Connect with us

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Precio de la gasolina: Países que tienen el combustible más caro

Published

on

En los últimos meses, los ciudadanos se han impactado por el incremento que ha tenido la gasolina en algunos países. Esto se debe a que en aquellos lugares la inflación ha tendido al alza preocupando más el bolsillo de las personas.

Por ejemplo, en el octavo mes 2022 el combustible en Colombia estaba en $9.456 y ahora el precio promedio es de $10.167. La inflación a agosto del año pasado fue de 10,84 % y la de diciembre tocó los 13,12 %. Eso confirma que, a medida que se aumenta el dato del IPC, también lo hará la gasolina.

El incremento que se está presentando en la gasolina es para disminuir el impacto fiscal del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC) sobre el Gobierno Nacional.

Esto debido a la dinámica de los precios internacionales de los refinados, que han aumentado por el precio del petróleo y el nivel de riesgo global que afectó la tasa de cambio en Colombia. 

Hay que destacar que este primero de febrero la gasolina en Colombia subió $250. Por lo cual, si desea ver cómo quedó en cada ciudad, puede ingresar a este enlace.

A pesar de que en el territorio nacional se preocupan por el alza de la gasolina, el país sigue teniendo el combustible y el diésel más baratos de América Latina

A pesar de que en el territorio nacional se preocupan por el alza de la gasolina, el país sigue teniendo el combustible y el diésel más baratos de América Latina. ¿Cuál es la razón? 

El FEPC ha ayudado a mitigar la presión inflacionaria de los incrementos de los precios del petróleo y sus derivados en los últimos meses.

Ahora bien, es clave indicar que los países más golpeados en sus finanzas son aquellos que deben importar todo el combustible, es decir, Guatemala, El Salvador, Cuba, Paraguay, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Chile, Costa Rica, Panamá y Uruguay. La excepción de estos lugares es Venezuela, donde la gasolina es subsidiada por el Estado.

Países que tienen la gasolina más cara del mundo. 

Así las cosas, aquí en La FM le traemos este listado para que se sorprenda de los altos costos que pagan otros ciudadanos. 

Hong Kong $51.319
Noruega $40.480
Islandia $39.476
Dinamarca $38.835
Mónaco $38.151
República Centroafricana $37.514
Israel $36.979
Grecia $35.816
Finlandia $35.842
Siria $35570

Hay que destacar que estos precios son actualizados a enero de 2023, sin embargo, hay una lista de agosto 15 de 2022, en donde aparecen otros países. Por lo cual, se ha visto que algunos han sufrido en su economía. Así se encontraba el top el año anterior: 

Francia con $27.907
España con $28.728
Italia con $29.215
Singapur con $31.071
Reino Unido con $33.227

El FEPC ha ayudado a mitigar la presión inflacionaria de los incrementos de los precios del petróleo y sus derivados en los últimos meses.

Países que tienen la gasolina más barata del mundo. 

En esta misma línea es clave indicar cuáles se destacan por no gastar mucho al tanquear su carro.

Venezuela $275
Libia $549
Irán $929
Angola $5.535
Argelia $5.896
Kuwait $5.982
Egipto $6.265
Turkmenistán $7.452
Nigeria $7.745
Kazajstán $7.974

Frente a la lista revelada en el 2022, se puede analizar que Venezuela sigue en el primer lugar, con el combustible más barato en el mundo. Sin embargo, hay varios que ya no están. Aquí los puede apreciar. 

Venezuela $351
Irán $845
Bolivia $8571
Qatar $9.126
Colombia $9.456
Arabia Saudita $9.818
Ecuador $10.032
Argentina $10.175
Rusia $13.200
Emiratos Árabes Unidos $16.887

A pesar de que en el territorio nacional se preocupan por el alza de la gasolina, el país sigue teniendo el combustible y el diésel más baratos de América Latina

Periodista colombiano pionero en Radio Online https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7782091

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

¿Cómo perciben los colombianos su situación económica en comparación a un año atrás?

Published

on

La más reciente actualización de la Encuesta de Pulso Social, llevada a cabo por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que el Índice de Confianza del Consumidor experimentó una leve disminución durante el trimestre que comprende abril y junio de 2023, durante este período, el índice se ubicó en 33,8 puntos, en contraposición a los 34,0 puntos registrados en el primer trimestre del año. Sin embargo, para el mes de junio, el índice mostró una ligera recuperación, alcanzando los 34,3 puntos.

Un hallazgo adicional que surgió de esta encuesta es que el 53,9% de los encuestados considera que la situación económica en sus hogares es peor o mucho peor en comparación con el año anterior. Lo anterior se traduce en que la percepción de los hogares colombianos ve la economía en un panorama pesimista en comparación al año 2022.

Por otro lado, el 37,9% opina que la situación se mantiene igual, mientras que solamente un 8,2% cree que ha mejorado o se encuentra mucho mejor la situacion económica de los hogares.

A pesar de que estos resultados no reflejan un alto grado de optimismo entre los encuestados, es relevante destacar que se ha observado una leve mejoría en comparación con los datos del trimestre anterior (enero-marzo), en el que el 54,5% de los encuestados afirmó que la situación económica en sus hogares estaba peor o mucho peor, mientras que el 34,3% la consideraba igual.

Ampliando la perspectiva para incluir la situación económica del país en su conjunto, el 67% de los encuestados considera que el panorama económico está peor o mucho peor. No obstante, por el contrario, el 28,6% piensa que está igual y solo un 4,5% cree que está mejor o mucho mejor.

