Contáctanos

TURISMO

Cambios en las solicitudes de visa a Estados Unidos

Publicado

en

En el año 2023, se han implementado importantes modificaciones en los requisitos para solicitar visas a Estados Unidos. Estos cambios afectan especialmente a aquellos que desean obtener visas de no inmigrante, como la visa de turista tipo B1/B2. A continuación, se detallan las nuevas condiciones y costos establecidos por la embajada de Estados Unidos, así como las implicaciones que estas modificaciones podrían tener para los solicitantes.

Nuevos requisitos para la visa a Estados Unidos 2023:

Los cambios se centran en el formulario DS-160, el cual es el primer paso en el proceso de solicitud de la visa de turista. Este formulario recopila información personal del solicitante, incluyendo nombre, apellidos, detalles laborales, familiares, entre otros aspectos relevantes. Estas son las modificaciones más relevantes:

  • Vigencia a partir del 1 de mayo de 2023: Los nuevos requisitos entraron en vigor a partir de esta fecha, por lo que todos los solicitantes deben tenerlos en cuenta al preparar su solicitud de visa.
  • Formulario completo: La embajada de Estados Unidos no aceptará formularios que estén incompletos o mal llenados. Es crucial proporcionar toda la información requerida en el formulario DS-160.
  • Proceso electrónico: Todo el trámite de solicitud de visa se debe realizar de forma electrónica. Esto implica que los solicitantes deberán completar el formulario DS-160 en línea, presentar los documentos necesarios de manera digital y seguir los pasos indicados en el sitio web oficial.
  • Hoja de confirmación: Es necesario presentar una hoja de confirmación durante la cita en la Embajada de Estados Unidos y el Centro de Atención de Visa. Esta hoja demuestra que se ha completado el proceso correctamente y que se cumple con todos los requisitos establecidos.

Nuevos costos para el pago de visas a Estados Unidos:

Además de los cambios en los requisitos, también se han establecido nuevos costos para la solicitud de visas. A continuación, se detallan los montos actualizados:

  • Solicitudes abonadas antes del 30 de septiembre de 2022: Aquellos que realizaron el pago de su solicitud de visa antes de esta fecha podrán utilizarla hasta el 1 de octubre de 2023. Después de esta fecha, se requerirá el pago del nuevo monto establecido.
  • Monto de $160 dólares: A partir de ahora, el costo para solicitar una visa es de 160 dólares. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este monto puede resultar elevado dependiendo de la moneda de cada país y las condiciones económicas de los solicitantes.

Costos para visas de trabajo y Green Card:

Para aquellos que buscan una visa de trabajo, los costos pueden variar considerablemente, oscilando entre $2,000 y $11,000. Estos montos no incluyen las tarifas adicionales establecidas por USCIS, las cuales dependen del tipo de visa requerida.

Asimismo, se debe tener en cuenta que el plazo de 60 días otorgado por USCIS para establecer los aumentos en los trámites ha expirado. Esto implica que el costo para tramitar la Green Card y otros formularios relacionados podría ascender.

Sigue leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Los campos obligatorios están marcados con *

EDUCACIÓN

Como los estudiantes pueden viajar a Europa con tarifas especiales

Publicado

en

Air France y KLM cuentan con precios exclusivos y flexibles. El requisito es contar con un carné de estudiante vigente, un certificado de escolaridad o una carta de admisión.

Europa se ha vuelto uno de los destinos favoritos para los estudiantes colombianos, ya sea para un viaje de intercambio, realizar una maestría, estudios de educación continua u ocio; esto, debido a la gran riqueza cultural, histórica y artística de sus atracciones y al prestigio académico del viejo continente. Para atender esta demanda.

Air France y KLM ofrecen dentro de su portafolio de servicios tarifas para estudiantes, las cuales se caracterizan por brindar múltiples beneficios.

En la mayoría de los casos, los cambios de itinerarios de vuelos generan cobros adicionales, sin embargo, las tarifas exclusivas para estudiantes permiten hacer este tipo de modificaciones sin costo.

Asimismo, los boletos de estudiantes dan la opción de llevar dos piezas de equipaje de 23 kg en bodega y, en caso de tener que cancelar el vuelo, es posible hacerlo pagando solamente la tarifa correspondiente al reembolso del boleto.

