Connect with us

TURISMO

Destinos internacionales a los que viajan los colombianos

Published

on

El turismo emisivo continúa en una senda positiva. A pesar de la volatilidad del dólar, 2023 inicia demostrando el interés de los colombianos por continuar planeando viajes hacia el exterior.

Lo cual, le ha permitido a las agencias de viajes y demás prestadores de servicios turísticos comprobar la recuperación en el sector y de esta manera seguir diseñando paquetes de acuerdo con las tendencias actuales del mercado.

Basado en cifras de Migración Colombia, en enero de 2023 salieron 470.675 colombianos hacia el exterior, lo que representó un crecimiento del 22 %, al comparase con el mismo mes de 2022, y del 7 % con el de 2019.

Frente a los países de destino que más visitaron los colombianos por motivos de turismo, eventos y negocios, México lideró la lista con una participación del 22 %; seguido por Estados Unidos con un 21 %; y República Dominicana, con un 10 %. Cabe destacar que algunos de los países que revelaron el mayor crecimiento en llegada de colombianos durante enero, en comparación con el mismo mes del año anterior, fueron Ecuador con un aumento del 166 %; Argentina del 80 %; República Dominicana del 69 %; Brasil del 61 % y Panamá del 42 %.

El flujo de colombianos hacia el exterior por regiones, Sudamérica se ubica en primero lugar con un incremento del 88 %; Europa con 38 % y Centroamérica y el Caribe, con 29 %, si se compara con enero de 2022.

“Es momento de sacar provecho de que cada vez son menos los países que exigen visado para los viajeros de nuestro país. Incluso, ahora es posible ingresar solo con la cédula digital a destinos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, lo que facilita los viajes a lugares cercanos y de gran riqueza turística”, concluyó la dirigente gremial.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

TURISMO

Provenza, la calle de Medellín que que inspiró canción de Karol G

Published

on

En menos de dos meses, la revista de turismo y hostelería Time Out entrega resultados positivos que hacen de Medellín una de las preferidas para cientos de turistas que escogen la capital de la montaña para pasar sus vacaciones.

Primero la había catalogado como la tercera mejor ciudad para turistas y está vez ubicó la Calle Provenza entre las 33 más “cool” del mundo , la misma que inspiró a la canción de Karol G, después de preguntar a 20.000 turistas y expertos locales.

Además, en recientes reconocimientos en materia de turismo, el World Travel Award catalogó a Medellín en la categoría de Mejor Destino Emergente.

La vía Provenza está ubicada a pocas cuadras del Parque Lleras en El Poblado y se ha caracterizado por atraer a los turistas y locales por su extensa variedad gastronómica, entre ellos los cafés, bares, restaurantes, discotecas y hasta reconocidas tiendas de ropa.

Según Time Out, Provenza se identifica con el espíritu amigable, enérgico y emprendedor de la capital antioqueña. Para la revista, “no hay muchos lugares en este mundo donde esté más o menos garantizado un buen momento, pero la vía Provenza es uno de ellos”. La publicación también resaltó la oferta hotelera de la zona.

Alejandro Arias, secretario de Desarrollo Económico de Medellín, contó que después de la pandemia trabajaron articuladamente con los comerciantes de la zona para mejorar los espacios públicos de esta zona.

“Para nosotros es un reconocimiento muy importante, pero además para el sector de la zona que va a tener un impacto económico muy importante. Esta calle se convierte en la primera más “cool” de Colombia, la segunda en América Latina y la número quince en todo el mundo. Medellín sigue estando en el ojo de todo el planeta. Es por eso que esas transformaciones han hecho que lugares como Provenza sean ejemplo para el turismo en nuestro país”, dijo Arias.

En este ranking, Provenza fue la única calle en Colombia y América del Sur, y la segunda en América Latina, en ubicarse en este listado para 2022. En Ciudad de México fue destacada la Avenida Ámsterdam, mientras que el listado incluye avenidas en Nueva York, Londres, Sídney, Berlín y Madrid, entre otras grandes urbes.

Continue Reading

TURISMO

Mejores países para emigrar desde Colombia

Published

on

Según cifras de la Cancillería, cerca de cinco millones de colombianos viven fuera del país, principalmente en los Estados Unidos, España y Venezuela. 

De esos cinco millones de colombianos que residen en el exterior, un 25 % se encuentra en Estados Unidos, mientras el 19 % reside en España y un 16 % en Venezuela. Esto significa que más de la mitad de los connacionales se encuentran repartidos en estos tres países.

