Connect with us

MiGRANTES

Migrantes de Centroamérica y Sudamérica, más de 50.000

Published

on

El flujo constante de migrantes procedentes de Centroamérica y Sudamérica, más de 50.000 personas solo en octubre.

Al igual que los migrantes de Venezuela que inundaron El Paso este año, los que llegan de Nicaragua no pueden ser expulsados rápidamente en virtud de una política de salud pública de la época de la pandemia conocida como Título 42, que las autoridades federales emplean con los migrantes de otros países, como México.

Así pues, las escenas que se desarrollaron en El Paso ofrecieron un anticipo de los retos a los que pronto podrían enfrentarse los agentes fronterizos a lo largo de toda la frontera sur una vez que la política llegue a su fin, como se espera que ocurra, en ausencia de intervención judicial, la próxima semana.

La mayoría de los que llegaron el domingo se entregaron a las autoridades federales para que su caso sea procesado. Pronto, la mayoría de ellos se unirían a los miles que han cruzado en los últimos días, muchos de los cuales han sido liberados para buscar ayuda y comida; algunos de ellos se agrupan en la estación de autobuses del centro, otros duermen sobre cartones durante una noche en la que las temperaturas bajaron hasta el punto de congelación.

Aumento del número de personas que intentan cruzar desde México

La región de El Paso ha experimentado un fuerte aumento del número de personas que intentan cruzar desde México en los últimos meses, con 53.000 encuentros registrados por los agentes fronterizos en octubre, el mes más reciente del que se dispone de datos. Esta cifra es superior a la de cualquier otro tramo de la frontera entre Estados Unidos y México. Los agentes federales han registrado un número récord de encuentros a lo largo de toda la frontera sur, casi 2,4 millones en un año.

Estaba previsto que el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, celebrara el martes en El Paso una serie de reuniones previamente programadas. No se programó ningún acto público.

Sin embargo, Estados Unidos tiene limitada su capacidad para expulsar a ciudadanos de ciertos países, como Nicaragua, con los que no tiene acuerdos de repatriación. En última instancia, esos ciudadanos se enfrentarán a un procedimiento de expulsión ante un tribunal de inmigración.

Hasta hace poco, El Paso había pagado para sacar a los migrantes en autobús en dirección a destinos en el norte y en el este. En septiembre, el número de cruces llegó a ser de hasta 2000 al día, la mayoría por parte de venezolanos.

Las autoridades locales interrumpieron su programa de transporte en autobús —que sacó de la ciudad a casi 14.000 personas, 10.000 de ellas con destino a Nueva York— en octubre, después de que el gobierno de Biden cambiara su política y empezara a aplicar la orden de salud Título 42 al gran número de venezolanos que llegaban entonces a la frontera, a la mayoría de los cuales se les había permitido quedarse y solicitar asilo.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

MiGRANTES

Perfiles profesionales que más buscan en Canadá y E.U.

Published

on

Canadá y Estados Unidos continúan como dos de los países más ‘atractivos’ a la hora de emprender nuevos destinos, bien sea si es por motivos de trabajo, educativos o a corto plazo bajo en un interés cultural.

Cada vez es mayor el número de latinoamericanos que decide optar por uno u otro para empacar maletas y hallar nuevas oportunidades.

En cuanto al mercado laboral, en esos dos lugares de Norteamérica, son varias las categorías en las que se pueden adecuar los perfiles; sin embargo, ciertas ocupaciones tienen una demanda más alta, ligada directamente a las necesidades del momento. Pese a que la pandemia de coronavirus supuso un golpe para muchas empresas, poco a poco los índices de desempleo empezaron a disminuir.

Según un informe de la Oficina de Estadísticas Laborales estadounidense, 49 estados y el Distrito de Columbia presentaron, durante 2022, una disminución en las cifras de desempleo, siendo más notoria la caída en Nuevo México y California, así como Dakota del Norte y Dakota del Sur (con un 2,1 % cada una). En contraposición está Nevada con el 5,4 %.

Profesiones más demandadas en EE. UU.

En cuanto a la mayor oferta laboral en Estados Unidos, Heraldo USA hizo una recopilación de las ocupaciones que se deberían contemplar si se tiene en mente viajar a esa nación. En esta los profesionales que más se están buscando son:

  • Gerentes de publicidad.
  • Desarrolladores y diseñadores.
  • Gerentes de construcción.
  • Anestesistas.
  • Gerentes en el área de finanzas.
  • Electricistas.
  • Profesores.
  • Expertos en estadísticas.
  • Mecánicos industriales.
  • Enfermeros y terapeutas.
  • Analistas de sistemas.
  • Expertos en soporte e ingenieros en electrónica.

