octubre.

Al igual que los migrantes de Venezuela que inundaron El Paso este año, los que llegan de Nicaragua no pueden ser expulsados rápidamente en virtud de una política de salud pública de la época de la pandemia conocida como Título 42, que las autoridades federales emplean con los migrantes de otros países, como México.

Así pues, las escenas que se desarrollaron en El Paso ofrecieron un anticipo de los retos a los que pronto podrían enfrentarse los agentes fronterizos a lo largo de toda la frontera sur una vez que la política llegue a su fin, como se espera que ocurra, en ausencia de intervención judicial, la próxima semana.

La mayoría de los que llegaron el domingo se entregaron a las autoridades federales para que su caso sea procesado. Pronto, la mayoría de ellos se unirían a los miles que han cruzado en los últimos días, muchos de los cuales han sido liberados para buscar ayuda y comida; algunos de ellos se agrupan en la estación de autobuses del centro, otros duermen sobre cartones durante una noche en la que las temperaturas bajaron hasta el punto de congelación.

Aumento del número de personas que intentan cruzar desde México

La región de El Paso ha experimentado un fuerte aumento del número de personas que intentan cruzar desde México en los últimos meses, con 53.000 encuentros registrados por los agentes fronterizos en octubre, el mes más reciente del que se dispone de datos. Esta cifra es superior a la de cualquier otro tramo de la frontera entre Estados Unidos y México. Los agentes federales han registrado un número récord de encuentros a lo largo de toda la frontera sur, casi 2,4 millones en un año.

Estaba previsto que el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, celebrara el martes en El Paso una serie de reuniones previamente programadas. No se programó ningún acto público.

Sin embargo, Estados Unidos tiene limitada su capacidad para expulsar a ciudadanos de ciertos países, como Nicaragua, con los que no tiene acuerdos de repatriación. En última instancia, esos ciudadanos se enfrentarán a un procedimiento de expulsión ante un tribunal de inmigración.

Hasta hace poco, El Paso había pagado para sacar a los migrantes en autobús en dirección a destinos en el norte y en el este. En septiembre, el número de cruces llegó a ser de hasta 2000 al día, la mayoría por parte de venezolanos.

Las autoridades locales interrumpieron su programa de transporte en autobús —que sacó de la ciudad a casi 14.000 personas, 10.000 de ellas con destino a Nueva York— en octubre, después de que el gobierno de Biden cambiara su política y empezara a aplicar la orden de salud Título 42 al gran número de venezolanos que llegaban entonces a la frontera, a la mayoría de los cuales se les había permitido quedarse y solicitar asilo.

Periodista colombiano pionero en Radio Online https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7782091

Continue Reading
Comments

MiGRANTES

Cómo las crisis políticas en América Latina afectan el destino de los migrantes en Estados Unidos

Published

on

Desde enero hasta mayo de 2024, se registraron casi 1,4 millones de “personas en situación migratoria irregular” intentando cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.

La mayoría de estos migrantes provienen de países con crisis políticas y económicas severas, como Venezuela, Guatemala, Honduras y Ecuador. En un intento por controlar el flujo migratorio y en el contexto de un año electoral, el presidente Joe Biden emitió una orden ejecutiva a principios de este mes que impide a los migrantes solicitar asilo en la frontera.

Impactos de la Nueva Política de Inmigración

  1. Impactos Políticos

La reciente orden ejecutiva de Biden se produce en un contexto electoral muy tenso y refleja la presión bipartidista sobre el tema de la inmigración. Las medidas restrictivas pueden ser vistas como una estrategia para moderar las críticas de los opositores que argumentan que la administración ha manejado mal la crisis migratoria. Sin embargo, esta política podría tener consecuencias a largo plazo para la reputación de Biden y la del Partido Demócrata, especialmente si las condiciones en los países de origen de los migrantes no mejoran.

Adicionalmente, las políticas restrictivas podrían profundizar el debate sobre los derechos humanos en la frontera, ya que muchos defensores de los derechos civiles argumentan que estas políticas vulneran los derechos de los migrantes a solicitar asilo. Esto podría conllevar a un aumento de las tensiones entre gobiernos estatales y federales, especialmente en estados fronterizos.

