Connect with us

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Comida y vivienda es en lo que más gastan los colombianos

Published

on

Estudio de Raddar compara los gastos de las familias en la región. Mientras en Chile se va en licor y tabaco, en Colombia es para comida.

El crecimiento de muchas de las economías de América Latina, luego de los impactos de la pandemia, fue impulsado por un factor en común: el mayor consumo de las personas. Sin embargo, estas dinámicas de compras en bienes y servicios no fueron las mismas, pues la cultura, estructura económica y cosmovisión de sus habitantes es diversa.

De acuerdo con un informe de la consultora Raddar CKG, entre las actividades que impulsaron el crecimiento de las economías de la región en 2022 se encuentran el comercio, las actividades de alojamiento y servicios de comida, y el transporte y almacenamiento. No obstante, este comportamiento del gasto interno no se dio en las mimas dimensiones.

Por ejemplo, mientras en Chile el gasto en bebidas alcohólicas y tabaco es el más significativo de la región, impulsado principalmente por el alto consumo en cerveza y vino; en Perú el gasto de sus habitantes se concentra en los restaurantes y hoteles, como resultado de la buena dinámica de este sector, que tiene la gastronomía más famosa de la Latinoamérica 

En el caso de Colombia, el mayor gasto se da en alimentos y bebidas no alcohólicas, y en vivienda y servicios básicos. Por su parte, en Honduras las prendas de vestir y el calzado fue la categoría que más peso tuvo, dada la importancia de la industria textil en Centroamérica.

Es de anotar que aunque Colombia es uno de los países de la región donde los hogares destinan una mayor proporción de sus ingresos a gastos en comida y vivienda, este último sector ha mostrado una desaceleración en el país, dada principalmente por el aumento en los precios de adquisición de vivienda, los arrendamientos, servicios públicos y el incremento en los precios de productos de aseo para el hogar.

En cuanto a los alimentos, el panorama no es muy distinto. Según Raddar, Colombia es el país de la región que presenta una mayor inflación de alimentos. “El IPC durante todo 2022 fue uno de los principales problemas que aquejó a las economías de Latinoamérica; sin embargo, esta dinámica se desaceleró para el cierre de 2022, a excepción de Colombia, que fue el único país de la zona donde continuó repuntando la inflación jalonada principalmente por los precios de los alimentos”, apuntaron los analistas de la consultora.

En general, se evidenció que en todos los países latinoamericanos se registró un mayor gasto en productos no durables, compuestos principalmente por alimentos y productos de aseo.

Gastos, cuatro meses cayendo

De acuerdo con el informe Gastometría de Raddar, en febrero de 2023 el gasto de los hogares colombianos decreció 2,9 % frente al mismo mes del año pasado, debido principalmente a la inflación, que aún no cede terreno, y al crecimiento en el servicio de deuda.

“La colocación crediticia en el mes de febrero tuvo una desaceleración bastante pronunciada, lo que pudo ser efecto del crecimiento de la deuda, ya que muchos hogares pueden estar priorizando el pago de deudas ante las alzas de las tasas de interés. Así mismo la colocación con tarjetas de crédito ha venido disminuyendo, lo que puede dejar en evidencia que los hogares solo están realizando gastos con su ingreso disponible”, afirmó Camilo Herrera, CEO de Raddar.

De esta manera, en febrero se observó la mayor caída en la colocación de gasto por medio de créditos de consumo de los últimos años.

Los que aún no se recuperan

De acuerdo con el estudio, Ecuador y México son las únicas economías analizadas de la región que aún no han recuperado sus niveles previos a la pandemia.

“En el caso de Ecuador, el duro golpe de la pandemia trajo consigo una fuerte contracción de la economía, que también se vio afectada por la invasión de Rusia a Ucrania, que tuvo como efecto colateral el cierre de importantes mercados para exportaciones como el banano ecuatoriano. Además, los efectos del paro nacional, que tuvo lugar a mediados de año, sobre la actividad productiva del país podrían haber impedido una adecuada recuperación de la economía”, indicaron los analistas.

Periodista colombiano pionero en Radio Online https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7782091

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

IPhone 15: lo que cuesta pagarlo a 36 cuotas en Colombia

Published

on

Desde el viernes 29 de septiembre la gama de teléfonos de Iphone 15 esta disponible en Colombia para su venta en todos sus modelos: iPhone 15, iPhone 15 Plus, iPhone 15 Pro y iPhone 15 Pro Max.

Este dispositivo se encuentra en el mercado colombiano en los primeros operadores que lo disponen en un precio que oscila entre los  $ 4.688.960 y $ 6’898.960, de acuerdo con el modelo y las características.

En Claro Colombia, uno de los primeros oferentes, existe la posibilidad de financiación de la compra de sus dispositivos en créditos de 36 cuotas mensuales con interés del 0% con entidades financieras que hacen parte del convenio.

¿Cuánto costaría comprar un iPhone 15 a 36 cuotas en Colombia?

El teléfono más económico de esta gama es el 128Gb que cuesta $4.688.960, que, al pagarlo en 36 plazos el titular tendría cuotas  mensuales de $130.300. En caso de seleccionar la referencia iPhone 15 Pro Max 256Gb, que tiene un valor en el mercado de $6.898.960, al pagarlo en 36 cuotas, el valor mensual sería de aproximadamente $191.000. 

Cabe resaltar que estos valores pueden ser modificados dependiendo las condiciones de cada crédito que deberá ser estudiado por la entidad bancaria. Adicionalmente, los interesados pueden aprovechar la opción de entregar el teléfono usado y de la misma marca que será recibido como parte de pago y las cuotas podrían ser más bajas.

