Para la Alcaldía de Bogotá, una de las más codiciadas, suenan nombres como los de Diego Molano, Juan Daniel Oviedo, entre otros.
Diego Molano, la ficha del uribismo
En el Salón Rojo del Hotel Tequendama, el Centro Democrático llevó a cabo una reunión que bautizaron como la ‘Gran Cumbre Nacional de Patriotas’. Al evento llegaron importantes figuras del uribismo, como Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Rafael Nieto.
También hicieron presencia el general (r.) Eduardo Zapateiro, Enrique Gómez, Miguel Polo Polo, el mayor (r.) Carlos Ospina, entre otros. El espacio tenía como eje central una serie de foros en los que se discutían temas de la coyuntura nacional. Uno de los que más llamó la atención se llamaba ‘De cara a las regionales’ y tenía entre sus panelistas al exministro Diego Molano.
Diego Molano sería candidato a la Alcaldía de Bogotá
Después de su intervención, Molano recibió el apoyo de varios de los asistentes que, en pocas palabras, buscaban proclamarlo como el candidato del Centro Democrático a la Alcaldía de Bogotá. Aunque el exministro no ha confirmado la aspiración, ha dicho en varias entrevistas que “sería un honor” trabajar para los bogotanos.
Cabe recordar que, antes de su paso por el Ministerio de Defensa, Molano estuvo en el Concejo de Bogotá, entre 2016 y 2019, donde fue muy crítico con los gobiernos de izquierda que ha tenido la ciudad en los últimos años.
En el Centro Democrático muchos están convencidos de que Molano los llevará a la victoria, pero, según algunos analistas, es muy probable que los votantes terminen cobrando su papel en las marchas del estallido social. Además, aún no ha recibido el respaldo de las grandes figuras del uribismo.
Juan Daniel Oviedo: ¿del Dane al Palacio de Liévano?
El exdirector del Dane en el gobierno de Iván Duque ganó popularidad en los últimos años de su administración. Tanto es así que muchos esperaban que Petro lo ratificara en el cargo, una idea que le sonaba al propio Oviedo. Sin embargo, después de presentarse diferencias en el empalme, esa posibilidad se descartó y Oviedo se lanzó al agua como candidato a la Alcaldía de Bogotá.
De hecho, Oviedo es el único que ha manifestado oficialmente que buscará llegar al Palacio de Liévano. Incluso, en sus redes ya presenta propuestas para mejorar el tráfico y el empleo en la ciudad. Su estrategia serán las firmas, una modalidad interesante si se tiene en cuenta el descrédito que sufren los partidos políticos. Sin embargo, es muy pronto para descartar alguna alianza con determinado sector.
Juan Daniel Oviedo también será analista económico de Noticias RCN, un puesto que espera le sirva para darse a conocer más en otros sectores de la ciudad. Su candidatura anima a muchos en redes, pero es claro que necesitará más que eso.
Luis Ernesto Gómez: ¿la clave para unir a verdes y petristas?
El exsecretario de Gobierno de Bogotá podría ser considerado como un punto en común entre la alcaldesa Claudia López y el presidente Gustavo Petro. Cabe recordar que, en medio de la campaña presidencial, Gómez abandonó su puesto como jefe de gabinete de la Alcaldía para hacerle campaña a Petro.
No obstante, después de las elecciones, ha estado al margen de los temas políticos. Aunque no ha descartado una candidatura y ha dicho que muchos lo han llamado para hablar del tema, dice que no ha tomado ninguna decisión.
Algunos han especulado con una posible coalición de la Alianza Verde y el Pacto Histórico para impulsar a Gómez, si se tiene en cuenta la mencionada cercanía entre Petro y López. Sin embargo, esa unión no sería algo fácil, ya que existen diferencias en la visión de ciudad que tienen ambos sectores. Actualmente, en el Concejo de Bogotá, la mayoría de partidos del Pacto Histórico le hacen oposición a la alcaldesa.
Luis Ernesto Gómez también suena como candidato para la Alcaldía de Bogotá
Además, hay que resaltar que, al hablar de un candidato para el petrismo y los verdes, aparecen otros nombres. En la baraja está la representante Katherine Miranda, a quien algunos le han pedido renunciar a su curul para lanzarse a la Alcaldía de Bogotá. Miranda, al igual que Gómez, ha apoyado a Claudia López y a Gustavo Petro.