  1. Impactos Sociales

Las restricciones a la solicitud de asilo tienen profundos efectos en la comunidad migrante. Al prohibir la entrada y el asilo, se incrementan las vulnerabilidades sociales de los migrantes, quienes se ven empujados a opciones más peligrosas, como cruzar la frontera de manera irregular. Esto exacerba los riesgos de explotación y abuso durante el tránsito y en su llegada a EE. UU.

Además, el estigma en torno a los migrantes indocumentados podría intensificarse, lo que podría resultar en una mayor discriminación en la sociedad estadounidense. Las comunidades que tradicionalmente han recibido migrantes pueden experimentar tensiones adicionales, así como un creciente miedo que podría dividir a las comunidades locales y favorecer narrativas xenófobas.

  1. Impactos Económicos

Desde el punto de vista económico, la llegada de migrantes es un factor crucial para el crecimiento en ciertos sectores de la economía de EE. UU., especialmente en agricultura y construcción. Las políticas restrictivas pueden resultar en una escasez de mano de obra en estos sectores si los migrantes se ven obligados a buscar trabajo en la economía informal o son incapaces de cruzar la frontera.

Por otro lado, la nueva política también podría empujar a más migrantes a depender de redes de tráfico humano, lo que conlleva riesgos económicos tanto para ellos como para la economía en general —incrementando la carga sobre los sistemas de justicia y seguridad pública en una posible consecuencia indirecta.

Las medidas restrictivas implementadas por la administración Biden, en el contexto de un entorno electoral complejo, tienen el potencial de desencadenar una serie de efectos políticos, sociales y económicos que podrían ser perjudiciales tanto para los migrantes como para la sociedad estadounidense.

Para abordar estos desafíos, se recomienda:

  • Fortalecer el diálogo entre los gobiernos de país de origen, tránsito y destino para abordar las causas profundas de la migración forzada.
  • Promover políticas integrales que incluyan alternativas de asilo y migración legal, así como el desarrollo económico en los países de origen.
  • Implementar programas de educación y sensibilización en EE. UU. para mitigar el estigma hacia los migrantes y fomentar una cultura de inclusión.

El análisis debe continuar monitoreando los efectos de estas políticas a medida que se desarrollan, para asegurar que se aborden las necesidades tanto de los migrantes como de las comunidades receptoras.

Continue Reading

MiGRANTES

Los efectos de una cerca de alambre de púas en los migrantes en la región del Darién

Published

on

La migración a través del Darién, una región selvática que conecta Colombia y Panamá, ha sido un fenómeno significativo en los últimos años debido a diversas razones socioeconómicas, políticas y de seguridad.

En respuesta a este aumento en el flujo migratorio, el gobierno panameño ha implementado medidas de control fronterizo, incluyendo la construcción de una cerca de alambre de púas. Este análisis busca evaluar la efectividad de esta cerca y los riesgos que representa para los migrantes.

Efectividad de la Cerca de Alambre de Púas

  1. Intención de control de flujo migratorio: La cerca tiene como objetivo disuadir a los migrantes de cruzar la frontera de manera informal y peligrosa. Sin embargo, muchos migrantes han señalado que la cerca no representa un impedimento real para continuar su camino, ya que están decididos a llegar a su destino a cualquier costo.
  2. Variabilidad enResponse de los migrantes: Aunque algunos migrantes podrían reconsiderar su travesía ante una barrera física, otros podrían optar por rutas más peligrosas, buscando maneras de sortear la cerca. Esto plantea la interrogante sobre si la cerca realmente logra el objetivo deseado de controlar la migración o si, en cambio, podría estar empujando a los migrantes a aumentar los riesgos asociados a su viaje.
  3. Inadecuación del diseño: La naturaleza del alambre de púas puede no ser suficiente para detener a quienes están desesperados por atravesar, como se ha observado en otros contextos fronterizos. Las vallas físicas han demostrado ser más efectivas cuando están acompañadas por vigilancia y controles adicionales.

