POLITICA
Gustavo Petro y la libertad de prensa
Gustavo Petro atacó la libertad de prensa en su cuenta de Twitter; su trino fue desproporcionado e injustificable.
Las libertades de prensa y de expresión son derechos inalienables. Es preferible una prensa desbordada a una prensa controlada. Punto. No debería haber discusión al respecto. Aquí debería acabar este ensayo periodístico.
Pero la discusión es sobre el trino y cómo estigmatiza a un medio y al autor de una publicación. Y eso sí es condenable. La confrontación podía haberse evitado. El escrito al cual aludió Petro era deficiente, pobre en razones y excedido de generalidades, prejuicios y posverdades. Fue elevado a la categoría de diatriba de manera necia, mediante prejuicios y posverdades.
Lo mismo sucedió con el infortunado trino de Petro, que tampoco resiste análisis y que merecer ser criticado por degradar la réplica, pauperizar el discurso e instalarse en la categoría de discurso de odio contra un autor que no se identificara aquí, para luchar contra las expresiones fáciles que pretenden figurar y viralizarse, y contra un medio que, como todos, tiene derecho a una posición ideológica.
Este error aumentó la difusión de un opinador sin mayor visibilidad y lo convirtió en “enemigo”. Pero también se convirtió en un atentado contra las libertades de prensa y de expresión, elementos que pregona la democracia y que son garantes del ejercicio de contrapoder.
No es claro por qué el candidato tuvo esa reacción. ¿Fue un acto de arrebato o de furia descontrolada? ¿Fue un mensaje a Bolívar para que entendiera a Santander? ¿Fue una demostración de lo que piensa el candidato sobre la oposición? ¿Quiso sentar un precedente para acallar críticas? ¿Fue una manera de azuzar el instinto y el alma colectiva de sus seguidores? ¿Se lo escribió un asistente más petrista que su líder?
Existían muchas formas de contrarrestar el efecto de la manida columna: Petro hubiera podido solicitar una rectificación, hacer una réplica, emprender una acción judicial por calumnia o injuria, y sobre todo dar a conocer su programa en relación con las críticas planteadas.
Pero escogió la más fácil y la más peligrosa: la descalificación, la estigmatización y el hostigamiento de quien expresó su sentir y que es la forma de pensar de un amplio espectro de las corrientes de opinión del país.
Así desaprovechó una oportunidad de oro para exhibir el dominio personal, la apertura al debate y una respuesta ponderada y profunda frente a la desinformación publicada, algo que hizo en otras ocasiones con pares que lo descalificaron.
Por eso tienen razón quienes rechazaron el trino del candidato. Parafraseando a Borges: hay momentos en los que la suerte de un ser humano, independientemente de sus creencias o prejuicios, es también la suerte de un medio, del oficio mismo y de la democracia que los avala.
Por eso resultó adecuado el pronunciamiento de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), donde exigió al candidato que se disculpara públicamente y les pidió a los protagonistas de las elecciones presidenciales que se adhieran al respeto por la diferencia, la tolerancia a la crítica por desajustada que sea, y el compromiso a ultranza con las libertades democráticas.
Un problema global
La desafortunada reacción de Petro contamina aún más el ya deteriorado ambiente político. Las masas de seguidores y opositores cierran filas a ojo cerrado, adoptan posiciones sectarias sin discursos calificados y pasan del fanatismo a la violencia verbal.
Estos factores dificultan el acceso de las personas a la información de calidad sobre los candidatos presidenciales, algo que repercute en la elevada abstención electoral. Además, aumentan la desconfianza de los ciudadanos en los medios y los periodistas en una época de desinformación; como diría Javier Darío Restrepo, hoy los medios son tan necesarios como el pan.
Reporteros sin fronteras advirtió en 2018 que se expandía el odio hacia los periodistas y los medios. Unos y otros se convertían en enemigos públicos debido a la hostilidad y la intolerancia de los político, mandatarios y líderes de opinión.
Hoy son cada vez más evidentes los intentos de crear realidades alternativas, verdades que favorezcan las ideologías, y escenarios que minen la credibilidad de los reporteros con el propósito de eliminar las críticas, investigaciones y denuncias que causan sus decires y actuaciones.
Según la FLIP, la intimidación y el acoso dejan en el primer trimestre de este año cerca de un centenar y medio de violaciones a la libertad de prensa, una cifra que amenaza con alcanzar los indicadores del fatídico 2021 para el periodismo.
