Contáctanos

TURISMO

¿Estás planeando un viaje a México? 

Publicado

en

¿Estás planeando un viaje a México? Te contamos algunas recomendaciones, requisitos, trámites y documentos que debes tener en cuenta para ingresar al país sin contratiempos.

Contenido

Desde hace unos años, se han presentado múltiples denuncias de ciudadanos colombianos, que señalan que al momento de ingresar a México han sufrido de maltrato, largos interrogatorios y otros procedimientos rigurosos, que muchas veces terminan en inadmisiones.

Los malos tratos por parte de la autoridad migratoria mexicana, ha representado, para muchos usuarios, una pesadilla donde los mantienen por horas hasta permitirles ingresar al país, o en el peor de los casos, les niegan la entrada, perdiendo el dinero de reservas y tiquetes.

Por esto, en octubre del 2022 los gobiernos de México y Colombia llegaron a una serie de compromisos que permitieran dar solución a esta problemática.

Asimismo, la Cancillería compartió unas recomendaciones que permitan evitar el riesgo de inconvenientes migratorios cuando viajes a México, sobre todo que te sea inadmitido el ingreso al país azteca.

El objetivo es que, al planear tu viaje a México, tengas en cuenta una serie de sugerencias, trámites y documentos para que tu experiencia de viaje sea la mejor.

¿Estás programando un viaje a México? Toma nota de estas recomendaciones

México es un destino turístico lleno de colores, historia con sus ruinas prehispánicas y arquitectura colonial, buena comida con mucha sazón y picante, playas inigualables, además de ser un lugar de una gran cultura y tradiciones.   

Todas estas cualidades, hacen que México sea un país de interés para viajar, conocer y recorrer, pero antes de definir la ruta que seguirás para disfrutar de todo lo que ofrece el país azteca, debes tener presentes las siguientes recomendaciones:

1. Documentos de importancia

La Cancillería de Colombia recomienda que tengas muy presentes los siguientes documentos:

  • Pasaporte.
  • Tiquetes de ida y regreso.
  • Reserva de hotel.
  • Carta de invitación, según sea el caso.
  • Información detallada sobre tu itinerario durante tu estadía en México.

“Lleve impresos todos los documentos que comprueben el lugar de hospedaje, las actividades a realizar y el pasaje de salida de México”, recalcó la Cancillería.

2. Completa el pre- registro electrónico

Desde el 1º de abril del año pasado, México les exige a los colombianos que planean viajar a su territorio, un pre- registro electrónico obligatorio, el cual otorga un código QR que debe presentarse a la autoridad migratoria al momento de ingresar al país.

El pre- registro online, que se encuentra habilitado en el sitio web del Instituto Nacional de Migración de ese país, consiste en un control migratorio que le permitirá saber a los colombianos, antes de hacer su viaje, si el gobierno mexicano admitirá su ingreso a la nación centroamericana.

Cabe recordar que, desde 2012 y en el marco de las negociaciones de la Alianza del Pacífico, México retiró el requisito de visa para colombianos.

¿Cómo hacer el pre- registro para viajar a México?

Diligencia con antelación el formulario de pre- registro, teniendo a la mano el pasaporte, tiquetes, reserva de hoteles e información detallada de tu itinerario de viaje, y sigue este paso a paso:

1. Ingresa a este enlace.

2. El sitio web te advertirá sobre documentos e información que debes tener en cuenta para hacer el registro. Lee detalladamente.

3. Dale clic al botón ‘Crear cuenta’, que se encuentra en la zona inferior izquierda de la página.

4. Después de diligenciar el formulario, recibirás en tu correo electrónico un código QR que deberás presentar impreso al oficial de migración al momento de tu llegada a México.

No olvides revisar con frecuencia el correo electrónico que registraste en el pre- chequeo para conocer cualquier notificación que te sea enviada antes de tu viaje.

3. Imprime y presenta tu código QR

Al momento de viajar, debes llevar impreso el código QR que se genera al terminar el formulario de pre- registro, pues tendrás que presentarlo ante los agentes de migración de los aeropuertos internacionales de México.

4. Cuidado con tu pasaporte

Cuando ingreses a México la autoridad migratoria sellará tu pasaporte indicando puerto de ingreso y número de días autorizados, tras este proceso guarda este documento de identificación en un lugar seguro.