En cuanto a la población juvenil, el diario Clarín citó el Barómetro Primer Empleo de LinkedIn en España que, pese a desarrollarse en territorio europeo, abarca comparación con el país norteamericano, por ejemplo. Los negocios y las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS) hacen parte del mayor interés despertado en la llamada “generación Z”.

Entre las actividades que el medio argentino recoge como las más ‘atractivas para los jóvenes está el diseño gráfico, enfermería, obras de construcción, ingeniería de software, asesoría de ventas y la docencia. También se enlistan aquellos que buscan trabajar como camareros, recepcionistas y cajeros.

Profesiones más demandadas en Canadá

Según el portal IProfesional, que recopila un análisis hecho por la multinacional Randstad, empresa global en la industria de Recursos Humanos, son 15 los empleos que mayor demanda tienen en 2023 y que varían desde el área de la salud hasta la parte administrativa.

  • Ingenieros mecánicos.
  • Soldadores.
  • Desarrolladores Web.
  • Enfermeros.
  • Contadores técnicos.
  • Administradores de Recursos Humanos.
  • Empleados para depósitos o almacenes.
  • Conductores.
  • Representantes de ventas.
  • Representantes de atención al cliente.
  • Analistas de negocios.
  • Asistentes administrativos.
  • Gerentes de proyectos para construcción.
  • Supervisores de producción
  • Coordinadores de marketing digital.

Así puede sacar su visa de trabajo temporal

En el caso de Estados Unidos, aquellos que tengan intenciones de buscar empleo allí pueden apelar a la visa de trabajo temporal que tiene un periodo establecido de permanencia. Uno de los puntos a destacar es que, previamente, se debe contar con un ‘patrocinador’ o contacto con el potencial empleador, quien dará garantía de que sí habrá una relación laboral.

En principio, el jefe deberá dar cuenta de que necesita mano de obra extranjera porque no hay en el momento los ciudadanos estadounidenses “capacitados, dispuestos, disponibles y cualificados para realizar el trabajo temporal”. En seguida se continúan con los trámites.

Lo siguiente es presentar una petición de Certificación de Empleo Temporal para Mano de Obra Extranjera del Departamento de Trabajo (DOL). Posteriormente, se debe diligenciar además el Formulario I-129 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

Por su parte, el aspirante a recibir el permiso temporal debe gestionar la visa H-2B en una embajada o consulado de Estados Unidos en su nación de origen y solicitar la admisión en un puerto de entrada.

Continue Reading

MiGRANTES

La emigración de colombianos rompe todos los registros

Published

on

La salida de nacionales colombianos del país rompió todos los registros históricos en el 2022. Es un fenómeno que, sin hacer demasiado ruido, se está presentando en números nunca antes vistos.

Ese sorpresivo flujo superó el medio millón de emigrantes el año pasado, como advierte un reporte del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos, CERAC, al que ha tenido acceso este periódico y que analiza las cifras reportadas por Migración Colombia.

Aunque Colombia es un país en el que todos los años hay un flujo de emigrantes –a excepción de 2020, debido a la irrupción de la pandemia del coronavirus y las restricciones para viajar–, alcanzó un nivel inédito de más de 547.000 emigrantes el año pasado.

Para dimensionar el tamaño de ese dato, señala el centro de pensamiento, fue 2,7 veces el promedio de nacionales que emigraron cada año desde 2012, que se ubica levemente por debajo de 200.000 colombianos por año. También implica que 1 de cada 100 colombianos se fue del país en un año.

Esta ola migratoria, observa el CERAC, “inició en marzo de 2021 y coincidió entonces con una mayor disponibilidad de vacunas contra el covid-19 y menores niveles de contagio de la enfermedad en la población”. Desde entonces ha crecido casi todos los meses, hasta acelerarse de manera notoria en 2022. La emigración entre 2021 y 2022 prácticamente se duplica, con un incremento del 95%.

“La migración de colombianos al exterior en 2022 es la más alta desde que se llevan registros y muy superior a la que se presentó en 1999, 2000 y 2001″, durante una aguda crisis tanto económica como de seguridad en el cuatrienio de Andrés Pastrana, apunta el informe. En ese entonces, 282.000 colombianos emigraron tanto en el año 2000 como en el 2001, un doloroso recuerdo que los colombianos aún asocian con una profunda recesión.

A diferencia de entonces, el Producto Interno Bruto de Colombia aumentó 7,5% el año pasado, con lo que fue el de mayor crecimiento en la región.

Sin embargo, todos los observadores se preparan para una fuerte desaceleración de la economía en este 2023. Para el CERAC, la persistencia de la tendencia en enero de 2023, cuando el número de emigrantes creció 2,3 veces con respecto al mismo mes del año anterior, indica que en un escenario de desaceleración la tendencia migratoria podría aumentar.

¿Qué empuja a los colombianos a salir del país como nunca antes?