Las violaciones a la libertad de expresión y de prensa se concentran en amenazas, hostigamientos, acoso, estigmatización y obstrucción del trabajo periodístico. Esto fuerza la autocensura, el silenciamiento y el deterioro de los demás estándares de calidad periodística.
POLITICA
Desaprobación al Presidente colombiano Gustavo Petro es del 62 %
Las causas del rechazo del 62% hacia la gestión del presidente Gustavo Petro, así como el estado de ánimo general de los colombianos. A continuación, presento un análisis estructurado.
1. Datos estadísticos
Los resultados indican un alto nivel de desaprobación hacia la gestión de Petro. Este 62% de rechazo podría desglosarse en diversos factores que afectan la percepción del liderazgo presidencial:
- Economía: Un análisis de los indicadores económicos podría revelar un aumento en la inflación, desempleo o desigualdad, lo que podría ser un factor significativo en la desaprobación. Es crucial cruzar estas cifras con datos de la encuesta sobre la situación económica personal de los encuestados.
- Corrupción: Si la encuesta incluye preguntas sobre la percepción de corrupción dentro del gobierno, un alto porcentaje en este ítem podría correlacionarse con el rechazo general.
- Seguridad: La percepción de inseguridad se encuentra en niveles críticos en muchas regiones del país. Si los encuestados consideran que la administración de Petro no ha logrado mejorar la seguridad, esto puede contribuir al rechazo.
2. Análisis cualitativo
Además de los datos cuantitativos, se puede llevar a cabo un análisis cualitativo para comprender las perspectivas de los encuestados. Algunas posibles líneas de indagación son:
- Expectativas vs. Realidad: Muchos colombianos podrían haber tenido expectativas elevadas sobre lo que representaba la administración de un presidente de izquierda e, inevitablemente, esas expectativas pudieran no haberse cumplido. Un cambio de enfoque en ciertas políticas puede generar frustración.
- Comunicación gubernamental: La forma en que se comunican las decisiones y políticas del gobierno juega un papel esencial en la percepción pública. Si los encuestados sienten que las decisiones de Petro no se explican de manera adecuada o que no hay transparencia, esto podría contribuir al rechazo.
- Polarización política: La polarización en Colombia podría influir en el estado de ánimo general. Los segmentos de la población que se oponen estrictamente a Petro por diferencias ideológicas podrían estar más dispuestos a rechazar su gestión, independientemente de la situación real del país.
3. Estado de ánimo general
El optimismo sobre el futuro del país también debe considerarse en este análisis. Si el 62% de los colombianos son pesimistas respecto al futuro, esto puede estar correlacionado con el rechazo a la gestión del presidente. Factores que podrían influir incluyen:
- Proyectos de ley o reformas controvertidas: Si el gobierno ha propuesto reformas que son vistas como potencialmente dañinas o divisivas, esto podría llevar a una percepción negativa y a la desconfianza en el futuro.
- Impacto del contexto internacional: La situación económica y política de la región y del mundo también tiene efectos en el estado de ánimo de la población. Problemas como el aumento de los precios de los alimentos o crisis migratorias pueden influir en la percepción de los ciudadanos sobre la capacidad de su gobierno para manejar estos desafíos.
El rechazo hacia la gestión del presidente Gustavo Petro es multifacético y revela profundas divisiones en la sociedad colombiana.
Un análisis exhaustivo de los datos cuantitativos y cualitativos de la encuesta Clima Político 2024 de Emporia no solo muestra las áreas de insatisfacción, sino que también sugiere que se requiere un cambio en la comunicación, en la implementación de políticas y en la inclusión de los diversos sectores de la población para poder cambiar la percepción negativa y el estado de ánimo general.
Este contexto sugiere que, para mejorar el apoyo popular, el gobierno debe abordar de manera efectiva las preocupaciones más apremiantes de los ciudadanos y trabajar hacia la cohesión social y la confianza en sus instituciones.
NOTICIAS
Principales desafíos que enfrenta la reforma de pensiones y las posibles consecuencias si no se aprueba
La reforma de pensiones propuesta por Gustavo Petro enfrenta actualmente varios desafíos en la Cámara de Representantes de Colombia. Esta propuesta ha generado controversia debido a su impacto en el sistema actual de pensiones y en las finanzas del país.