5. Debes tener alojamiento para toda tu estancia en México

Ten en cuenta lo siguiente según el motivo de tu viaje:

Turismo: Recuerda portar impresa la constancia de pago, con los datos de tu hotel y/o Airbnb.

Invitado por algún familiar y/o amigo: Debes presentar una carta de invitación firmada por tu anfitrión, con sus datos de contacto, copia de un recibo de servicios públicos, y una copia de la identificación de esta persona.

Eventos empresariales: Es necesario mostrar la invitación oficial de la empresa con los datos de contacto, dirección del evento y el alojamiento pagado.

Estudios y participación en eventos académicos: Debes presentar la carta de aceptación de la universidad o colegio con los datos de contacto, además de especificar las actividades académicas que vas a realizar.

Es importante que cuentes con alojamiento para toda la estancia.

Viajeros con conexión: Es importante presentar pasajes de salida de México, demostrar solvencia económica, y tener las visas para la estancia en los países de destino.

En caso de hacer conexión de 24 horas se sugiere tener el pago de alojamiento por una noche, mientras esperas el próximo vuelo.

Lee también: En estas regiones funcionarán 7 nuevas rutas aéreas para reactivar el turismo.

6. Se muy claro en la entrevista con el funcionario del Instituto Nacional de Migración

En la entrevista se sincero y directo sobre tu expectativa y el propósito de tu viaje, además deberás demostrar solvencia económica que te permita cubrir todos tus gastos durante el tiempo de tu estadía.

De acuerdo con la Cancillería, “se estima un promedio de 100 a 500 dólares americanos por día, lo cual incluye hospedaje, alimentación y actividades de esparcimiento”.

7. Define un plan turístico para tu viaje

Procura tener impresas las reservas y entradas a parques o tours, así como información muy clara con relación a los medios de transporte que usarás para movilizarte.

“En ocasiones es importante presentar constancia laboral donde se evidencie el período vacacional a disfrutar”, precisa la Cancillería.

8. ¿Viajas con menores de edad? Lleva copias del permiso de salida

Si viajas con menores de edad, sin alguno de sus padres, se sugiere que lleves copias del permiso de salida del país para que las presentes a las autoridades migratorias.

Esto debido a que, el permiso original es retenido por Migración Colombia al momento de la salida del menor de edad del país.

Igualmente, se aconseja prepararse con ropa de cambio, toallitas húmedas, juegos o juguetes, medicamentos, en casos de bebés pañales y leche en polvo, por si ocurre un imprevisto como demoras de vuelos, desvío del avión por emergencia, o rechazo del destino.

9. Adquiere un seguro de viajes

Tener un seguro de asistencia internacional de viajes, te protegerá en caso de cualquier enfermedad o emergencia mientras estás en otro país, evitándote gastos médicos o farmacéuticos extras.

10. Ten a la mano los teléfonos de los consulados

La Cancillería destacó que contar con estos requisitos no garantiza el ingreso, sin embargo, recordó que si eres inadmitido, tienes derecho a comunicarte con el consulado y con un familiar, por ello debes guardar los siguiente números:

Ciudad de México: teléfonos fijos +52 555 525 4562 / +52 555 525 2798 / +52 555 525 2658. Por fuera del horario de oficina puedes comunicarte al celular +525528453988. Igualmente, puedes escribir al correo: cmexico@cancilleria.gov.co  

Cancún: +52 998 415 4541. Por fuera del horario de oficina puedes comunicarte al +52 998 270 6449. Igualmente, puedes escribir al correo: ccancun@cancilleria.gov.co

Guadalajara: +52 33 3560 5445. Por fuera del horario de oficina puedes comunicarte al: +52 33 1990 4857. Igualmente, puedes escribir al correo: cguadalajara@cancilleria.gov.co

La aerolínea es la responsable de brindar la alimentación a los viajeros en posición de rechazo y proveer el vuelo para retornar al lugar de origen”, especifica la Cancillería.

Sigue leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Los campos obligatorios están marcados con *

EDUCACIÓN

Como los estudiantes pueden viajar a Europa con tarifas especiales

Publicado

en

Air France y KLM cuentan con precios exclusivos y flexibles. El requisito es contar con un carné de estudiante vigente, un certificado de escolaridad o una carta de admisión.

Europa se ha vuelto uno de los destinos favoritos para los estudiantes colombianos, ya sea para un viaje de intercambio, realizar una maestría, estudios de educación continua u ocio; esto, debido a la gran riqueza cultural, histórica y artística de sus atracciones y al prestigio académico del viejo continente. Para atender esta demanda.

