Contáctanos

MiGRANTES

Qué es el título 42 y el drama de los colombianos

Publicado

en

Esta política migratoria fue implementada por el expresidente Donald Trump durante la pandemia del covid-19.

El 11 de mayo en Estados Unidos dará fin a la controvertida política migratoria conocida como ‘Título 42′ que permitía la expulsión inmediata y sin posibilidad de asilo de migrantes que ingresan al país por la frontera con México de forma irregular.

Dentro del plan de Joe Biden es la creación de “centros regionales de procesamiento” en todo América Latina -principalmente en Guatemala y Colombia- donde se preseleccionarán a los migrantes que puedan ingresar al país.

Para acceder a este programa de reubicación, de acuerdo con las autoridades, las personas deberán cumplir con los siguientes requisitos: tener un familiar en Estados Unidos que sea residente o ciudadano y que esté dispuesto a patrocinarlo, y presentar una aplicación ante uno de los centros de procesamiento de migrantes que se abrirán en Colombia en los próximos días.

Después de eso, una vez se aplique, se deberá esperar respuesta de autoridades del país norteamericano, que se podría demorar unas “pocas semanas”. También se señaló que si la persona es beneficiaria del programa de reunificación familiar podrá entrar legalmente a Estados Unidos y obtener un permiso de trabajo mientras tramitan su residencia.

En los centros de procesamiento también atenderán a migrantes de otros países que busquen aplicar a asilo o refugio. Se espera que al mes procesen entre 5 mil a 8 mil solicitudes.

De acuerdo con el Departamento de Estado, el costo de la operación de estos Centros de Procesamiento será financiado únicamente por el Gobierno de Estados Unidos.

Cabe mencionar que, en sus tres años de vigencia, el Título 42 se aplicó casi 2,8 millones veces, según informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), cifra de la cual el Partido Republicano se enorgullece pero que ha despertado quejas en organizaciones de derechos humanos que abogan por asistencia para estas personas.

¿Qué pasará ahora con los ingresantes irregulares?

La estrategia de Biden se basa en una serie de ejes y lineamientos. El primero de ellos es el Título 8, una disposición migratoria vigente desde hace décadas y que también se aplicó durante los últimos años.

Esta medida permite a las autoridades expulsar a quienes entren al país sin la documentación necesaria, aunque a diferencia del Título 42, no se trata de un proceso tan automático e impersonal.

Antes de proceder con la deportación, un oficial de los Servicios de Ciudadanía e Inmigración realiza una “entrevista de miedo creíble”, en la cual se evalúa si existe la posibilidad de que el sujeto sea perseguido o torturado en caso de ser devuelto a su país.

En caso de que se resuelva que hay riesgo de ello, se da inicio a un proceso migratorio que llevará al migrante ante un juez, que evaluará el caso. En caso de que concluya que no existe un peligro, se activa la “deportación acelerada”.

En tanto se define la situación, el sujeto puede permanecer en los Estados Unidos o bien puede ser enviado a México, en el marco de la política “Quédate en México”.

Otra de las diferencias de esta regla es que trae aparejadas sanciones ya que si el migrante deportado intenta nuevamente ingresar al país sin documentación válida, le será prohibida la entrada durante por lo menos cinco años y podría enfrentarse a procesos penales.

INTERNACIONAL

Latinos en Florida protestaron por la nueva ley de migración

Publicado

en

Manifestantes de distintos países de Latinoamérica protestaron este domingo en una concentración en la ciudad de Tampa, en la costa oeste de Florida, contra la ley SB1718, aprobada en mayo por el Parlamento de ese estado y que según denuncian empeorará las condiciones de los migrantes en situación irregular en EE.UU.

El coordinador de la Fundación 15 de Septiembre, el hondureño Juan Flores, dijo a EFE que la convocatoria pretende denunciar la entrada en vigor, en menos de un mes, de la ley SB1718, que como subrayó “criminaliza la inmigración en Florida” y supondrá además un golpe contra el mercado laboral.

Flores, cuya organización defiende a los inmigrantes hondureños y en general a los latinoamericanos, sostuvo que, entre otras consecuencias, la entrada en vigor de esta norma “supondrá que se queden sin cubrir muchos puestos de trabajo en Florida que en la actualidad ocupan migrantes en sectores como la agricultura, construcción y hoteles y restaurantes”.