También suenan nombres como el del concejal Diego Cancino, quien ganó notoriedad por sus denuncias a los abusos policiales. Por los lados del Pacto Histórico, algunos estarían motivando a la senadora María José Pizarro para que sea la candidata del petrismo.
Todo parece indicar que este enredo y la posible alianza de movimientos de centroizquierda –a la que también entraría el liberalismo– no se solucionará hasta el año entrante, ya que en lo que queda de 2022 tanto Gustavo Petro como Claudia López tienen la mirada puesta en otros temas.
El hijo mayor del presidente Gustavo Petro, Nicolás Petro Burgos ha sido noticia, luego de que su padre, a través de un comunicado, le pidió a la Fiscalía General de la Nación que lo investigue.
Luego de que su expareja, Day Vásquez lo acusara de haber recibido dineros de dos exnarcotraficantes para la campaña presidencial de 2022, y que Petro Burgos se había quedado. La procuradora Margarita Cabello también anunció que abrirá una indagación en contra del hijo mayor del presidente.
¿Quién es Nicolás Petro Burgos?
El 21 de junio de 1986, en el municipio de Ciénaga de Oro (Córdoba), nació Nicolás Petro Burgos, el hijo mayor del presidente Gustavo Petro y de Katia Burgos, su primera esposa. En este municipio cursó la primaria y la secundaria y vivió lejos de su padre, que ha contado que tuvo que mantenerse alejado de su familia, pues, en ese entonces era militante del M-19 y los ponía en riesgo.
Petro Burgos estudió Derecho en la Universidad Pontificia Bolivariana, tiene un máster en Cambio Climático de una universidad iberoamericana y una maestría en Gobierno y Gestión Pública para Latinoamérica en la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Radicado en Barranquilla desde hace varios años, el hijo mayor del presidente Petro aspiró a la gobernación de Atlántico en 2018, siendo derrotado por Elsa Noguera, lo que llevó, gracias al estatuto de la oposición, a ocupar una curul en la Asamblea del departamento.
De acuerdo con su perfil en la página de la Asamblea del Atlántico “el bienestar del Atlántico se convirtió en una prioridad para él, llevándolo a tomar las riendas del movimiento político de su padre, Colombia Humana”.
Las polémicas del hijo mayor del presidente
Nicolás Petro Burgos no se ha librado de escándalos y polémicas, y su vida está en constante escrutinio por parte de la opinión pública y los medios de comunicación, no solo por ser el hijo del presidente de la República, también por sus activida política.
Una de las polémicas más sonadas que ha protagonizado comenzó el 5 de enero de 2023, cuando Musa Abraham Besaile Flórez publicó una foto en sus redes sociales junto a Petro Burgos, en la que aseguraba que había sido una “grata visita” en su casa. La imagen causó furor debido a que el diputado estaba teniendo alianzas políticas cuestionables, teniendo en cuenta que Besaile Flórez es hijo de un exsenador que está procesado por parapolítica.
Cinco días después, la polémica creció debido a una fiesta que se realizó en la residencia de la familia Burgos, de la que hace parte Katia Burgos, madre del hijo mayor del presidente. La celebración en Ciénaga de Oro, Córdoba, contó con intérpretes vallenatos como Diego Daza y Luis Ángel Díaz; sin embargo, la atención la acaparó Jorge Gerlein, hijo del fallecido excongresista conservador, Jorge Alberto Gerlein, y sobrino de Roberto, exsenador también fallecido.
Esos dos hechos hicieron que Andrea Petro, su hermana, cuestionara las alianzas políticas que tiene su hermano. Cuando vio la foto de Musa Besaile Flórez les pidió a los colombianos “no meter en el mismo costal” a todos los hijos del primer mandatario.
¿De qué se le acusa a Nicolás Petro?
En diálogo con Revista Semana, Days Vásquez aseguró que Nicolás Petro, hoy diputado de la asamblea del Atlántico, habría recibido recibió dineros de ‘El hombre Malboro’ y de ‘El Turco Hilsaca’, ambos con antecedentes judiciales relacionados con narcotráfico.