Air France y KLM ofrecen dentro de su portafolio de servicios tarifas para estudiantes, las cuales se caracterizan por brindar múltiples beneficios.

En la mayoría de los casos, los cambios de itinerarios de vuelos generan cobros adicionales, sin embargo, las tarifas exclusivas para estudiantes permiten hacer este tipo de modificaciones sin costo.

Asimismo, los boletos de estudiantes dan la opción de llevar dos piezas de equipaje de 23 kg en bodega y, en caso de tener que cancelar el vuelo, es posible hacerlo pagando solamente la tarifa correspondiente al reembolso del boleto.

Las tarifas de estudiantes también aplican a grupos a partir de 10 personas, solicitando un presupuesto de tarifas grupales.

“A través de las tarifas especiales para estudiantes, no solo buscamos brindarles beneficios económicos sino también una experiencia basada en la flexibilidad que necesitan. En respuesta a la creciente globalización de la educación y al incremento de estudiantes que buscan oportunidades en Europa, queremos apoyarlos de manera que puedan reorganizar sus planes de viaje que, con frecuencia, cambian”, comentó Maristella Rodríguez, Sales Manager de Air France y KLM para Colombia.

Para beneficiarse de esta tarifa

Se necesita presentar el carné de estudiante vigente en el counter, junto con un certificado de escolaridad o una carta de admisión al momento de realizar el check-in o algún documento que acredite que efectivamente, el boleto se encuentra a nombre de un estudiante.

Asimismo, es necesario destacar que la tarifa para estudiantes se encuentra sujeta a ciertos requerimientos. Por ejemplo, para Air France, los viajeros elegibles deben estar matriculados en un centro de estudio a tiempo completo y tener entre 18 y 29 años. Además, su itinerario de viaje debe incluir vuelos de larga distancia, con una duración mínima de 21 días y en clase Economy. En el caso de KLM, se mantienen las mismas condiciones, a diferencia de la edad, ya que los estudiantes deben tener entre 18 y 21 años.

Sigue leyendo

TURISMO

Viajar por primera vez a Europa: ruta básica que debe hacer

Publicado

en

Viajar a Europa es el sueño de muchos latinos que buscan conocer lugares icónicos de países como España, Francia, Italia, entre otros. 

Y es que cruzar el charco puede ser toda una experiencia y más cuando es por primera vez, pues desde que se sube al avión tendrá que esperar más de 10 horas para aterrizar en el antiguo continente. 

Si usted es de los que está planeando un viaje de esta magnitud, debe tener en cuenta diferentes aspectos, entre los que se destacan los vuelos, destinos, visados y buscar las mejores experiencias. 

¿Cuándo es mejor viajar?

Hay que tener en cuenta que, en la mayor parte, por no decir la totalidad, de Europa cuenta con estaciones del año, lo que es fundamental para considerar al momento de organizar su viaje.

En un principio hay que tener en cuenta que, si viaja en verano, su presupuesto va a aumentar, para esta época todo sube de precio, desde los vuelos hasta el hospedaje, ya que es temporada alta.

Además, para esta época, el clima es extremo y el calor puede ser insoportable, por lo que es recomendable no viajar en los meses de junio a agosto.

Así las cosas, las dos épocas del año en la que es recomendable viajar a Europa son de marzo a junio; y septiembre a noviembre, pues el clima no es extremo (ni frío, ni caliente) y podrá recorrer los lugares con mayor facilidad al no ser temporada alta. 

¿Cuánto tiempo de viaje es recomendable a Europa por primera vez?

Entre las preguntas más frecuentes se encuentra el tiempo de estancia en estos países, pues la idea siempre es recorrer la mayor cantidad de ciudades. 

No obstante, si usted tiene unas vacaciones de 2 a 3 semanas, no es tan fácil recorrer toda la Unión Europea. De allí que es importante priorizar sus deseos, para no generar un agotamiento y dejar de disfrutar su recorrido. 

Por eso, se sugiere que de acuerdo con el tiempo que dispone en el viaje, lo divida con mínimo 2 noches por cada ciudad. Haga una lista con las ciudades o países que en realidad desee conocer y ajústelo con los tiempos mínimos de estancia en cada lugar, para luego rectificar si cumple con su itinerario, si no reduzca las ciudades por visitar. 

