INTERNACIONAL
Biden revisara la situación en la frontera EEUU-México
El presidente Biden partió este domingo hacia El Paso, Texas, donde evaluará las operaciones de control fronterizo y se reunirá con funcionarios locales.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, busca demostrar que la migración es una prioridad para su administración y así, también, estrechar relaciones con la patrulla fronteriza que podría darle otra oportunidad de presionar al Congreso para aprobar nuevas leyes que ayuden a encontrar una solución en la crisis migratoria.
El jueves pasado Biden anunció nuevos planes para frenar la entrada de inmigrantes cubanos, haitianos y nicaragüenses en la frontera entre Estados Unidos y México, ampliando el rango de las nacionalidades de migrantes que pueden ser expulsados a México.
Pero el control de la Cámara de Representantes por parte de los republicanos bloquea esencialmente las perspectivas de cualquier arreglo legislativo, lo que deja a Biden con pocas opciones.
“El viaje supone el reconocimiento de que se trata de un asunto serio, con dificultades reales, pero que sólo se resolverá con la ayuda de los republicanos”, comentó Karen Finney, consultora demócrata.
Biden se reunirá en la frontera con funcionarios locales y líderes comunitarios, y evaluará las operaciones de control fronterizo en El Paso, Texas, donde el alcalde demócrata declaró el estado de emergencia debido a que cientos de migrantes duermen en las calles a bajas temperaturas y otros miles son detenidos cada día.
Tras la visita a El Paso, Biden viajará a México para reunirse con el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, en el marco de la Cumbre de lídere de América del Norte, donde también se hablará de la migración irregular.
Las autoridades fronterizas estadounidenses detuvieron a un número récord de 2,2 millones de migrantes en la frontera con México en el año fiscal 2022, que terminó en septiembre, aunque esa cifra incluye a personas que intentaron cruzar varias veces.
La situación llevó a Biden a tomar medidas para frenar la migración irregular, primero emitiendo restricciones para los venezolanos, y ahora ampliándose para cubanos, nicaragüenses y haitianos. Activistas de derechos humanos y algunos demócratas dicen que las nuevas restricciones son un retroceso de la promesa de campaña de Biden en 2020, cuando prometió restaurar los derechos históricos de los solicitantes de asilo.
“Escuchen a la gente de este lado”: Migrantes en México
Julio Márquez es un inmigrante venezolano que vende piruletas cerca de la frontera en la norteña ciudad mexicana de Ciudad Juárez, sosteniendo un cartel de cartón donde se lee: “Ayúdanos con lo que te salga del corazón”.
Es el mismo mensaje que envía al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, previo a su visita a la ciudad texana de El Paso, justo al otro lado de la frontera.
“Esperamos que nos ayude, que nos deje pasar, ya que estamos sufriendo mucho aquí en México”, comentó Márquez, de 32 años. “Tiene que escuchar a la gente de este lado”, agregó.
Márquez aseguró que él y su pareja, Yalimar Chirinos, de 19 años, no cumplen los requisitos para el nuevo programa de entrada legal porque carecen de un patrocinador estadounidense.
“Están cambiando las leyes constantemente, cada semana”, afirma Chirinos. La pareja lleva cinco meses en México tras cruzar varios países y la peligrosa selva del Darién, entre Colombia y Panamá. Por la noche duermen en la calle, sin tienda de campaña ni mantas, abrazados unos a otros para mantenerse calientes, temerosos de los delincuentes conocidos por robar y secuestrar a inmigrantes.
Protestan por nuevas medidas migratorias
El sábado, cientos marcharon por las calles de El Paso para reclamar por las nuevas medidas migratorias. Cuando la manifestación llegó a un grupo de migrantes afuera de una iglesia, les cantaron “Los buenos somos más” o “Los buenos superan en número a los malos”.
Alrededor de 300 migrantes se han refugiado en las aceras de la Iglesia del Sagrado Corazón, y algunos temen buscar refugios más formales en medio de las nuevas restricciones.
Esta es la escena que recibirá Biden en su primera visita a la frontera sur el domingo. Juan Tovar, un migrante venezolano que cruzó ilegalmente a EE. UU. evadiendo a la patrulla fronteriza, aseguró que “no todos somos malas personas y la mayoría de nosotros vinimos aquí para encontrar un futuro para nuestros hijos”.
La administración de Biden aseguró que admitiría hasta 30.000 migrantes por vía aérea procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela cada mes bajo un nuevo programa temporal de “libertad condicional humanitaria”, con la condición de tener un patrocinador estadounidense.
Una medida que hace que obtener un visado puede ser un proceso largo y costoso que no siempre está al alcance de las personas más vulnerables.
INTERNACIONAL
La devaluación se precipita en Venezuela, lo que viene después del 10 de enero será peor
En apenas unos días, la diferencia entre el dólar paralelo y el dólar oficial se incrementó de manera alarmante, trayendo como consecuencia la devaluación del bolívar y la inflación.