La concentración tiene lugar en la intersección entre las avenidas Columbus y Drive de la ciudad de Tampa.

¿De qué se trata la normal para los latinos en Florida?

La norma, impulsada por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que ya oficializó que luchará por la nominación republicana para las elecciones presidenciales de 2024, contempla, entre otros puntos, penas de hasta 15 años de cárcel a quien transporte a Florida inmigrantes en situación irregular, así como multas a empleadores que contraten a indocumentados.

La norma, firmada por DeSantis el pasado 10 de mayo, prohíbe que los condados y municipios provean fondos a cualquier persona, entidad u organización para que otorgue documentos de identificación a una persona que no tenga prueba de que se encuentra de forma legal en Estados Unidos.

“Esta ley en cualquier caso hace visible un problema y deja al descubierto que en Florida hay esclavitud moderna”, destacó Flores, tras denunciar que miles de migrantes que carecen de “papeles” son contratados por empresarios que les pagan por debajo de los salarios estipulados por la normativa laboral de EE.UU.

Lo que exigieron los latinos que protestaron en Florida

“Con esta concentración queremos alzar la voz y exigir respecto”, dijo Flores, que además recordó que el presidente Joe Biden prometió en su día una reforma migratoria que no ha cumplido.

Flores solicitó por ello al presidente Biden que ayude a la comunidad migrante por medio de una orden ejecutiva, aunque no dio detalles sobre esa solicitud

Creado Por: Agencia EFE

Sigue leyendo

COLOMBIA

Los colombianos se están yendo del país

Publicado

en

Mientras que en Colombia muchos se quejan de los migrantes que están llegando al país, los colombianos están haciendo lo mismo, llegando a otras latitudes en todo el mundo con una maleta cargada de sueño.

Aunque no es nuevo que las personas decidan irse del país, lo que sí ha provocado mucha sorpresa es la cifra: cerca de 547 mil personas se fueron de Colombia en 2022.

Por lo general, el promedio es que sean 200 mil viajeros colombianos los que decidían emigrar a otros países año tras año, pero en el 2022 la cifra se duplicó y fueron más de medio millón de personas las que cogieron un nuevo rumbo en su vida.

Diariamente, el aeropuerto El Dorado, de Bogotá –al que le van a hacer un gran cambio–, ve cómo las familias se despiden de los más jóvenes, que son los que están buscando nuevos rumbos fuera del territorio nacional.

Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), explicó que “esto se puede deber a varias cosas. Con certidumbre, a la devaluación, que hace más rentable trabajar y enviar dinero al país; o puede tratarse de una migracion represada”.

Esto concuerda con la intención de los colombianos en buscar trabajos en el exterior que les permita obtener los permisos con más facilidad para salir de Colombia y otros más que se interesan en las ofertas de empleo que ofrecen multinacionales.

Un aspecto que llama la atención es que son los más jóvenes los que buscan nuevas oportunidades. El mayor porcentaje de migrantes está entre los 18 y los 29 años, seguido de los adultos de 30 a 39 años, es decir, las personas que están en plena capacidad laboral.

No se puede desconocer la importancia de la tasa cambiaria en esta situación –lo que se evidencia en las remesas– , pues muchos ven como una alternativa viajar a países en los que tienen una moneda más valorizada y así traer recursos para subsistir en Colombia o crear negocios. Sin embargo, también se podría dar el fenómeno de cerebros fugados.

Cuáles son los países a los que se van los colombianos

El estudio hecho por el Cerac señala que los países elegidos por los colombianos son Estados, México y Chile. De hecho, aunque estos tres lo han sido como tradición, causa curiosidad que dos de ellos sigan estando entre los destinos elegidos, pues en ambos países Latinoamericanos también hay presidentes de izquierda, como en Colombia, siendo esta una de las excusas por las que migran.

Esta situación va en aumento y no se descarta que en 2023 siga sucediendo, pues solamente en enero se duplicaron las salidas de personas a esos mismos países y a otros más.

Cuáles son los Países Extranjeros que tienen una Población Colombiana Significativa?

  • Estados Unidos
  • España
  • Venezuela
  • Chile
  • Ecuador
  • Panamá
  • Canadá
  • Australia
  • México

En esta lista puedes encontrar naciones productivas y de economía estable, como por ejemplo, Australia,
Canadá, Estados Unidos, Chile, España y México.

¿Por qué se van los colombianos a otros países?

