NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA
Como entender lo que pasó con Viva Air

El anuncio de la aerolínea de bajo costo de suspender sus operaciones desató caos entre los viajeros en diferentes ciudades del país.
La crisis tuvo eco internacional. Preguntas y respuestas para entender lo que está pasando con esta empresa.
Tras comunicar que no podían seguir volando, los pasajeros fueron los reales afectados: protestas en aeropuertos, quejas por falta de información, varados en varias ciudades.
La disparada del dólar, el precio del combustible y la inflación agudizaron una crisis que venía arrastrando la aerolínea desde la pandemia de covid-19
La disparada del dólar, el precio del combustible y la inflación agudizaron una crisis que venía arrastrando la aerolínea desde la pandemia de covid-19
Ya llevaba meses advirtiendo del riesgo de no poder continuar con sus operaciones, pues ya había tenido que dejar varios aviones en tierra ante la incapacidad de pagar las cuotas a sus dueños, por lo que había tenido que suspender 17 vuelos semanales que salían desde Cali hacia Cartagena, Santa Marta y San Andrés.
El alto precio del dolar, los altos precios de los combustibles y la inflación fueron algunas de las razones que llevaron a la compañía a su descalabro económico. De hecho, estos aspectos afectaron a toda la industria aeronáutica por igual, pero para Viva Air, que llegó a transportar 8,1 millones de pasajeros en Colombia y sus conexiones, el efecto fue peor porque ya venía arrastrando problemas.
Entonces, el verdadero origen de la crisis fue la pandemia de covid-19, cuando el cierre de los vuelos impactó directamente al sector y obligó a las empresas a endeudarse. No obstante, en 2021 Viva se empezó a recuperar, pero la guerra en Ucrania disparó el precio del petróleo, el dolar y la inflación, por lo que la empresa se vio realmente afectada.
Los aumentos del precio del combustible significaron uno de los golpes más fuertes para la compañía porque ese gasto representa entre 30% y 40% de la estructura de costos de las aerolíneas, según la Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional. Pero, lo que fue mortal para Viva fue la devaluación del peso, ya que muchos de sus gastos debian ser pagados en dólares, pero su mercado es más que todo doméstico.
Así el factor ocupacional sea muy bueno -es decir, que los aviones estén llenos- tener ingresos en pesos y gastos en dólares es fatal. Pero no se trata del fracaso del modelo de negocio low cost, puesto que ha demostrado ser exitoso en el mundo entero.
Ante este panorama, la aerolínea había apuntado hacia la integración con Avianca como última salvación. Pero, la Aeronáutica Civil y el Ministerio de Transporte rechazaron esta pretención porque ello podría derivar en una posible vulneración a la libre competencia. De igual forma, la Aeronáutica aseguró que Viva pudo haber buscado otras soluciones, como préstamos o búsqueda de inversión para garantizar la continuidad de su operación.
NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA
Noticias de economía en Colombia: Petro anuncia reforma a los servicios públicos: Así se pagarían

El presidente Gustavo Petro realizó un discurso en la Plaza de Bolívar, en donde habló sobre las reformas sociales que se están llevando a cabo en el país y también aprovechó para enviarle un mensaje a todos sus opositores.
Durante este discurso, Petro sorprendió a muchos con las nuevas propuestas que tiene para su gobierno. Uno de esos proyectos fue la reforma de los servicios públicos que afirmó que presentará ante el Congreso de la República, con la cual busca alcanzar a justicia social en el país.
“Vamos a presentar la reforma a los servicios públicos de Colombia. Las leyes hoy vigentes que crearon los servicios públicos pusieron en un lugar privilegiado al empresario, pero al usuario lo dejaron en la calle”, dijo el presidente Petro.
De acuerdo con lo dicho por el mandatario, con el modelo actual que manejan los servicios públicos, varios usuarios no tienen derechos ante estos servicios, ya que las tarifas se colocan en virtud de la rentabilidad de unos cuantos empresarios, por lo que busca cambiar esto.
Petro indicó que con esto busca asegurar a la población los servicios vitales, tales como la luz eléctrica, agua potable y alcantarillado.
El servicio público debe tener en el centro de su corazón al usuario para asegurarle a la población los mínimos vitales de luz eléctrica, agua potable y alcantarillado“, dijo Petro.
Reforma a los servicios modificaría las tarifas
En la intervención, Petro indicó que uno de los propósitos de la reforma a los servicios es ajustar las tarifas, por lo cual se realizaría un cambio en los pagos.
