Connect with us

NOTICIAS

¿Quién es Sneyder Pinilla?, el hombre que confesó haber entregado dinero a los presidentes del Senado y la Cámara

Published

on

Según la hoja de vida publicada en la página web de la UNGRD, Sneyder Augusto Pinilla Álvarez es un ingeniero civil con una especialización en Interventoría de Obras Civiles, nacido en Sabana de Torres, Santander el 25 de diciembre de 1986.

Crece el número de salpicados en el entramado de corrupción de carrotanques de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), para brindar accesibilidad y calidad del agua potable en La Guajira.

En las últimas horas, Sneyder Augusto Pinilla Álvarez, quien fue la mano derecha de Olmedo López, exdirector de la UNGRD y quien renunció al cargo de subdirector de la entidad, ofreció nuevas declaraciones vinculando a funcionarios cercanos al Gobierno de Gustavo en la compra de carrotanques para el abastecimiento de agua en municipios de la Alta Guajira.

De acuerdo con la versión de Pinilla en entrevista con la Revista Semana, Olmedo López le ordenó entregarle en efectivo, 3.000 millones de pesos al hoy presidente del Senado, Iván Name, así como 1.000 millones de pesos al presidente de la Cámara de Representantes, Andrés Calle.

Los pagos se efectuaron tras distintas reuniones entre el exdirector Olmedo López, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, y la consejera para las regiones, Sandra Ortiz. Esta última, según Pinilla, fue la mensajera de la entrega del dinero al senador Name.

Aunque el exfuncionario hizo estas declaraciones al medio de comunicación, no se presentó este jueves 2 de mayo a la citación reservada de la Procuraduría General de la Nación (PGN) para rendir declaraciones frente a los presuntos sobrecostos de carrotanques.Esta sería la cuarta vez que no se presenta al Ministerio Público por diversas excusas.

Ahora, Pinilla deberá presentarse ante la Fiscalía General de la Nación el próximo miércoles 8 de mayo para rendir interrogatorio y ampliar con pruebas su confesión.

¿Cómo llegó Sneyder a la UNGRD?

Recordemos que, la investigación en contra de Pinilla inició luego de que la Procuraduría abriera un proceso contra el exdirector general, López Martínez, por presuntas irregularidades en las etapas precontractual y de ejecución de la compra de 40 carrotanquesen el proceso SMD-GS-CTQ192-2023 del 12 de octubre de 2023.

El pasado mes marzo la procuradora Margarita Cabello, vinculó a dos funcionarios de la UNGRD más a la investigación: Sneyder Pinilla, subdirector de Atención de Desastres y a Víctor Andrés Meza Galván, quien fue declarado insubsistente como subdirector general de la entidad.

Ante la salida de López, se conoció que el nombre de Pinilla fue puesto sobre la mesa porMeza Galván, quien indicó que Pinilla fue el encargado de aprobar técnicamente el millonario convenio, así como de realizar la estructuración técnica del contrato de compraventa de los 40 carrotanques por valor total $46.800 millones ($1.170 millones por cada vehículo).

Pasado político de Sneyder Pinilla

De acuerdo con su hoja de vida publicada en la Unidad de Riesgo, Pinilla es ingeniero civil de la Universidad Industrial de Santander y especialista en Gerencia e Interventoría de Obras Civiles de la Universidad Pontificia Bolivariana.

En el pasado, Pinilla fue alcalde del municipio de Sabana de Torres, en Santander, y asesor de planeación de ese municipio. De acuerdo con el medio de comunicación Vanguardia, el exfuncionario comenzó su vida política con el Clan Aguilar, pasó a trabajar con el clan Tavera y logró ganar la confianza del exalcalde de Floridablanca, Héctor Mantilla.

Con el respaldo del clan Aguilar, que en ese momento iba buscaba la Gobernación de Santander en cabeza de Richard Aguilar, Pinilla logró la elección como alcalde de Sabana de Torres, con más de 4 mil votos para el periodo 2016-2019.

Según el medio citado, fue gracias a su amistada con el también santandereano Alexander Angulo Ordóñez, quien es Coordinador Nacional de Reasentamientos de la UNDRD y del círculo cercano de López y del presidente Gustavo Petro, que Pinilla habría llegado a la entidad.

A su llegada al Gobierno Petro como subdirector general de la entidad, Pinilla habría utilizado su cargo para fortalecer su poder político en Sabana de Torres y el Magdalena Medio. Incluso, a dos días de celebrarse las elecciones territoriales el 29 de octubre de 2023, Pinilla viajó a Sabana de Torres para anunciar una serie de inversiones a ese municipio.