Riesgos para los Migrantes

  1. Peligros adicionales: La existencia de la cerca puede empujar a los migrantes hacia rutas más peligrosas, como zonas con mayor presencia de grupos delictivos, donde enfrentan el riesgo de secuestros, robos y violencia. Este cambio de ruta puede resultar en situaciones de mayor vulnerabilidad.
  2. Dificultades en emergencias: En el contexto del Darién, donde la selva puede ser inhóspita y peligrosa, cualquier eventualidad como enfermedades o accidentes puede verse agravada por la imposibilidad de obtener ayuda rápida debido a la cercanía de la frontera y la construcción de la cerca.
  3. Impacto en la salud mental: La cerca puede contribuir a una sensación de desesperanza entre los migrantes, quienes, al verse atrapados en una situación que les impide avanzar, pueden experimentar un deterioro en su salud mental. Esto es especialmente preocupante en un contexto donde muchos ya han enfrentado traumas previos en su proceso migratorio.
  4. Crisis humanitaria: Los líderes de las comunidades fronterizas han alertado sobre el riesgo de una crisis humanitaria en Urabá y Chocó, donde la combinación de la llegada masiva de migrantes y las restricciones impuestas por la cerca podrían llevar a una saturación de recursos, agravando la situación de quienes buscan refugio.

La implementación de una cerca de alambre de púas en la frontera entre Colombia y Panamá a partir de su construcción tiene consecuencias complejas y multifacéticas.

Por un lado, se busca desincentivar el cruce irregular; por otro lado, se crean riesgos adicionales para los migrantes.

Es crucial que las autoridades consideren enfoques complementarios que aborden no solo el control de la migración, sino también los derechos humanos y la protección de las personas en movimiento, así como las condiciones que culminan en situaciones de migración forzada.

La solución al fenómeno migratorio requiere un enfoque más holístico que contemple la colaboración internacional, la asistencia humanitaria y la creación de vías legales para la migración.

Continue Reading

MiGRANTES

Los colombianos lideraron la lista con el mayor número de inmigrantes a España

Published

on

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España, el país alcanzó un récord de población, con más de 48 millones de habitantes debido al aumento de inmigrantes que ingresaron a sus fronteras durante el segundo trimestre del año.

Al igual que a otros destinos del mundo como Estados Unidos, luego de la pandemia gran cantidad de latinoamericanos decidieron migrar a España en busca de mejores oportunidades laborales.

Entre las nacionalidades que lideran la lista por mayor número de inmigrantes durante segundo trimestre de este año están: colombiana, con 37.700 llegadas a España, le siguen los marroquíes, con 21.500 ingresos, en tercera posición, los mismos españoles que regresan a su país de origen con 19.900. Seguido de venezolanos, con 18.100, peruanos y en quinta posición los peruanos con un registro de 14.600.

Además, el interés por adquirir la nacionalidad española por parte de los colombianos incrementó un 26.1% más que el año anterior.

Pasaporte, permisos y requisitos para migrar a España

De acuerdo con Migración Colombia, el año 2022 un total de 1.029.262 colombianos viajaron a España, convirtiendo este destino en el tercero favorito por los colombianos al exterior. De la cantidad total de viajeros a España, 519.000 colombianos fueron por motivos de turismo, mientras que 440.614 lo hicieron para residir en ese país.

Aunque actualmente para viajar a España no se necesita visa, siempre y cuando el colombiano no planee quedarse más de 90 días en su territorio, para el ingreso el viajero debe demostrar documentación de presupuesto y reservas para justificar su ingreso. Por el contrario, para viajar por una temporada más larga o incluso permanentemente se debe solicitar una visa de residencia.

Visas de residente en España

Existen distintos tipos de visado para permanecer por temporadas más largas que los 90 días incluidos en turismo. Estas pueden ser me duración media, larga o definitiva, le contamos cuáles son algunas de ellas.

Visa de trabajo por cuenta ajena: este permiso se refiere a una autorización de traslado cuando una empresa decide contratar a un colombiano que no resida al interior de España, es el permiso más común que solicitan los nacionales, sin embargo, ya deben contar con una oferta laboral previa.

Visa de nómada digital: este permiso es uno de los más demandados recientemente para aquellos trabajadores remoto que están interesados en vivir en España, sin tener un contrato directo con ese país. Es una visa que otorga una autorización de 1 a 2 años dependiendo el caso y los ingresos demostrados por el solicitante.

Visado como emprendedor: este es un permiso de residencia que le permite a los colombianos  vivir en España durante un período de tres años, bajo la condición de iniciar un proyecto o empresa en el país que sea beneficioso para la economía española.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2023 Radio Colombia Internacional