Mientras que en Colombia muchos se quejan de los migrantes que están llegando al país, los colombianos están haciendo lo mismo, llegando a otras latitudes en todo el mundo con una maleta cargada de sueño.
Aunque no es nuevo que las personas decidan irse del país, lo que sí ha provocado mucha sorpresa es la cifra: cerca de 547 mil personas se fueron de Colombia en 2022.
Por lo general, el promedio es que sean 200 mil viajeros colombianos los que decidían emigrar a otros países año tras año, pero en el 2022 la cifra se duplicó y fueron más de medio millón de personas las que cogieron un nuevo rumbo en su vida.
Diariamente, el aeropuerto El Dorado, de Bogotá –al que le van a hacer un gran cambio–, ve cómo las familias se despiden de los más jóvenes, que son los que están buscando nuevos rumbos fuera del territorio nacional.
Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), explicó que “esto se puede deber a varias cosas. Con certidumbre, a la devaluación, que hace más rentable trabajar y enviar dinero al país; o puede tratarse de una migracion represada”.
Esto concuerda con la intención de los colombianos en buscar trabajos en el exterior que les permita obtener los permisos con más facilidad para salir de Colombia y otros más que se interesan en las ofertas de empleo que ofrecen multinacionales.
Un aspecto que llama la atención es que son los más jóvenes los que buscan nuevas oportunidades. El mayor porcentaje de migrantes está entre los 18 y los 29 años, seguido de los adultos de 30 a 39 años, es decir, las personas que están en plena capacidad laboral.
No se puede desconocer la importancia de la tasa cambiaria en esta situación –lo que se evidencia en las remesas– , pues muchos ven como una alternativa viajar a países en los que tienen una moneda más valorizada y así traer recursos para subsistir en Colombia o crear negocios. Sin embargo, también se podría dar el fenómeno de cerebros fugados.
Cuáles son los países a los que se van los colombianos
El estudio hecho por el Cerac señala que los países elegidos por los colombianos son Estados, México y Chile. De hecho, aunque estos tres lo han sido como tradición, causa curiosidad que dos de ellos sigan estando entre los destinos elegidos, pues en ambos países Latinoamericanos también hay presidentes de izquierda, como en Colombia, siendo esta una de las excusas por las que migran.
Esta situación va en aumento y no se descarta que en 2023 siga sucediendo, pues solamente en enero se duplicaron las salidas de personas a esos mismos países y a otros más.
Cuáles son los Países Extranjeros que tienen una Población Colombiana Significativa?
- Estados Unidos
- España
- Venezuela
- Chile
- Ecuador
- Panamá
- Canadá
- Australia
- México
En esta lista puedes encontrar naciones productivas y de economía estable, como por ejemplo, Australia,
Canadá, Estados Unidos, Chile, España y México.
¿Por qué se van los colombianos a otros países?
“Explicar los flujos migratorios es muy difícil en Ciencias Sociales”, dijo Restrepo. “Yo diría que, con certidumbre, la única variable que uno puede decir que influye en eso es la devaluación del peso, porque eso hace muy rentable ganar en el exterior frente a lo que puede ganar una persona con las mismas habilidades en Colombia”.
“Los demás factores son un poco especulativos”, advierte Restrepo, aunque destaca un factor fundamental: el descontento social que se hizo evidente en las protestas de los últimos años, particularmente entre los jóvenes, que son los que más emigran.
De hecho, ese precisamente es el mayor factor de alarma: que la proporción más alta de esta población migrante colombiana es joven. El 35 % está entre los 18 y 29 años de edad, el 23 % entre 30 y 40 años, y el 19 % es menor de edad. “El sustancial aumento de la emigración de colombianos jóvenes supone una enorme pérdida de capital humano y potencial productivo para el país. Si bien en términos demográficos la migración reciente de nacionales venezolanos y venezolanos con doble nacionalidad compensa en gran medida este efecto, la diferencia entre el nivel de educación, experiencia y capital entre una y otra población migrante apunta a que hay una gran pérdida neta, en el corto plazo, para Colombia”, concluye el análisis del Cerac.
Esto, sumado a la incertidumbre en el país en torno a las reformas que ha propuesto el gobierno del presidente Gustavo Petro –como la de la salud, la pensional y la laboral– y a las controversias que han generado.
Para dimensionar lo que representa la salida de colombianos del país, el Cerac explica que ese más de medio millón de colombianos que busca oportunidades afuera, fue 2,7 veces el promedio de nacionales que emigraron cada año desde 2012, que se ubica levemente por debajo de 200.000 colombianos por año. También implica que uno de cada 100 colombianos se fue del país en un año.
Esta ola migratoria, señala el Cerac en el informe del medio español, “inició en marzo de 2021 y coincidió entonces con una mayor disponibilidad de vacunas contra el covid-19 y menores niveles de contagio de la enfermedad en la población”. Desde entonces ha crecido casi todos los meses, hasta acelerarse de manera notoria en 2022. La emigración entre 2021 y 2022 prácticamente se duplica, con un incremento del 95 %.
“Colombia –se lamenta Restrepo– es un país que no les ofrece a los jóvenes las oportunidades que necesitan hoy en día”. Las explicaciones también se enfocan en la falta de movilidad social que afecta, no solo a Colombia, sino en general, a toda América Latina. El fenómeno podría repetirse en otros países de la región.