Bien sea por sus condiciones de vida, las altas tasas de educación superior, las oportunidades laborales, la seguridad, o simplemente su atractivo turístico, estos siete países son las principales opciones que los colombianos podrían elegir para residir en el exterior.

Malta

En Colombia, Malta es una opción para aquellas personas que buscan estudiar inglés. Además, la economía de rápido crecimiento permitirá que aquel que busque migrar al país cuente con varias opciones laborales y académicas.

Sumado a esto, las icónicas playas de Malta, consideradas por algunos como las mejores del mundo, le garantizarán contar con opciones turísticas imperdibles.

Por último, el costo de vida en el país es menor que en otras naciones europeas, por lo que podrá ahorrar más para disfrutar de las ofertas turísticas del país.

Noruega

Noruega es considerado uno de los mejores países en el mundo para emigrar. Su sistema de salud, políticas medioambientales y las bajas tasas de violencia y criminalidad garantizarán un porvenir próspero si busca viajar a otro lado del mundo.

Este país goza de un excelente sistema de salud y la esperanza de vida de sus habitantes es de más de 82 años. Sumado a esto, un trabajo en el país podría garantizar un ingreso anual promedio por encima de los 60.000 euros.

Canada

Canadá se ha vuelto un destino importante para los migrantes colombianos.

Las políticas migratorias en Canadá son cada vez más flexibles. Las puertas del país norteamericano se abren para cientos de extranjeros que quieran construir una vida en el país.

Además, la mayoría de oportunidades laborales, académicas y migratorias se ofertan para personas jóvenes, por lo que aquellos que aún están buscando construir su vida fuera del país pueden considerar Canadá como una buena opción.

En Canadá, dependiendo de la región, se habla principalmente inglés o francés, por lo que para aquellos que quieran vivir en el país deberán manejar el idioma de la región específica.

Para aquellos que busquen trabajo, el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Colombia permite que un colombiano que quiera trabajar allí no necesite LMIA, el permiso para contratar a un ciudadano extranjero.

En cambio, solo requiere tener una profesión que haga parte de una lista de trabajos cobijados por la medida.

España

Teletrabajar en España

El país ibérico es el segundo destino preferido para la mayoría de los colombianos en el exterior. Uno de sus principales atractivos es el idioma compartido que permite viajar a Europa sin tener que dominar una segunda lengua.

Si una persona reside en España por cinco años, podrá solicitar una residencia permanente, lo cual aumenta el atractivo para aquellos que busquen construir una vida fuera del país.

Asimismo, existen muchas becas académicas ofertadas para latinoamericanos.

Portugal

Portugal, como su vecina España, es un país que abre la puerta a los visitantes colombianos.

El estilo de vida, la facilidad para aprender el idioma, la economía estable, la seguridad, el clima y los bajos costos de vida son elementos que juegan a favor para el país ibérico.

Estados Unidos

Estados Unidos se ha convertido en el principal destino para los colombianos que quieren vivir en el exterior. Uno de cada cuatro colombianos que viven por fuera han escogido al país norteamericano como su destino.

Dentro de las principales razones por las cuales podría optar por residir en el país norteamericano están que este país es uno de los que más otorga residencias a ciudadanos colombianos.

Si usted es un joven apasionado que busca seguir su carrera profesional fuera del país, seguramente podrá aplicar a las múltiples becas y beneficios que Estados Unidos ofrece a aquellas personas que destaquen en distintos campos laborales, académicos o artísticos. 

Asimismo, existen varas oportunidades laborales a las que podrá aplicar con un buen salario que puede ser atractivo para aquellas personas que busquen migrar a Estados Unidos.

Continue Reading

TURISMO

Cuáles son los 10 países más ricos del mundo

Published

on

Uno puede tener cierta idea de cuáles son, pero no una muy precisa. Y de todas maneras, ¿de qué tipo de riqueza estamos hablando?

Pero, bueno: la medida que usualmente se utiliza es el Producto Interno Bruto, o PIB, la cual totaliza la producción de los bienes y los servicios de un país en un cierto período y se toma como indicador para reflejar la riqueza de una región.

Es una de las más conocidas y usadas de la Economía, y, entre otras cosas, le ayuda a los gobiernos a saber cuánto van a recibir en impuestos y, por lo tanto, cuánto pueden gastar en servicios como salud y educación.

Así que, aunque tiene muchos detractores, vámonos con esa, al menos por ahora, para satisfacer nuestra curiosidad.