Por otra parte, en el XXV Congreso de Andesco, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga, dio algunos detalles de cómo funcionaria la reforma a los servicios públicos.
Según Quiroga, esta reforma tiene como objetivo que las personas de bajos recursos que no puedan pagar los servicios públicos puedan tener acceso a ellos de manera gratuita.
“El mínimo vital está concebido para personas que realmente no pueden pagar un servicio público, pero que tienen derecho a él”, explicó.
En el caso del servicio de agua, se prevé que el mínimo vital sería de seis litros por persona al día y el Estado daría este servicio a las personas que no lo pueden pagar.
De interés:
Para determinar quienes serían beneficiarios de este y de cómo diferenciarlo del consumo de subsistencia que actualmente se tiene para estratos 1,2 y 3. De acuerdo a Dagoberto Quiroga, se deben evaluar varios criterios fuera de los establecidos por el Sisbén.
El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios también aclaró que otro de los objetivos de esta reforma es regular de manera más efectiva las tarifas de los servicios públicos.
Esa reforma se sumará a la de la salud “como un derecho universal”; la laboral, para que “en Colombia haya trabajo digno”; la educativa, “que busca que los jóvenes puedan entrar a la universidad”, y la pensional, para “que el viejito y la viejita puedan tener un plato de sopa (…) y un bono pensional que les permita tener el afecto de su familia, no morir en soledad”.
En ese punto, el presidente citó a la cantante Shakira, de quien dijo que con ‘El jefe’, su nuevo sencillo con el grupo Fuerza Regida, “dio en el clavo” al hablar de la explotación laboral.
Respaldo popular
El presidente, que fue constantemente aplaudido por unas 22.000 personas que, según la Alcaldía, llegaron hasta la Plaza de Bolívar, dijo que hubo movilizaciones de apoyo a su Gobierno en “cerca de 100 municipios” del país.
La multitud reunida en Bogotá animó constantemente al presidente con el coro “Petro, amigo, el pueblo está contigo“, especialmente cuando se refirió a la gente como base de una popularidad que, según dijo, se mantiene intacta, y cuando criticó a las encuestas que muestran lo contrario.
“Ojalá otro Gobierno progresista nos suceda (…) para continuar la senda que vamos trazando y profundizarla“, dijo el mandatario, quien aseguró que no tiene la intención de perpetuarse en el poder porque no le gusta la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, a la que definió como “un palacio, frío, helado y feo“.
Según Petro, “la democracia no es una estatua ni una piedra, sino movimiento” y por eso su gobierno está empeñado en lograr los cambios sociales propuestos.
“En el conjunto de estas reformas está la justicia social. Estoy convencido de que tenemos violencia porque somos profundamente desiguales, el cuarto país más desigual del planeta Tierra. Somos aterradoramente desiguales como sociedad, la distancia entre los que más tienen y los que menos tienen son enormes“, expresó.
Esas desigualdades, añadió, provocaron “la violencia, el narcotráfico y el surgimiento de las guerrillas“, por lo cual su objetivo es lograr la justicia social para alcanzar la paz.
NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA
¿Cómo perciben los colombianos su situación económica en comparación a un año atrás?

La más reciente actualización de la Encuesta de Pulso Social, llevada a cabo por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que el Índice de Confianza del Consumidor experimentó una leve disminución durante el trimestre que comprende abril y junio de 2023, durante este período, el índice se ubicó en 33,8 puntos, en contraposición a los 34,0 puntos registrados en el primer trimestre del año. Sin embargo, para el mes de junio, el índice mostró una ligera recuperación, alcanzando los 34,3 puntos.
Un hallazgo adicional que surgió de esta encuesta es que el 53,9% de los encuestados considera que la situación económica en sus hogares es peor o mucho peor en comparación con el año anterior. Lo anterior se traduce en que la percepción de los hogares colombianos ve la economía en un panorama pesimista en comparación al año 2022.
Por otro lado, el 37,9% opina que la situación se mantiene igual, mientras que solamente un 8,2% cree que ha mejorado o se encuentra mucho mejor la situacion económica de los hogares.
A pesar de que estos resultados no reflejan un alto grado de optimismo entre los encuestados, es relevante destacar que se ha observado una leve mejoría en comparación con los datos del trimestre anterior (enero-marzo), en el que el 54,5% de los encuestados afirmó que la situación económica en sus hogares estaba peor o mucho peor, mientras que el 34,3% la consideraba igual.