Las tarifas de estudiantes también aplican a grupos a partir de 10 personas, solicitando un presupuesto de tarifas grupales.

“A través de las tarifas especiales para estudiantes, no solo buscamos brindarles beneficios económicos sino también una experiencia basada en la flexibilidad que necesitan. En respuesta a la creciente globalización de la educación y al incremento de estudiantes que buscan oportunidades en Europa, queremos apoyarlos de manera que puedan reorganizar sus planes de viaje que, con frecuencia, cambian”, comentó Maristella Rodríguez, Sales Manager de Air France y KLM para Colombia.

Para beneficiarse de esta tarifa

Se necesita presentar el carné de estudiante vigente en el counter, junto con un certificado de escolaridad o una carta de admisión al momento de realizar el check-in o algún documento que acredite que efectivamente, el boleto se encuentra a nombre de un estudiante.

Asimismo, es necesario destacar que la tarifa para estudiantes se encuentra sujeta a ciertos requerimientos. Por ejemplo, para Air France, los viajeros elegibles deben estar matriculados en un centro de estudio a tiempo completo y tener entre 18 y 29 años. Además, su itinerario de viaje debe incluir vuelos de larga distancia, con una duración mínima de 21 días y en clase Economy. En el caso de KLM, se mantienen las mismas condiciones, a diferencia de la edad, ya que los estudiantes deben tener entre 18 y 21 años.

Sigue leyendo

TURISMO

Viajar por primera vez a Europa: ruta básica que debe hacer

Publicado

en

Viajar a Europa es el sueño de muchos latinos que buscan conocer lugares icónicos de países como España, Francia, Italia, entre otros. 

Y es que cruzar el charco puede ser toda una experiencia y más cuando es por primera vez, pues desde que se sube al avión tendrá que esperar más de 10 horas para aterrizar en el antiguo continente. 

Si usted es de los que está planeando un viaje de esta magnitud, debe tener en cuenta diferentes aspectos, entre los que se destacan los vuelos, destinos, visados y buscar las mejores experiencias. 

¿Cuándo es mejor viajar?

Hay que tener en cuenta que, en la mayor parte, por no decir la totalidad, de Europa cuenta con estaciones del año, lo que es fundamental para considerar al momento de organizar su viaje.

En un principio hay que tener en cuenta que, si viaja en verano, su presupuesto va a aumentar, para esta época todo sube de precio, desde los vuelos hasta el hospedaje, ya que es temporada alta.

Además, para esta época, el clima es extremo y el calor puede ser insoportable, por lo que es recomendable no viajar en los meses de junio a agosto.

Así las cosas, las dos épocas del año en la que es recomendable viajar a Europa son de marzo a junio; y septiembre a noviembre, pues el clima no es extremo (ni frío, ni caliente) y podrá recorrer los lugares con mayor facilidad al no ser temporada alta. 

¿Cuánto tiempo de viaje es recomendable a Europa por primera vez?

Entre las preguntas más frecuentes se encuentra el tiempo de estancia en estos países, pues la idea siempre es recorrer la mayor cantidad de ciudades. 

No obstante, si usted tiene unas vacaciones de 2 a 3 semanas, no es tan fácil recorrer toda la Unión Europea. De allí que es importante priorizar sus deseos, para no generar un agotamiento y dejar de disfrutar su recorrido. 

Por eso, se sugiere que de acuerdo con el tiempo que dispone en el viaje, lo divida con mínimo 2 noches por cada ciudad. Haga una lista con las ciudades o países que en realidad desee conocer y ajústelo con los tiempos mínimos de estancia en cada lugar, para luego rectificar si cumple con su itinerario, si no reduzca las ciudades por visitar. 

La ruta para viajar por Europa por primera vez

Luego de haber hecho la lista de ciudades o lugares imperdibles en su primera visita al continente europeo, podrá iniciar con la planeación de la ruta. 

Para eso utilice un mapa (digital o físico) y marque los lugares que eligió anteriormente, allí se dará cuenta cuál es la distancia en cada uno. Con esto le será más sencillo trazar la ruta que realizará.