Precios del iPhone 15 en Colombia

  • iPhone 15 128Gb Azul: $4.688.960.
  • iPhone 15 128Gb Negro: $4’688.960.
  • iPhone 15 128Gb Rosa: $4’688.960.
  • iPhone 15 128Gb Verde: $4’688.960.
  • iPhone 15 Plus 128Gb Negro: $5’288.960.
  • iPhone 15 Pro 128Gb Azul: $5’829.960.
  • iPhone 15 Pro 128Gb Blanco: $5’829.960.
  • Phone 15 Pro 128Gb Gris: $5’829.960.
  • iPhone 15 Pro 128Gb Negro: $5’829.960.
  • Phone 15 Pro 256Gb Negro: $6’364.960.
  • iPhone 15 Pro Max 256Gb Azul: $6’898.960.
  • iPhone 15 Pro Max 256Gb Blanco: $6’898.960.
  • iPhone 15 Pro Max 256Gb Gris: $6’898.960.
  • iPhone 15 Pro Max 256Gb Negro: $6’898.960.
Continue Reading

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Celulares, computadores y tiquetes de avión subirán de precio por alza del dólar en Colombia

Published

on

El dólar en Colombia tuvo una nueva semana en un alza importante a comienzos del mes de octubre. La divisa ha tenido un incremento de más de 300 pesos en el país, y esto ya se ve reflejado en algunos sectores.

Este viernes 6 de octubre registró su precio más alto en los últimos cuatro meses, alcanzando los 4.400 pesos.

Esto ocurre justo en la semana de receso escolar en Colombia, donde algunos padres de familia buscan salir de vacaciones con sus hijos, y en el fin de semana del 7 y 8 de octubre, productos como los pasajes de avión y planes turísticos verán un incremento en su precio.

Los pasajes de avión a destinos internacionales como Estados Unidos, Canadá o Puerto Rico han visto un aumento en su precio, y con el alza del dólar se dificultará mucho más poder encontrar tiquetes económicos. Además, los planes de turismo que están basados en la moneda estadounidense también se encarecerán.

Las personas que hayan comprado con anticipación pasajes a destinos internacionales no sentirán mucho este efecto, puesto que los adquirieron cuando la moneda estaba a la baja. Ahora, con la subida de los últimos días, quienes quieran comprar pasajes por estas fechas, verán un aumento fuerte en los precios.

Aumento en artefactos tecnológicos

Por otro lado, algunos de los artículos en Colombia que mayor incremento tendrán con el alza del dólar serán los importados. En el caso de la tecnología, computadores, smartphones, audífonos y artículos de esta índole verán un aumento en su precio.

Teléfonos como el nuevo iPhone llegarán con un precio más elevado al país, ya que son importados y se pagan en dólares.

Alza del dólar en octubre

El décimo mes del año llegó con una gran sorpresa para el peso colombiano, luego de ubicarse como la moneda emergente que más se recuperaba frente al dólar, en los últimos días esa tendencia dio un revés y en lo que va corrido de octubre el dólar ha subido en total $306 pesos en su precio promedio.

La moneda norteamericana arrancó el mes cotizándose en $4.053, sin embargo, desde el primer día de negociaciones ha registrado fuertes saltos, día tras día la divisa incrementó al menos 45 pesos, incluso el jueves aumentó en un solo día $107. Una tendencia que preocupa a los inversionistas por el encarecimiento que se verá reflejado en las importaciones que se negocien durante esta semana y con un dólar tan alto.

Continue Reading

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Daniela Tapia vivió momentos de terror en Israel

Published

on

La participante y finalista de Master Chef Celebrity Colombia estaba de vacaciones en Israel cuando, este sábado 7 de octubre, comenzó una guerra entre este país y el grupo terrorista Hamás, lo que la dejó la actriz atrapada en Medio Oriente.

La celebridad de origen cubano uso sus redes sociales para enviar reportes de la situación que vivió en medio del conflicto bélico, que se recrudece con el paso del tiempo. Tapia afirmó encontrarse en shock, pues era una situación sin precedentes en su vida.

Sobre las 5:30 de la mañana de este domingo, la actriz, de 36 años, compartió una historia en Instagram, desde donde ha estado reportando su actividad, en la que indicó que afortunadamente está de regreso a casa y agradeció a Dios por proteger su vida.

¿Cómo surge este conflicto en Israel?

El sábado, sin previo aviso, los gobernantes militantes de Hamás en Gaza, para muchos conocidos como terroristas, atacaron a Israel por aire, tierra y mar. Millones de israelíes en el sur del país se despertaron con el sonido abrasador de los cohetes entrantes y el inevitable ruido sordo del impacto. Las sirenas antiaéreas se replicaron en todo el país. 

En una escalada sin precedentes, combatientes armados de Hamás volaron partes de la valla de separación de Israel, altamente fortificada, y entraron en comunidades israelíes a lo largo de la frontera de Gaza, aterrorizando a los residentes e intercambiando disparos con soldados israelíes.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y sus aliados de extrema derecha estaban luchando para responder a los acontecimientos que cambiaban rápidamente. Mientras los analistas políticos critican a Netanyahu por el fracaso y el número de víctimas aumenta, Netanyahu corre el riesgo de perder el control tanto de su gobierno como del país.

El estallido de violencia se produce en un momento difícil para Israel, que enfrenta las mayores protestas de su historia por la propuesta de Netanyahu de debilitar la Corte Suprema mientras está siendo juzgado por corrupción.

Hoy, domingo 8 de octubre, persisten los ataques entre las dos naciones, y escala la tensión por los apoyos transnacionales que comienzan a recibir estos dos países. Varias localidades del sur del país siguen bajo fuego, entre los soldados y los milicianos infiltrados. El balance provisional asciende a 600 israelíes y 313 palestinos muertos, además de miles de heridos.

Continue Reading

Tendencias