El candidato de Pinilla era Buchenicow Caballero, quien se lanzó por la Coalición del Pueblo al Poder, conformada por En Marcha, Mais, Aico, Colombia Renaciente y la Fuerza de la Paz.

Ese día, Pinilla se reunió con el Cuerpo de Bomberos de Sabana de Torres y les prometió que dotarían a todos los bomberos Además, visitó las comunidades de la vereda Puerto Santos, y les prometió que entregarían maquinaria para mitigar la erosión. Todo esto se quedó en promesas para fomentar la votación por su candidato Darío Buchenikow, y sin importar que fungía como funcionario público.

Según pudo conocer Caracol Radio por fuentes allegadas a este caso, Pinilla, y su abogado defensor estarían tratando de hacer ruido para presionar la activación de una negociación de un principio de oportunidad. Hasta el momento no se ha entregado una sola prueba en contra de los mencionados en el caso de corrupción.

Por su parte, también continua la indagación contra Olmedo López y la Fiscalía recopilando pruebas que son objeto de análisis, pero todavía no se ha adoptado ninguna decisión.

Ante las nuevas versiones de Pinilla, el presidente Petro ordenó una Mesa Técnica de Coordinación para documentar casos de uso indebido de recursos públicos. Esta mesa estará presidida por una dependencia especializada y contará con la participación de la Presidencia.

[lbg_audio8_html5_shoutcast settings_id=’2′]

NOTICIAS

El desempleo juvenil es un problema persistente en Colombia

Published

on

El desempleo juvenil es un problema persistente en Colombia, donde 17 de cada 100 jóvenes se encuentran desempleados, de acuerdo con el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Para el segundo trimestre de 2024. Analizar las razones detrás de este fenómeno requiere considerar diversos factores que influyen en la inserción laboral de los jóvenes. A continuación se presentan algunos de los factores más relevantes:

1. Desajuste entre la educación y el mercado laboral

Uno de los principales problemas es la falta de alineación entre los perfiles educativos de los jóvenes y las demandas del mercado laboral. Esto se traduce en:

  • Formación académica insuficiente: Muchos jóvenes obtienen títulos en áreas que no tienen alta demanda en el mercado laboral. Esto crea una brecha donde las habilidades adquiridas no se corresponden con las necesidades de las empresas.
  • Falta de habilidades técnicas y suaves: Además de la formación teórica, los jóvenes pueden carecer de habilidades prácticas y blandas (comunicación, trabajo en equipo, resolución de problemas) que son valoradas por los empleadores.

2. Falta de oportunidades laborales

El contexto económico y social en Colombia también juega un papel fundamental en la tasa de desempleo juvenil. Algunos puntos a considerar son:

  • Escasez de empleo formal: Muchas de las oportunidades laborales disponibles son en el sector informal, que no siempre proporciona estabilidad, beneficios ni protección social. Esta situación puede llevar a que los jóvenes rechacen trabajos en la informalidad.
  • Altas tasas de competencia: Con una población juvenil creciente, cada vez hay más jóvenes buscando empleos, lo que aumenta la competencia y puede dificultar la obtención de empleos.

3. Regulaciones laborales y políticas de empleo

Las políticas gubernamentales y las regulaciones del mercado laboral pueden afectar el nivel de empleo juvenil:

  • Incentivos a la contratación: La falta de incentivos para que los empleadores contraten jóvenes puede limitar las oportunidades laborales. Políticas que faciliten la contratación y la capacitación para este grupo son fundamentales.
  • Altos costos de contratación: La carga fiscal y las contribuciones obligatorias pueden desincentivar a las empresas a contratar jóvenes sin experiencia, quienes generalmente requieren formación adicional.

4. Falta de redes de contactos

El capital social juega un papel importante en la búsqueda de empleo:

  • Redes profesionales limitadas: Muchos jóvenes pueden no tener acceso a redes que faciliten la búsqueda de empleo, lo que puede limitar sus oportunidades laborales. Las conexiones a través de familias, amigos o programas comunitarios son vitales y a menudo se ven mermadas en contextos más vulnerables.

El desempleo juvenil en Colombia es un fenómeno complejo que resulta de la interacción de varios factores, incluidos el desajuste educativo con el mercado laboral, la oferta limitada de empleo formal, las políticas de contratación y la importancia de las redes de contacto.