La ruta para viajar por Europa por primera vez

Luego de haber hecho la lista de ciudades o lugares imperdibles en su primera visita al continente europeo, podrá iniciar con la planeación de la ruta. 

Para eso utilice un mapa (digital o físico) y marque los lugares que eligió anteriormente, allí se dará cuenta cuál es la distancia en cada uno. Con esto le será más sencillo trazar la ruta que realizará.

Algunos expertos en viajes sugieren centrarse en dos o tres países, pues hay casos en los que solo uno debería ser un viaje exclusivo, este es el caso de Italia, Francia o incluso España

Aquí es importante realizar una lista por días en la que se especifique cuáles son las ciudades que se recorrerán y si hay traslado de país a país.

Transporte dentro de Europa

Recuerde que al ser países que se encuentran en la Unión Europea, los traslados de ciudad a ciudad o de un país a otro pueden ser variados, desde vuelos, hasta buses. Cada uno de estos transportes cuenta con facilidades de acuerdo con su presupuesto y flexibilidad horaria. 

Aerolíneas de bajo costo: aunque esta es una buena opción por los precios de los tiquetes, puede encontrar vuelos de 5 o 10 euros, el tiempo va a ser fundamental, recuerde que para estos debe sumarle mínimo 2 horas, para estar antes en el aeropuerto.

Autobús: esta es la opción más barata, pero la más lenta. Si tiene tiempo de sobra, seguramente puede ser el mejor transporte para usted.

Tren: es considerada como la más viable de todas, pues no hace falta llegar con anterioridad. Además, las estaciones de tren están más cerca del centro de las ciudades y es fácil desplazarse de una a otra.

Sigue leyendo

EDUCACIÓN

¿Cuánto gana un latino en Australia y cuánto gasta en vivienda, alimentación y transporte?

Publicado

en

En Radio Colombia Internacional hablamos con una colombiana residente de Australia desde hace más de 10 años y nos contó las realidades en ese país.

Son varios los ideales que se crean alrededor del proyecto de vida de marcharse de Colombia para vivir en Australia y aquí le contamos cuál es la realidad de una colombiana que reside al otro lado del mundo desde hace más de 10 años.

Más de 16 mil kilómetros separan a Colombia de Australia. El vuelo más rápido para cruzar el Océano Pacífico tiene un promedio de 26 horas, por lo que las diferencias entre estos dos países no se evidencian solo en las culturas e idiomas, sino también en la calidad de vida, remuneración a los empleados y costos para las personas.

Adriana Ramirez es una mujer colombiana de 30 años, que reside en Australia desde hace más de una década y nos dejó claro a Radio Colombia Internacional que una de las razones principales para haberse quedado tanto tiempo lejos de su familia ha sido la calidad de vida que allí ha podido conseguir.

“En Australia así como se gana, se gasta. Siempre lo he dicho”

Australia es un país desarrollado en todo sentido, su infraestructura, economía y cultura lo evidencia fácilmente. Además, las maneras de pago a los trabajadores son distintas a las que se tienen en Colombia.

“Yo he tenido bastantes trabajos, desde ‘cleaner’ que es como aseadora, he trabajado en jardines infantiles, he trabajado como ‘nani’ cuidando niños de familias, también como superwork, que es como un trabajador social en Colombia con gente que tiene discapacidades”.

A cambio de hoy (17 de mayo), el dólar australiano está por encima de los tres mil pesos colombianos, específicamente $3.020, así que a partir de esto saque cuentas.

Pagos por hora

“Todos los trabajos los pagan por hora dependiendo. Cuando tu trabajas para una empresa te pagan menos, pero pues se supone que tienes un poco más de beneficios en cuanto a vacaciones, días de enfermedad, pensiones y cesantías; pero si trabajas por aparte puedes ganar un poco más la hora”.

Sueldo de un latino en Australia

“Desde 25 dólares he ganado por hora. Ahora estoy en un promedio de 30-35 dólares la hora. Depende del trabajo que se tenga”.

Con esto quiere decir que un latino puede alcanzar la cifra de 105.000 pesos colombianos por hora, por lo que si se trabajan las casi cinco horas legales al día consigue hasta 525.000 pesos colombianos en el día de trabajo. Así entonces, si trabaja cinco días a la semana (lunes a viernes) obtendría 2’625.000 pesos y 20 días al mes 10’500.000 pesos colombianos.