“Explicar los flujos migratorios es muy difícil en Ciencias Sociales”, señala Jorge Restrepo, director del CERAC y profesor de economía de la Universidad Javeriana de Bogotá. “Yo diría que, con certidumbre, la única variable que uno puede decir que influye en eso es la devaluación del peso, porque eso hace muy rentable ganar en el exterior frente a lo que puede ganar una persona con las mismas habilidades en Colombia”.

Aunque encarece el costo de viajar, el atractivo de enviar remesas a los familiares que se queden en el país es innegable cuando la tasa de cambio se acerca a niveles récord de 5.000 pesos por dólar (4.966 pesos por dólar este viernes, de acuerdo con la Tasa Representativa del Mercado).

“Los demás factores son un poco especulativos”, advierte Restrepo, aunque subraya el descontento social que se hizo evidente en las protestas de los últimos años, particularmente entre los jóvenes, que son los que más emigran.

También apunta a la falta de movilidad social que afecta en general a toda América Latina. El fenómeno podría repetirse en otros países de la región. “Lo paradójico es que en Colombia no hay una crisis de seguridad, o una crisis económica, como la que hubo en el 99, 2000 y 2001″, señala. La gran pregunta –sin respuesta de momento– es si esta migración tiene vocación de permanencia como la tuvo la de aquellos años.

Colombia es también, en los últimos años, un gran receptor de migración. Es, por mucho, el principal destino de la diáspora venezolana, con 2,9 millones de ciudadanos del país vecino asentados en su territorio a corte del pasado octubre. Sin embargo, ese flujo no hace parte del análisis de la emigración neta, pues esta se calcula sobre la base de los registros oficiales de entradas y salidas de nacionales en todos los puertos del país. En otras palabras, el informe excluye la emigración de quienes no tiene la nacionalidad colombiana.

Un factor de alarma es que la mayor proporción de esta población migrante colombiana es joven. El 35% se ubica entre los 18 y 29 años de edad, el 23% entre 30 y 40 años, y el 19% es menor de edad.

“El sustancial aumento de la emigración de colombianos jóvenes supone una enorme pérdida de capital humano y potencial productivo para el país. Si bien en términos demográficos la migración reciente de nacionales venezolanos y venezolanos con doble nacionalidad compensa en gran medida este efecto, la diferencia entre el nivel de educación, experiencia y capital entre una y otra población migrante apunta a que hay una gran pérdida neta, en el corto plazo, para Colombia”, concluye el análisis del CERAC. “Colombia –se lamenta Restrepo– es un país que no les ofrece a los jóvenes las oportunidades que necesitan hoy en día”.

Continue Reading

MiGRANTES

Estados Unidos reanuda construcción de muro fronterizo

Published

on

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) informó este martes que, tras una suspensión de cinco meses, reanudará la reparación de la barrera fronteriza en el Parque de la Amistad, un lugar en la frontera de Estados Unidos y México que solía ser sitio de encuentro de migrantes.

En agosto de 2022, la CBP detuvo las reparaciones de la barrera fronteriza entre San Diego (California) y Tijuana (México) para entablar conversaciones con activistas que se oponían al proyecto.

Las reparaciones en la frontera incluían la construcción de un muro doble de 9 metros de altura (30 pies) aprobado durante el gobierno de Donald Trump (2017-2021) en el parque, donde los migrantes solían reunirse con familiares y amigos a través de los orificios de la barrera que separa a EE.UU. y México.

La CBP dijo este martes, en un comunicado, que después de analizar los comentarios del público y las condiciones que la Patrulla Fronteriza de los EE. UU. necesita para operar “se ha desarrollado un enfoque que satisface las necesidades de seguridad fronteriza y, al mismo tiempo, aborda los comentarios de la comunidad”.

La entidad no explicó cuáles modificaciones fueron realizadas al proyecto original establecido por el gobierno Trump.

Una vez se termine con la construcción

La CBP se ha comprometido a dar acceso al parque a los visitantes del lado estadounidense lo que permitirá encontrarse con sus familiares y amigos del lado mexicano.

La Oficina también se ha comprometido con la restauración del Jardín Binacional ubicado dentro del Parque de la Amistad

Se prevé que las obras de construcción se completen en seis meses.

El parque binacional permanece cerrado desde que comenzó la pandemia, y el plan de construcción propuesto por la Administración Trump pretendía cerrarlo completamente.

El Parque de la Amistad fue inaugurado en 1971 por la entonces primera dama Pat Nixon como una muestra de amistad entre los pueblos estadounidense y mexicano.

En 1993 se construyó el primer muro en la zona, sin embargo, el parque permaneció como punto de reunión de las familias, que no podían cruzar la frontera.

Los fondos para el proyecto de construcción de las nuevas barreras fueron aprobados junto con el plan de construcción del muro fronterizo en 2018.

Continue Reading

Tendencias