Para abordar este problema, sería beneficioso garantizar una educación más alineada con las necesidades del mercado, fomentar políticas que incentiven la contratación de jóvenes y crear espacios donde los jóvenes puedan desarrollar sus habilidades y establecer conexiones profesionales.

Continue Reading

NOTICIAS

Quien es Isabel Cristina Zuleta, la senadora que tiene listo proyecto para revivir la reelección presidencial

Published

on

Isabel Cristina Zuleta López, nacida el 12 de abril de 1982 en Ituango, Antioquia, ha emergido como una voz prominente en el ámbito político colombiano, especialmente en cuestiones ambientales y de gobernanza.

Su formación académica en Sociología en la Universidad de Antioquia le ha proporcionado un marco teórico sólido para abordar las problemáticas sociales y económicas que afectan a su región y, por ende, al país entero.

Objetivos Políticos y Sociales

Zuleta tiene un enfoque claro hacia la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales, particularmente en un país como Colombia, donde la explotación de recursos ha llevado a graves conflictos sociales y ecológicos.

Se ha destacado en su lucha por la justicia ambiental y la sostenibilidad, además de integrar en su discurso la necesidad de una gobernanza más inclusiva que represente las voces de las comunidades más marginalizadas.

Uno de sus objetivos centrales es la reactivación de la reelección presidencial, que busca abordar desde una perspectiva democrática y de representación.

Este tema es controversial en Colombia, donde ha habido debates intensos sobre la estabilidad política y la concentración de poder en el ejecutivo. Zuleta argumenta que permitir la reelección podría contribuir a un mejor gobierno si se dan las condiciones adecuadas para garantizar la responsabilidad y la transparencia.

Logros y Desafíos hasta Ahora

Hasta la fecha, Zuleta ha logrado posicionarse como una figura clave dentro de la Comisión Quinta del Senado, donde se discuten temas relevantes para el medio ambiente, la agricultura y los recursos naturales.

Su capacidad de interpelar a sus colegas y atraer la atención sobre la crisis ambiental en Colombia ha sido fundamental para articular debates más amplios sobre política ambiental.

Sin embargo, enfrenta desafíos significativos. En un contexto político donde la oposición puede ser feroz y las fuerzas del statu quo están bien establecidas, promover una agenda de reforma como la que ella ofrece no es tarea fácil.

Además, su propuesta de reelección presidencial puede encontrar resistencia tanto de sectores tradicionales que temen una concentración de poder, como de aquellos que abogan por cambios políticos más radicales.

Evaluación de Impacto del Proyecto de Ley sobre la Reelección Presidencial

La posible reactivación de la reelección presidencial, que ha sido un tema divisivo en la política colombiana, podría tener varios impactos.

En primer lugar, podría fomentar una mayor continuidad en políticas públicas y agendas sociales, facilitando la implementación de programas que requieran más tiempo para madurar y mostrar resultados.

Esto podría ser un paso positivo para conocer resultados tangibles en áreas críticas como la educación, la salud y el medio ambiente.

Sin embargo, también existe el riesgo de que la reelección favorezca la perpetuación de líderes que no necesariamente responden a las necesidades de la población, lo que podría llevar a situaciones de autoritarismo o falta de rendición de cuentas.

La historia política de Colombia está marcada por escándalos de corrupción y abuso de poder, lo que genera desconfianza acerca de la clase política en general. La capacidad de Zuleta para integrar mecanismos de control, como referéndums o revocatorias de mandato, será crucial para determinar el impacto positivo de su propuesta.

Conclusión

Isabel Cristina Zuleta López ha asumido un papel importante como activista y política en Colombia, abogando por temas que impactan tanto el bienestar social como la sostenibilidad ambiental. Su propuesta de ley sobre la reelección presidencial es arriesgada, pero tiene el potencial de generar un debate profundo sobre el futuro político del país. A medida que avanza su carrera, su capacidad para articular un enfoque inclusivo y responsable será fundamental para navegar por los desafíos que enfrenta y maximizar su impacto en la política colombiana.

Continue Reading

NOTICIAS

Ángel Barajas el gimnasta colombiano una marca significativa en la historia del deporte de Colombia

Published

on

Ángel Barajas, el primer gimnasta colombiano en ganar una medalla olímpica y el segundo atleta más joven de Colombia en París 2024. 