La encuesta también indaga sobre la percepción de los encuestados respecto a la economía dentro de un año, para asimilar las perspectivas de la sociedad colombiana. En este sentido, el 47,3% anticipa que será peor o mucho peor, el 36,2% estima que se mantendrá igual, y el 16,5% prevé que será mejor o mucho mejor.

Continue Reading

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Dane: Pobreza extrema aumentó levemente en Colombia: “El que come carne es rico”

Published

on

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desde hace tres años viene desarrollando una encuesta en todo el territorio nacional conocida como Pulso Social, que tiene como fin evidenciar las percepciones de desigualdad y pobreza al interior de los hogares en Colombia. 

Por ello, una de las preguntas principales del mencionado cuestionario es ‘¿usted se considera pobre?’, y este interrogante a su vez ha revelado cómo la dura situación economía que se afronta en el país a cuenta de la inflación, ha logrado afectar la compra y el uso de servicios en los ciudadanos. 

En los resultados de su más reciente informe que comprende el periodo de abril a julio de 2023, se puedo conocer que frente al anterior pregunta el 50% de los encuestados contestó de forma afirmativa. 

Este índice comparado con los mismos meses del año anterior, arrojó un aumento de 3,7 puntos en la población que se considera pobre en Colombia. Ahora bien, es importante mencionar que la información se obtuvo mediante la visita a 8 millones de hogares. 

Por otra parte, entre las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas en las que el DANE tiene cobertura, se evidenció que Armenia es el dominio geográfico donde menos sus habitantes se consideran podres. Por su parte en Quibdó, municipio del Chocó, el 86,4 de los encuestados se consideran en situación de pobreza.

De igual forma, otra de las preguntas más dicientes es ‘si en Colombia hay desigualdad de ingresos’ a lo que 84,7% de la población contestó afirmativamente. 

Finalmente, la entidad manifestó que el 69% de las familias sienten que este año han tenido menos posibilidades de adquirir electrodomésticos, muebles y otros artículos para el hogar. 

¿Cómo está Colombia frente a otros países de Latinoamérica?

Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de Uniandes se pronunció al respecto.

“América Latina tiene un nivel de pobreza de 32,1% para el 2022. Es decir, nosotros estamos un poco por encima de América Latina; no obstante, el continente está sufriendo el impacto del COVID-19”, dijo.

Por su parte, el Gobierno nacional explica cuál es su apuesta con el programa “renta ciudadana” para combatir la pobreza extrema.

“La idea es poder construir un paquete de protección social para frenar la caída de los colombianos en la pobreza extrema. Asimismo, habilitar la disminución del precio de los alimentos, de manera tal que la pobreza monetaria también empiece a reducirse, en particular en sectores excluidos como el rural”, puntualizó el subdirector general de prospectiva del Departamento Nacional de Planeación.

Tanto en 2021 como en 2022 la ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria fue Quibdó, seguida por Sincelejo y Riohacha.

En Quibdó, quienes cada vez se sienten más afectados por el aumento en el costo de vida y el desempleo. Hay familias que mensualmente no alcanzan a reunir ni 700.000 pesos para sobrevivir en un núcleo de más de tres personas.

Continue Reading

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Cédula digital sirve como pasaporte para sus viajes al exterior: conozca los requisitos

Published

on

La Registraduría, en un esfuerzo de innovación que se ha llevado a cabo durante varios meses, ha desarrollado la Cédula Digital, una herramienta que permite a los ciudadanos realizar trámites de manera sencilla y rápida a través de internet.

Este nuevo formato de cédula digital tiene como objetivo reducir la emisión de las tradicionales cédulas amarillas con hologramas y promover una transición gradual hacia este documento electrónico.

La Cédula Digital no solo es útil para acceder a diversos servicios gubernamentales en línea, sino que también tiene la funcionalidad de una cédula física, lo que significa que los ciudadanos pueden utilizarla como documento de identidad en su formato digital o físico.

Además, ofrece la ventaja de poder ser utilizada para ingresar a varios países sin necesidad de llevar un pasaporte, lo que resulta especialmente beneficioso en un contexto en el que obtener un pasaporte puede ser complicado.

Esta iniciativa cobra relevancia dado que, en medio de controversias y dificultades relacionadas con la obtención de pasaportes, la Cédula Digital puede ofrecer una alternativa viable para agilizar los procesos de viaje.

Algunos países de la región, como Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Surinam y Guyana, aceptan la Cédula Digital como documento válido para ingresar, lo que puede simplificar y acelerar los trámites de viaje y resultar en un ahorro considerable de tiempo para los ciudadanos.

¿Cómo solicitar la cédula digital en Colombia?

Las personas que cumplen la mayoría de edad recibirán la cédula digital sin necesidad de agendar la cita. Sin embargo, hay que tener en cuenta que solo la obtendrá si la registraduría en la que realiza el trámite cuenta con la tecnología digital necesaria.

De igual forma, aquellos que quieran solicitar la cédula digital tendrán que acceder a la página web de la Registraduría y seguir los siguientes pasos: 

  1. Ingresar a la opción ‘Trámite cédula digital’
  2. Completar el formulario con los datos personales
  3. Realizar el pago por PSE, SuperGiros, Efecty, Banco Popular y Matrix Giros.
  4. Esperar 24 horas mientras inicia el trámite
  5. Revisar el correo electrónico y acceder al código QR, con el que podrá activar la cédula digital.
Continue Reading

Tendencias