”Nicolás le recibió dinero a ese señor, más de 600 millones para la campaña del papá. Eso nunca llegó legalmente a la campaña porque él se quedó con ese dinero y así otros. A un señor de Cartagena, el Turco Hilsaca, creo que se llama; también le recibió en mi apartamento”, reveló la exesposa de Nicolás Petro.
Vásquez no confirmó la relación entre Petro y los otros implicados, sin embargo, adelantó que recibió el dinero y otros elementos a cambio de favores en contratación con el estado.
El exsenador liberal Julián Bedoya confirmó la alianza con el Partido Conservador, en representación Carlos Andrés Trujillo, que es el actual director nacional del partido.
Para crear una candidatura lo suficientemente sólida como para poder garantizar el triunfo de la Gobernación de Antioquia en las próximas elecciones regionales. Lo hizo en un suntuoso evento en un reconocido restaurante de Medellín.
Un evento que parecía ser un anuncio político, terminó siendo un agasajo por todo lo alto por el día del periodista, que se celebra el próximo 9 de febrero, en el que sorprendió con una presentación del cantante vallenato Peter Manjarrés.
Además, a cada asistente le tenía reservada una bolsa de regalo en la que a unos les salía una caja con un bono de 800.000 pesos y a otros una tablet.
Perfil Julián Bedoya
Joven político liberal antioqueño, nacido en Medellín. Estudió en el Colegio José María Córdoba y adelantó estudios de Derecho en la Universidad de Medellin. Ha desempeñado los cargos de Asesor en el Congreso de la República y Asistente en el Concejo de Medellín. Elegido Diputado a la Asamblea de Antioquia para el 2012 con 25037 votos por el Partido Liberal.
Fue representante a la Cámara por Antioquia en 2014-2018 y ahora presenta su candidatura al Senado de la República.
Tomado de: https://www.facebook.com/JulianBedoyaP/info?tab=page_info
Es el mandatario latinoamericano más influyente en la red social y la usó con maestría en la oposición y la campaña, pero en el poder le está costando sus mayores errores políticos.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó 14 mensajes en Twitter. En uno le advirtió a la guerrilla del ELN —con la que está en marcha un proceso de paz— del riesgo de seguir los pasos del narcotraficante Pablo Escobar.
En otro, que acaba con la cómica frase “mi papá no tiene novia”, desmintió a un medio de comunicación.
En otro, abogó por las listas electorales abiertas. En otro, retuiteó al medio árabe Al Mayadeen Español que informó de una red de espionaje contra él mismo.
No se intuye detrás de los mensajes la mano de ningún asesor, ahí están sus anhelos y sus fantasmas. Ahí está el Petro tuitero.
El mandato de Petro empezó en agosto de 2022 con buen pie. En los primeros cinco meses ha logrado mantener una buena valoración entre los colombianos y se ganado el respeto de quienes no veían en él más que a un exguerrillero comunista que llevaría al país por la senda de la Venezuela chavista.
La cantidad de reformas puestas en marcha y un gabinete que incluyó a políticos de distintos espectros y con experiencia reconocida le ayudaron a configurar su imagen como presidente.
Pero en la red social de Elon Musk, donde anunció a cada uno de sus ministros o donde lanza sus decisiones más importantes, Petro ha patinado en más de una ocasión.
El 31 de diciembre el presidente estuvo muy activo en Twitter, convertido ya en su canal de comunicación con los medios tradicionales.
Los periodistas están entre esta audiencia que ya suma casi 6,5 millones de seguidores y que le ha valido ser el cuarto líder mundial más influyente del mundo, según el ranking de Twiplomacy de 2022.
Solo por detrás de el indio Narenda Modi, Joe Biden y el turco Recep Tayyip Erdogan. Justo cuando pasó la medianoche, el presidente lanzó la que sería la primera gran noticia del año para el país y toda América Latina: anunció el alto al fuego con el ELN. Apenas tres días después, la guerrilla desmintió el acuerdo y se tensó el buen ambiente que se había generado alrededor de un proceso de paz fundamental para el futuro de Colombia y la región.