Con apenas 17 años, el gimnasta cucuteño Ángel Barajas —el segundo atleta más joven de Colombia en París 2024 después de Andrés Hernández— se convirtió en una figura nacional, en los Juegos Olímpicos, tras ganar la primera medalla para Colombia en París 2024 y la primera en la historia de la gimnasia artística de nuestro país.

El colombiano fue el segundo atleta en presentarse en la final. Luego de la calificación, el cucuteño tuvo un total de 14.533, producto de una dificultad de 6.600 y una ejecución de 7.933. Desde ese momento de la competencia, empataba con el japonés Shinnosuke Oka con la misma puntuación, pero con una menor valoración en ejecución, por lo que el asiático se mantuvo en el primer lugar.

Primero que todo gracias a Dios, creo que yo hice todo lo humanamente posible, pero la voluntad fue de él obtener esta medalla. Es un sueño cumplido, la verdad que me siento muy feliz. Hoy logré hacer un buen trabajo, solo disfruté (…), disfruté lo que más amo hacer y gracias a Dios se dieron los resultados”, expresó Ángel luego de ganar la medalla de plata en París 2024.

Pasión, dedicación y estudio

Todos los días de la semana, Ángel entrena desde las 7 de la mañana hasta las 12 del mediodía y luego, un segundo turno desde la 1 p. m. hasta las 3 de la tarde. La jornada se completa con dos sesiones de gimnasio y una de estudio. Luego viene la cena y a dormir hasta el próximo día.

Además, de la gimnasia, una de las prioridades del deportista es el estudio. Por eso, a pesar del poco tiempo que le dejan los entrenamientos con su coach Jairo Ruiz Casas, el colombiano realiza sus estudios escolares de manera virtual en la Institución Kuepa, de Bogotá. Regularmente entre las 6 y las 7 de la noche.

Aunque por ahora no se ha definido qué estudiar, es un amante de las matemáticas y busca aprender inglés.

Ángel Barajas el destacado gimnasta colombiano que ha dejado una marca significativa en la historia del deporte de su país, particularmente tras su actuación en los Juegos Olímpicos. A continuación, se identifican y describen sus logros más destacados:

1. Medalla de Plata en los Juegos Olímpicos

Uno de los hitos más importantes en la carrera de Ángel Barajas fue su desempeño en los Juegos Olímpicos, donde logró obtener una medalla de plata. Este logro no solo representa un triunfo personal para Barajas, sino que también es un hito histórico para la gimnasia colombiana, que tradicionalmente ha tenido menos representación en eventos olímpicos en comparación con otros deportes.

2. Nivel de Competencia

La medalla de plata de Barajas se obtuvo en un contexto de alta competencia internacional. Participar y destacar en un evento de la magnitud de los Juegos Olímpicos implica un nivel de habilidad y dedicación excepcionales. Barajas tuvo que enfrentarse a algunos de los mejores gimnastas del mundo, lo que resalta aún más la importancia de su logro.

3. Inspiración para Futuras Generaciones

El éxito de Ángel Barajas ha servido como inspiración para jóvenes deportistas en Colombia. Su triunfo demuestra que es posible alcanzar el medallero en disciplinas consideradas menos populares en el país, incentivando a nuevos talentos a practicar la gimnasia y a soñar con un futuro en el deporte.

4. Progreso del Deporte en Colombia

La medalla de Barajas no solo evidencia su destreza individual, sino que también pone en relieve el progreso y el aumento del apoyo institucional hacia la gimnasia en Colombia. Su éxito contribuye a visibilizar y promover el desarrollo de disciplinas deportivas que, si bien pueden no contar con el mismo prestigio que otros deportes como el fútbol, están ganando reconocimiento y apoyo.

5. Reconocimiento Internacional

El desempeño de Barajas en los Juegos Olímpicos le ha permitido ganar reconocimiento a nivel internacional. Este tipo de visibilidad puede ser crucial para su carrera, al abrirle puertas a patrocinios, oportunidades de competencia en el extranjero y colaboraciones con marcas deportivas, lo que no solo beneficia a él como atleta, sino también a la proyección del deporte colombiano.

Conclusiones

En resumen, los logros de Ángel Barajas en la gimnasia, especialmente su medalla de plata en los Juegos Olímpicos, subrayan su dedicación, talento y el potencial del deporte en Colombia. Su éxito no solo marca un capítulo importante en su vida deportiva, sino que también tiene implicaciones más amplias para la promoción de la gimnasia y del deporte en general en el país.

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2023 Radio Colombia Internacional