Ampliando la perspectiva para incluir la situación económica del país en su conjunto, el 67% de los encuestados considera que el panorama económico está peor o mucho peor. No obstante, por el contrario, el 28,6% piensa que está igual y solo un 4,5% cree que está mejor o mucho mejor.
La encuesta también indaga sobre la percepción de los encuestados respecto a la economía dentro de un año, para asimilar las perspectivas de la sociedad colombiana. En este sentido, el 47,3% anticipa que será peor o mucho peor, el 36,2% estima que se mantendrá igual, y el 16,5% prevé que será mejor o mucho mejor.
NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA
Dane: Pobreza extrema aumentó levemente en Colombia: “El que come carne es rico”

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desde hace tres años viene desarrollando una encuesta en todo el territorio nacional conocida como Pulso Social, que tiene como fin evidenciar las percepciones de desigualdad y pobreza al interior de los hogares en Colombia.
Por ello, una de las preguntas principales del mencionado cuestionario es ‘¿usted se considera pobre?’, y este interrogante a su vez ha revelado cómo la dura situación economía que se afronta en el país a cuenta de la inflación, ha logrado afectar la compra y el uso de servicios en los ciudadanos.
En los resultados de su más reciente informe que comprende el periodo de abril a julio de 2023, se puedo conocer que frente al anterior pregunta el 50% de los encuestados contestó de forma afirmativa.
Este índice comparado con los mismos meses del año anterior, arrojó un aumento de 3,7 puntos en la población que se considera pobre en Colombia. Ahora bien, es importante mencionar que la información se obtuvo mediante la visita a 8 millones de hogares.
Por otra parte, entre las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas en las que el DANE tiene cobertura, se evidenció que Armenia es el dominio geográfico donde menos sus habitantes se consideran podres. Por su parte en Quibdó, municipio del Chocó, el 86,4 de los encuestados se consideran en situación de pobreza.
De igual forma, otra de las preguntas más dicientes es ‘si en Colombia hay desigualdad de ingresos’ a lo que 84,7% de la población contestó afirmativamente.
Finalmente, la entidad manifestó que el 69% de las familias sienten que este año han tenido menos posibilidades de adquirir electrodomésticos, muebles y otros artículos para el hogar.
¿Cómo está Colombia frente a otros países de Latinoamérica?
Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de Uniandes se pronunció al respecto.
“América Latina tiene un nivel de pobreza de 32,1% para el 2022. Es decir, nosotros estamos un poco por encima de América Latina; no obstante, el continente está sufriendo el impacto del COVID-19”, dijo.
Por su parte, el Gobierno nacional explica cuál es su apuesta con el programa “renta ciudadana” para combatir la pobreza extrema.
“La idea es poder construir un paquete de protección social para frenar la caída de los colombianos en la pobreza extrema. Asimismo, habilitar la disminución del precio de los alimentos, de manera tal que la pobreza monetaria también empiece a reducirse, en particular en sectores excluidos como el rural”, puntualizó el subdirector general de prospectiva del Departamento Nacional de Planeación.
Tanto en 2021 como en 2022 la ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria fue Quibdó, seguida por Sincelejo y Riohacha.
En Quibdó, quienes cada vez se sienten más afectados por el aumento en el costo de vida y el desempleo. Hay familias que mensualmente no alcanzan a reunir ni 700.000 pesos para sobrevivir en un núcleo de más de tres personas.
- NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA3 días ago
Colombiano gana más de $3 millones diarios vendiendo salchipapas
- NOTICIAS DE MEDELLIN3 días ago
Medellín al día: El Eclipse Solar del 14 de Octubre de 2023: Todo lo que Necesitas Saber
- FÚTBOL3 días ago
¿Quién ganó hoy en la liga colombiana? Los resultados que no te puedes perder
- ESTUDIOS EN EL EXTERIOR3 días ago
Etias 2024: Precio, requisitos y todos lo que debe saber
- NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA3 días ago
En qué va el lío por la impresión de pasaportes en Colombia
- FÚTBOL3 días ago
Colombia vs. Uruguay Si está pensando ir a Barranquilla para ver el partido, esto es lo que cuestan las entradas y cómo conseguirlas
- FÚTBOL3 días ago
Selección Colombia cambiaría de sede justo para disputar las dos siguientes fechas de las Eliminatorias
- NOTICIAS DE MEDELLIN3 días ago
Despedida al maestro Fernando Botero: los detalles de la agenda en Antioquia