Octubre ha sido el mes más oscuro para el tipo cambiario y todo parece indicar que empeorará en los días por venir, especialmente el 10 de enero cuando Maduro se ratifique el poder tras informar unos resultados que la oposición declara como “fraudulentos”.
El exdirectivo del Banco Central de Venezuela, José Guerra, hoy perseguido político, apuntó que los ciudadanos están siendo sometidos a una “tragedia” con la devaluación del bolívar.
“La devaluación en octubre fue agresiva, más de 15 por ciento el aumento del dólar. En noviembre sigue la tendencia a la depreciación porque los venezolanos no confían en la política monetaria que sigue el BCV, menos en el gobierno ilegítimo irreconocido de Maduro”, lo que a su juicio crea “un ambiente de desconofianza hoy y a futuro”.
Más a futuro que hoy, recalca, “porque el 10 de enero va a ser una fecha clave, esta desconfianza se origina en la inconsistencia de la política económica, el BCV y el gobierno expandieron el gasto y la liquidez y eso fue en contra de los dólares y terminó en una depreciación que se sigue transfiriendo a los precios de los bienes, y la inflación ha venido de manera creciente”.
Lo que al mismo tiempo ha pulverizado el salario. “No estamos refiriendo a un salario mínimo que está en 2,50 dólares al mes, el más bajo del planeta y con tendencia a la caída y el regimen. El régimen se niega a aumentarlo. Esta devaluación está arruinando más aún a los venezolanos y la perspectiva no parece ser buena porque mientras Maduro siga aferrado al poder no hay solución al problema”.
Entretanto el dirigente político Henrique Capriles, advirtió que sigue la devaluación del Bolívar. “Pasó el tipo de cambio BCV de 36 a 44 bolívares por dólar en unos días. Para millones de venezolanos que tienen pensión y salarios en bolívares es un golpe muy duro. La inflación subiendo y el costo de la vida también. Parece que el único beneficiado con esto es el Estado. Son los que reciben las divisas de la renta petrolera”.
El régimen inyectó al BCV 180 millones de dólares con el propósito de frenar el alza mientras los precios de los bienes y servicios siguen en aumento.
Web play: https://radiocolombiainternacional.com/?radio_player=2
En la APP Tunein: https://tunein.com/radio/Radio-Colombia-Internacional-s163251/
INTERNACIONAL
¿Quién es Donald Trump? Perfil del otra vez presidente de Estados Unidos
Es la historia de un hombre incombustible que, guiado por su olfato político y su capacidad para superar obstáculos, ha llegado por segunda vez a la Casa Blanca.
Una sorprendente vuelta al poder
Ocho años después de dar la mayor sorpresa política en tiempos recientes y cuatro años tras haber dejado el poder en medio de un caos sin precedentes, el republicano está de regreso en la Casa Blanca.
Con el apoyo de millones de estadounidenses, el septuagenario, cuya caída se ha anunciado en múltiples ocasiones, ha sabido convertir cada escollo en una oportunidad.
La lealtad en tiempos de crisis
Parte del Partido Republicano lo abandonó luego de que sus simpatizantes irrumpieran en el Capitolio en 2021. Sin embargo, el magnate de 78 años ha recuperado el control absoluto del partido.
Durante la convención republicana en julio, disfrutó de ver a aquellos que le dieron la espalda, ahora llenos de elogios hacia él. Este evento ocurrió apenas dos días después de un intento de asesinato en un mitin en Pensilvania.
Una imagen de resistencia
Trump apareció con un vendaje en la oreja herida, gesto que fue replicado por sus simpatizantes en señal de solidaridad. La imagen de Trump, con el rostro ensangrentado y el puño en alto, se convirtió en una de las más impactantes de su campaña.
“¡Lucha!” como grito de guerra
Su “¡Lucha!, ¡Lucha!, ¡Lucha!” dirigido a la multitud mientras era evacuado por el Servicio Secreto se ha transformado en un grito de guerra para sus seguidores, coreado en cada mitin.
Una marea de estadounidenses con gorras rojas, en su mayoría de edad avanzada, ha acudido a sus actos convencidos de que el neoyorquino, que hizo su fortuna en bienes raíces, entiende sus dificultades mejor que nadie.
La estrategia en redes sociales
En sus eventos, el candidato pintó un panorama sombrío de Estados Unidos, atribuyéndolo a una inflación creciente, una inmigración descontrolada y a los demócratas. Además, ha apelado a los hombres jóvenes, cultivando su apoyo con videos en TikTok y declaraciones provocadoras en pódcasts.
Desde sus inicios en política, la antigua estrella de telerrealidad ha mantenido su imagen como candidato antisistema sin que ello perjudique su carrera.
“Estados Unidos primero” como bandera
Ya en la Casa Blanca, Trump rompió con los convencionalismos y, en nombre de “Estados Unidos primero”, trató con dureza a los aliados del país, escaló tensiones con Irán y mostró fascinación por líderes autoritarios.