Varios trabajos a la vez

“Sí, normalmente los latinos recién llegados tienen más de un trabajo porque con un trabajo no alcanza para nada la verdad. No sé cómo hace la gente que solamente trabaja tan poquito para pagar cursos, para extender visa, para el arriendo… es carísimo acá, entonces normalmente se tiene más de un trabajo”.

Legalmente en Australia se pueden trabajar 20 horas a la semana, próximamente se aumentarán a 24 a la semana, cuando se está con una visa de estudiante.

“Cuando estás con la Working Holiday son otros casos, eso depende de la visa que se tenga, pero normalmente son 24 horas a la semana y sí se necesita tener más de dos trabajos, la verdad, o que al menos el trabajo que tengas lo paguen muy bien porque la calidad de vida es costosa acá en Australia”.

Gastos en vivienda, arriendo o renta

“Acá no podemos comprar casa sino hasta que se tenga la ciudadanía, esas eran reglas anteriores. Pero tienes que ser ciudadano para comprar casa acá. Aparte, el banco te va a prestar una plata para comprar casa y pues tienes que ser ciudadano para poder sacar uno de esos préstamos”.

“En la casa que yo vivo con mi esposo pagamos 850 dólares a la semana (es decir cerca de dos millones de pesos colombianos). Lo buenos es que muchas personas rentan habitaciones porque es muy costoso pagar la renta nosotros solos. Después de la pandemia también todo ha subido, entonces son promedios de más o menos 550 dólares para arriba (semanalmente hablando).

Servicios de la vivienda

 “Por ejemplo aquí la luz llega más o menos en unos 350 dólares cada tres meses, pero pues si son cinco personas viviendo en una casa, se divide entre cinco, entonces eso no es tan costoso. El Internet más o menos son 70 dólares al mes (210 mil pesos colombianos). El agua se supone que los dueños de la casa en la mayoría de los casos, los dueños de la casa son los que la pagan, pero en muchas casas, los dueños te cobran una parte de lo que tú utilizas de agua, lo que ellos pagan es como el acueducto. Los servicios no se me hacen tan costosos”.

Alimentación

“La comida en Australia, pues es que como es un país que tiene tantas culturas, por ejemplo, puedes encontrar un pollo al curri de 8 dólares, pero también puedes encontrar el mismo pollo en 25 a 30 dólares, después es dependiendo donde se consiga. Es un poco costoso. Sin embargo, también hay cosas mucho más económicas acá que en Colombia. Por ejemplo, cuando yo fui hace 8 años quedé muy impresionada con el paquete de huevos, un aceite, una leche deslactosada, que acá te puede costar $1,50 a $3 y allá en Colombia está como en 10.000 pesos el litro o algo así”.

“Entonces se me hace un poco más costoso en Colombia, también por la plata que no reciben Colombia, no sé cómo hacen para vivir, pero acá sí es como un poco más asequible a la comida”.

Gasolina y transporte

Un tema tan controversial en Colombia por las últimas semanas como lo es el precio del galón de la gasolina, Camila también se refirió al valor en Australia.

“Lo de la gasolina acá está en un dólar a dos dólares máximo (el litro)”. Es decir, un galón, como se maneja acá en Colombia, tiene 3.7 litros, por lo que vendría costando un poco más de $9.000 colombianos y teniendo en cuenta los altos salarios de los trabajadores en ese país, el valor de la gasolina es mínimos para sus habitantes.

“El poder adquisitivo acá es mucho más grande. Es mucho más fácil comprar un carro, tener calidad de vida, vestir mejor, tener un buen celular, acá es como mucho más fácil adquirirlo. La verdad, una de esas cosas por las que me he quedado acá es por eso, por la calidad de vida. En Colombia es muy difícil conseguirla”.

Finalmente, el objetivo para poder vivir “tranquilo” en Australia

“Eso depende del pago. Yo tuve un trabajo que me ganaba de 35-40 dólares, la hora, entonces trabajaba como 25 o 30 a la semana y ya con eso estaba perfecto para vivir, para ahorrar, para pagar deudas, para mandar plata a Colombia. Pero ahora con el trabajo en el que estoy me pagan un poco menos entonces me toca más trabajo. Más o menos yo diría que un promedio entre 30 a 40 horas uno podría vivir bien, tener buena plata, ahorrar y conseguir lo que uno más pueda para vivir bien y cómodo”, concluyó.

Sigue leyendo

Tendencias