“Explicar los flujos migratorios es muy difícil en Ciencias Sociales”, dijo Restrepo. “Yo diría que, con certidumbre, la única variable que uno puede decir que influye en eso es la devaluación del peso, porque eso hace muy rentable ganar en el exterior frente a lo que puede ganar una persona con las mismas habilidades en Colombia”.

“Los demás factores son un poco especulativos”, advierte Restrepo, aunque destaca un factor fundamental: el descontento social que se hizo evidente en las protestas de los últimos años, particularmente entre los jóvenes, que son los que más emigran.

De hecho, ese precisamente es el mayor factor de alarma: que la proporción más alta de esta población migrante colombiana es joven. El 35 % está entre los 18 y 29 años de edad, el 23 % entre 30 y 40 años, y el 19 % es menor de edad. “El sustancial aumento de la emigración de colombianos jóvenes supone una enorme pérdida de capital humano y potencial productivo para el país. Si bien en términos demográficos la migración reciente de nacionales venezolanos y venezolanos con doble nacionalidad compensa en gran medida este efecto, la diferencia entre el nivel de educación, experiencia y capital entre una y otra población migrante apunta a que hay una gran pérdida neta, en el corto plazo, para Colombia”, concluye el análisis del Cerac.

Esto, sumado a la incertidumbre en el país en torno a las reformas que ha propuesto el gobierno del presidente Gustavo Petro –como la de la salud, la pensional y la laboral– y a las controversias que han generado.

Para dimensionar lo que representa la salida de colombianos del país, el Cerac explica que ese más de medio millón de colombianos que busca oportunidades afuera, fue 2,7 veces el promedio de nacionales que emigraron cada año desde 2012, que se ubica levemente por debajo de 200.000 colombianos por año. También implica que uno de cada 100 colombianos se fue del país en un año.

Esta ola migratoria, señala el Cerac en el informe del medio español, “inició en marzo de 2021 y coincidió entonces con una mayor disponibilidad de vacunas contra el covid-19 y menores niveles de contagio de la enfermedad en la población”. Desde entonces ha crecido casi todos los meses, hasta acelerarse de manera notoria en 2022. La emigración entre 2021 y 2022 prácticamente se duplica, con un incremento del 95 %.

“Colombia –se lamenta Restrepo– es un país que no les ofrece a los jóvenes las oportunidades que necesitan hoy en día”. Las explicaciones también se enfocan en la falta de movilidad social que afecta, no solo a Colombia, sino en general, a toda América Latina. El fenómeno podría repetirse en otros países de la región.

Sigue leyendo

MiGRANTES

Estados Unidos deportó a más de 12.500 migrantes en una semana

Publicado

en

Estados Unidos deportó a más de 12.500 migrantes que llegaron a la frontera con México la semana pasada, tanto a través de vuelos hacia los países de origen como con devoluciones a México.

“Seguimos viendo resultados positivos de las medidas que este gobierno ha implementado y continuamos haciendo cumplir nuestras leyes”, señaló un funcionario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) en un correo electrónico.

En la segunda semana después de que se levantara el 11 de mayo pasado el Título 42, una norma sanitaria que permitía las devoluciones en caliente, EE. UU. vio un promedio diario de 3.100 arrestos de personas que habían cruzado la frontera de manera irregular, de acuerdo con la información del DHS.

La mayoría de los detenidos eran mexicanos (un promedio de 1.300 arrestos al día), seguido de los hondureños (610 arrestos diarios) y los guatemaltecos (370 arrestos diarios).

Estas cifras demuestran una reducción, al menos por ahora, en el número de migrantes que atraviesan de manera irregular la frontera sur de EE. UU.

En comparación, durante abril, cuando aún seguía vigente el Título 42 se registró una media de 4.579 arrestos diarios.

Como parte de un acuerdo con México, que se anunció después de que se levantara la restricción migratoria, EE. UU. puede devolver al país vecino a las personas de Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua.

El Título 42, impuesto por el Gobierno del expresidente Donald Trump (2017-2021) al inicio de la pandemia en marzo de 2020, fue mantenido por Joe Biden hasta el pasado 11 de mayo.

Bajo esta normativa, EE. UU. llevó a cabo más de 2,5 millones de expulsiones de migrantes desde que entró en vigor, según datos del International Rescue Committee. 

Sigue leyendo

Tendencias