En cuenta regresiva, con los datos de octubre de 2022 del Fondo Monetario Internacional y Visual Capitalist, aquí están (a ver si te sorprende alguno):

10. Italia, con US$1.997 billones

9. Rusia, con US$2.113 billones

8. Canadá, con US$2.200 billones

7. Francia, con US$2.778 billones

6. Reino Unido, con US$3.199 billones

5. India, con US$3.469 billones

4. Alemania, con US$4.031 billones

3. Japón, con US$4.301 billones

¡Y ahora, un enorme salto de 14 billones (y unos pocos más)!

2. China, con US$18.321 billones

¡Y otro, de casi 8!

1. Estados Unidos, con US$25.035

Pero, ¿qué nos dicen esos números?

Algo, pero de ninguna manera todo.

Como apuntan algunos de los detractores del PIB, la clave está en la tercera palabra de su nombre.

Ni siquiera su creador, el economista estadounidense Simon Kuznets, estaba orgulloso de ella.

Su intención, en la década de 1930, había sido encontrar la manera de medir la economía en su conjunto para tener una herramienta que ayudara a salir de la Gran Depresión.

La idea era valorar qué era realmente productivo, es decir, encontrar lo que verdaderamente traía bienestar.

Pero estalló la Segunda Guerra Mundial y las prioridades cambiaron: lo urgente no era el bienestar sino la vida, y para defenderla se requerían armas.

Para el muy influyente economista británico John Maynard Keynes era esencial saber qué podía producir la economía y cuál era el mínimo indispensable que la gente necesitaba consumir, para saber cuánto sobraba para financiar la guerra.

Se necesitaba otro tipo de cálculo, así que el enfoque de esa medida cambió.

Y así se quedó.

Después de la guerra, Estados Unidos necesitaba saber cómo le estaba yendo a los receptores de la ayuda que daba para la reconstrucción, por lo que todos comenzaron a usar el PIB.

Luego se extendió aún más gracias a las Naciones Unidas y se convirtió en el estándar global.

Por cabeza

La medida de bienestar económico que Kuznets quiso crear terminó siendo una medida de la actividad en la economía.

La diferencia es que hay muchas cosas que no son buenas para la sociedad pero sí para la economía, de manera que producir, por ejemplo, algo que salve la vida de niños cuenta tanto como la producción de balas para armas que los matan.

Tampoco mide calidad, sólo cantidad.

Cuando pagas un boleto para subirte a un tren, por ejemplo, eso cuenta en el calculo del PIB, lo que no cuenta es si el tren que estás tomando esta destartalado, atiborrado de gente porque el servicio es deficiente y sucio o si es un tren bala, que llegó puntualmente y está bien mantenido.

Por otro lado, no dice nada de la distribución de la riqueza: un país puede tener un PIB alto pero también mucha desigualdad.

Fíjate cuánto cambia la lista si la medida es el PIB per cápita, que mide la relación entre la renta nacional (mediante el PIB en un periodo concreto) y los habitantes del lugar.

Aunque tampoco refleja la realidad, sí da -según los especialistas- una idea más cercana del bienestar socioeconómico.

De acuerdo con el mapa actual del FMI (2023), los 10 más ricos en esa clasificación son…

1. Luxemburgo

2. Singapur

3. Irlanda

4. Qatar

5. Macao

6. Suiza

7. Noruega

8. Emiratos Árabes Unidos

9. Brunei

10. Estados Unidos

Ninguno de los países de la primera lista aparece en esta, aparte de EE.UU., el cual, a pesar de ser la economía más grande del mundo, representando aproximadamente el 20% del PIB global, está en 10° lugar.

Respecto al #1…

Luxemburgo, uno de los países más pequeños del planeta, tanto en términos de superficie como de población, es el país más rico del planeta según este particular ranking.

Es el centro bancario más grande del mundo: en su capital operan más de 200 bancos y 1.000 fondos de inversión.

Con una de las fuerzas laborales más educadas y altamente calificadas del mundo, que suple la demanda de las corporaciones multinacionales, Luxemburgo se enriquece gracias a una combinación de industrias y una economía de importación y exportación basada en servicios financieros.

Cuenta además con pequeñas y medianas empresas, así como un sector agrícola pequeño pero próspero.

Su alto rendimiento se debe en parte a que ciudadanos de países vecinos, como Francia, Alemania y Bélgica, trabajan en el ducado pero no residen en él, así que contribuyen al crecimiento del PIB pero no se incluyen en el cálculo per cápita.

Luxemburgo atrae a empresarios extranjeros con impuestos preferenciales; según el diario Le Monde y Süddeutsche Zeitung, el 90% de las empresas registradas en el país son propiedad de extranjeros.

Y para los empleados, altos niveles de ingresos.

Continue Reading

Tendencias