Algunos expertos en viajes sugieren centrarse en dos o tres países, pues hay casos en los que solo uno debería ser un viaje exclusivo, este es el caso de Italia, Francia o incluso España

Aquí es importante realizar una lista por días en la que se especifique cuáles son las ciudades que se recorrerán y si hay traslado de país a país.

Transporte dentro de Europa

Recuerde que al ser países que se encuentran en la Unión Europea, los traslados de ciudad a ciudad o de un país a otro pueden ser variados, desde vuelos, hasta buses. Cada uno de estos transportes cuenta con facilidades de acuerdo con su presupuesto y flexibilidad horaria. 

Aerolíneas de bajo costo: aunque esta es una buena opción por los precios de los tiquetes, puede encontrar vuelos de 5 o 10 euros, el tiempo va a ser fundamental, recuerde que para estos debe sumarle mínimo 2 horas, para estar antes en el aeropuerto.

Autobús: esta es la opción más barata, pero la más lenta. Si tiene tiempo de sobra, seguramente puede ser el mejor transporte para usted.

Tren: es considerada como la más viable de todas, pues no hace falta llegar con anterioridad. Además, las estaciones de tren están más cerca del centro de las ciudades y es fácil desplazarse de una a otra.

Sigue leyendo

EDUCACIÓN

¿Cuánto gana un latino en Australia y cuánto gasta en vivienda, alimentación y transporte?

Publicado

en

En Radio Colombia Internacional hablamos con una colombiana residente de Australia desde hace más de 10 años y nos contó las realidades en ese país.

Son varios los ideales que se crean alrededor del proyecto de vida de marcharse de Colombia para vivir en Australia y aquí le contamos cuál es la realidad de una colombiana que reside al otro lado del mundo desde hace más de 10 años.

Más de 16 mil kilómetros separan a Colombia de Australia. El vuelo más rápido para cruzar el Océano Pacífico tiene un promedio de 26 horas, por lo que las diferencias entre estos dos países no se evidencian solo en las culturas e idiomas, sino también en la calidad de vida, remuneración a los empleados y costos para las personas.

Adriana Ramirez es una mujer colombiana de 30 años, que reside en Australia desde hace más de una década y nos dejó claro a Radio Colombia Internacional que una de las razones principales para haberse quedado tanto tiempo lejos de su familia ha sido la calidad de vida que allí ha podido conseguir.

“En Australia así como se gana, se gasta. Siempre lo he dicho”

Australia es un país desarrollado en todo sentido, su infraestructura, economía y cultura lo evidencia fácilmente. Además, las maneras de pago a los trabajadores son distintas a las que se tienen en Colombia.

“Yo he tenido bastantes trabajos, desde ‘cleaner’ que es como aseadora, he trabajado en jardines infantiles, he trabajado como ‘nani’ cuidando niños de familias, también como superwork, que es como un trabajador social en Colombia con gente que tiene discapacidades”.

A cambio de hoy (17 de mayo), el dólar australiano está por encima de los tres mil pesos colombianos, específicamente $3.020, así que a partir de esto saque cuentas.

Pagos por hora

“Todos los trabajos los pagan por hora dependiendo. Cuando tu trabajas para una empresa te pagan menos, pero pues se supone que tienes un poco más de beneficios en cuanto a vacaciones, días de enfermedad, pensiones y cesantías; pero si trabajas por aparte puedes ganar un poco más la hora”.

Sueldo de un latino en Australia

“Desde 25 dólares he ganado por hora. Ahora estoy en un promedio de 30-35 dólares la hora. Depende del trabajo que se tenga”.

Con esto quiere decir que un latino puede alcanzar la cifra de 105.000 pesos colombianos por hora, por lo que si se trabajan las casi cinco horas legales al día consigue hasta 525.000 pesos colombianos en el día de trabajo. Así entonces, si trabaja cinco días a la semana (lunes a viernes) obtendría 2’625.000 pesos y 20 días al mes 10’500.000 pesos colombianos.

Varios trabajos a la vez

“Sí, normalmente los latinos recién llegados tienen más de un trabajo porque con un trabajo no alcanza para nada la verdad. No sé cómo hace la gente que solamente trabaja tan poquito para pagar cursos, para extender visa, para el arriendo… es carísimo acá, entonces normalmente se tiene más de un trabajo”.