Su legado incluye una Corte Suprema reconfigurada, ofreciendo a los conservadores una victoria clave sobre el aborto. Desestimó movimientos de protesta y evitó en dos ocasiones una destitución.
Una redención política
A pesar de no ser reelecto en 2020 y de la falta de la “ola gigante” republicana en las elecciones de medio mandato de 2022, en los comicios de este martes se redimió, derrotando a su rival, la vicepresidenta demócrata Kamala Harris.
Finalmente, Trump se atribuye el haber logrado el voto popular, algo que ningún republicano ha conseguido en dos décadas. “Hemos hecho historia”, proclamó ante sus seguidores.
Fuente: AFP
INTERNACIONAL
La UE no reconoce la victoria de Maduro, pero tampoco de la oposición
La Unión Europea ha acordado este que no reconocerá la legitimidad del presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un contexto de crisis política, social y económica que ha llevado a millones de venezolanos a abandonar el país.
La crítica a la falta de transparentes procesos electorales y la ausencia de actas electorales oficiales que respalden la reelección de Maduro en 2018 han sido factores determinantes en esta decisión.
2. Razones de la Decisión
- Falta de Transparencia Electoral: La UE ha señalado que las elecciones presidenciales de 2018 no cumplieron con los estándares internacionales de transparencia y competencia. La falta de observadores independientes y el control gubernamental sobre los procesos electorales han minado la credibilidad del sistema electoral.
- Violaciones de Derechos Humanos: La UE ha documentado numerosas violaciones a los derechos humanos en Venezuela, incluyendo la represión de la oposición, la detención de líderes políticos y la limitación de la libertad de expresión. Estas prácticas han sido consideradas un obstáculo para el ejercicio pleno de la democracia.
- Legitimidad Internacional: La UE se ha alineado con la postura de varios países y organizaciones internacionales que también cuestionan la legitimidad del régimen de Maduro. El reconocimiento de gobiernos debe basarse en la credibilidad y el respeto al estado de derecho, y la UE opta por no legitimar a un gobierno que no cumple con estos criterios.
3. Consecuencias de la Decisión
a. Efectos en el Reconocimiento Internacional
- Aislamiento Diplomático: La decisión de la UE contribuye a un aislamiento internacional del régimen de Maduro. Este aislamiento se traduce en una disminución de la influencia política y económica de Venezuela en la región y en el mundo.
- Reforzamiento de la Oposición: Al no reconocer la legitimidad de Maduro, la UE también envía un mensaje de apoyo a la oposición venezolana, lo que puede reforzar sus esfuerzos por una transición política. Esto puede traducirse en un mayor compromiso por parte de actores internacionales en el apoyo a soluciones democráticas en Venezuela.
b. Efectos en las Relaciones UE-Venezuela
- Tensiones Diplomáticas: La decisión de no reconocer a Maduro puede llevar a un deterioro de las relaciones diplomáticas entre la UE y Venezuela, dificultando el diálogo y la cooperación en temas de interés común.
- Implicaciones Económicas: Las sanciones y restricciones impuestas por la UE a altos funcionarios del gobierno venezolano y sectores clave de la economía pueden tener un impacto significativo en la economía del país, ya agravada por la crisis humanitaria.
- Cambio en la Percepción de Venezuela: La postura de la UE puede influir en la percepción de Venezuela como un estado fallido en el ámbito internacional, afectando su capacidad para establecer relaciones constructivas con otros países y organizaciones.
4. Teorías Políticas y Diplomáticas Relevantes
- Teoría de la Democracia Liberal: Esta teoría sostiene que la legitimidad de un gobierno está íntimamente ligada al respeto de los procesos democráticos y derechos humanos. La UE, al no reconocer a Maduro, actúa en línea con esta teoría al considerar que la falta de transparencia electoral y el incumplimiento de los derechos humanos deslegitiman su gobierno.
- Realismo Político: Desde esta perspectiva, la UE podría estar actuando en función de intereses estratégicos y de seguridad, como la gestión de flujos migratorios y la estabilidad en la región. El no reconocimiento de Maduro también puede ser visto como un esfuerzo por mantener un equilibrio de poder en América Latina.
- Constructivismo: La respuesta de la UE puede interpretarse como una construcción social de la legitimidad política. Al no reconocer la legitimidad de Maduro, la UE y otros actores internacionales están formando una narrativa que refuerza la idea de que la democracia debe basarse en la representación y el respeto a los derechos humanos.
La decisión de la Unión Europea de no reconocer la legitimidad democrática de Nicolás Maduro se basa en una combinación de factores que incluyen la falta de transparencia electoral y violaciones de derechos humanos.
Esta postura tiene consecuencias significativas en el ámbito del reconocimiento internacional y en las relaciones bilaterales entre la UE y Venezuela, provocando un aislamiento del régimen y reforzando la oposición.
Al mismo tiempo, se encuentra anclada en teorías políticas que subrayan la importancia de la democracia y los derechos humanos en la legitimación del poder.