Legalmente en Australia se pueden trabajar 20 horas a la semana, próximamente se aumentarán a 24 a la semana, cuando se está con una visa de estudiante.

“Cuando estás con la Working Holiday son otros casos, eso depende de la visa que se tenga, pero normalmente son 24 horas a la semana y sí se necesita tener más de dos trabajos, la verdad, o que al menos el trabajo que tengas lo paguen muy bien porque la calidad de vida es costosa acá en Australia”.

Gastos en vivienda, arriendo o renta

“Acá no podemos comprar casa sino hasta que se tenga la ciudadanía, esas eran reglas anteriores. Pero tienes que ser ciudadano para comprar casa acá. Aparte, el banco te va a prestar una plata para comprar casa y pues tienes que ser ciudadano para poder sacar uno de esos préstamos”.

“En la casa que yo vivo con mi esposo pagamos 850 dólares a la semana (es decir cerca de dos millones de pesos colombianos). Lo buenos es que muchas personas rentan habitaciones porque es muy costoso pagar la renta nosotros solos. Después de la pandemia también todo ha subido, entonces son promedios de más o menos 550 dólares para arriba (semanalmente hablando).

Servicios de la vivienda

 “Por ejemplo aquí la luz llega más o menos en unos 350 dólares cada tres meses, pero pues si son cinco personas viviendo en una casa, se divide entre cinco, entonces eso no es tan costoso. El Internet más o menos son 70 dólares al mes (210 mil pesos colombianos). El agua se supone que los dueños de la casa en la mayoría de los casos, los dueños de la casa son los que la pagan, pero en muchas casas, los dueños te cobran una parte de lo que tú utilizas de agua, lo que ellos pagan es como el acueducto. Los servicios no se me hacen tan costosos”.

Alimentación

“La comida en Australia, pues es que como es un país que tiene tantas culturas, por ejemplo, puedes encontrar un pollo al curri de 8 dólares, pero también puedes encontrar el mismo pollo en 25 a 30 dólares, después es dependiendo donde se consiga. Es un poco costoso. Sin embargo, también hay cosas mucho más económicas acá que en Colombia. Por ejemplo, cuando yo fui hace 8 años quedé muy impresionada con el paquete de huevos, un aceite, una leche deslactosada, que acá te puede costar $1,50 a $3 y allá en Colombia está como en 10.000 pesos el litro o algo así”.

“Entonces se me hace un poco más costoso en Colombia, también por la plata que no reciben Colombia, no sé cómo hacen para vivir, pero acá sí es como un poco más asequible a la comida”.

Gasolina y transporte

Un tema tan controversial en Colombia por las últimas semanas como lo es el precio del galón de la gasolina, Camila también se refirió al valor en Australia.

“Lo de la gasolina acá está en un dólar a dos dólares máximo (el litro)”. Es decir, un galón, como se maneja acá en Colombia, tiene 3.7 litros, por lo que vendría costando un poco más de $9.000 colombianos y teniendo en cuenta los altos salarios de los trabajadores en ese país, el valor de la gasolina es mínimos para sus habitantes.

“El poder adquisitivo acá es mucho más grande. Es mucho más fácil comprar un carro, tener calidad de vida, vestir mejor, tener un buen celular, acá es como mucho más fácil adquirirlo. La verdad, una de esas cosas por las que me he quedado acá es por eso, por la calidad de vida. En Colombia es muy difícil conseguirla”.

Finalmente, el objetivo para poder vivir “tranquilo” en Australia

“Eso depende del pago. Yo tuve un trabajo que me ganaba de 35-40 dólares, la hora, entonces trabajaba como 25 o 30 a la semana y ya con eso estaba perfecto para vivir, para ahorrar, para pagar deudas, para mandar plata a Colombia. Pero ahora con el trabajo en el que estoy me pagan un poco menos entonces me toca más trabajo. Más o menos yo diría que un promedio entre 30 a 40 horas uno podría vivir bien, tener buena plata, ahorrar y conseguir lo que uno más pueda para vivir bien y cómodo”, concluyó.

Sigue leyendo

Tendencias