Uno de los principales desafíos que enfrenta la reforma de pensiones de Petro es la oposición de algunos sectores políticos y económicos, que argumentan que la propuesta es inviable y que podría poner en riesgo la estabilidad fiscal del país. Además, existe preocupación sobre el impacto que esta reforma podría tener en la economía y en la generación de empleo.
En caso de que la reforma de pensiones de Petro no sea aprobada, las posibles consecuencias podrían ser un estancamiento en la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores colombianos, así como un aumento en la desigualdad social y económica. Además, la falta de una reforma podría llevar a un mayor endeudamiento del sistema de pensiones y a una mayor presión sobre el presupuesto del Estado.
En resumen, la reforma de pensiones de Petro enfrenta importantes desafíos en la Cámara de Representantes, y su aprobación podría tener repercusiones significativas en el sistema de pensiones y en la economía del país. Es fundamental que se realice un análisis detallado y se consideren todas las implicaciones antes de tomar una decisión al respecto.
Implicaciones económicas de la aprobación y rechazo de la reforma de pensiones de Petro en Colombia
La propuesta de reforma de pensiones presentada por Gustavo Petro en Colombia ha generado un intenso debate en el país, debido a las importantes implicaciones económicas que podría tener su aprobación o rechazo. Esta reforma busca transformar el sistema de pensiones actual, con el objetivo de garantizar una pensión digna para todos los colombianos, especialmente para aquellos con menores ingresos. Sin embargo, su implementación no está exenta de desafíos y controversias.
En caso de que la reforma de pensiones de Petro sea aprobada, se espera que tenga un impacto significativo en las finanzas del país. Por un lado, podría mejorar las condiciones de vida de los trabajadores colombianos, garantizando una pensión digna para aquellos que han cotizado durante años pero que actualmente no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas en la vejez. Esto a su vez podría reducir la pobreza en la tercera edad y mejorar la calidad de vida de una parte importante de la población.
Además, la aprobación de la reforma de pensiones de Petro podría tener efectos positivos en la economía en general, al estimular el consumo interno y favorecer la estabilidad social. Un sistema de pensiones más equitativo y justo podría contribuir a reducir las desigualdades económicas y a promover un mayor bienestar social en el país.
Por otro lado, si la reforma de pensiones de Petro es rechazada, esto podría tener consecuencias negativas en la economía colombiana. En primer lugar, se mantendría la situación actual de desigualdad y precariedad en el sistema de pensiones, lo que podría generar tensiones sociales y un aumento en la pobreza de la tercera edad. Además, la falta de una reforma significativa en este ámbito podría tener efectos en las finanzas del Estado, al aumentar la presión sobre el presupuesto público y el sistema de pensiones vigente.
En resumen, la aprobación o el rechazo de la reforma de pensiones propuesta por Gustavo Petro en Colombia tiene importantes implicaciones económicas. Es fundamental analizar detenidamente los posibles escenarios y considerar todos los factores involucrados para tomar una decisión informada y que beneficie a toda la sociedad colombiana.
POLITICA
Quién es Martha Mancera, la fiscal general encargada
La actual vicefiscal, asumirá el máximo cargo del ente acusador a partir del próximo martes 13 de febrero de 2024.
Este martes 12 de febrero, el fiscal general, Francisco Barbosa, acabará su mandato como jefe de la entidad que se encarga de investigar y acusar ante los juzgados y tribunales a quienes hayan cometido algún tipo de delito contra la vida, seguridad o los bienes de otro.
El pasado jueves 8 de febrero, la Corte Suprema de Justicia no logró obtener los votos necesarios para elegir a la nueva fiscal general de la nación, por lo que Martha Janeth Mancera, quien actualmente funge como vicefiscal general y mano derecha de Barbosa, llegará a ocupar el segundo cargo más importante del país de manera interina.
Cabe aclarar que esta medida, irá hasta que el que Alto Tribunal decida de manera unánime quién será la nueva fiscal de la terna enviada por el presidente Gustavo Petro, que está conformada por tres mujeres abogadas que gozan de buena reputación (Ángela María Buitrago, Luz Adriana Camargo y Amelia Pérez).
¿Quién es Martha Janeth Mancera?
Mancera una abogada egresada de la Universidad Libre de Bogotá con magister en derecho penal de la Universidad Libre de Cali y cuenta con dos especializaciones de la misma facultad, en derecho constitucional y criminalística y ciencias forenses.
La funcionaria ingresó a la Fiscalía General de la Nación en 1993, y se ha desempeñado como fiscal delegada ante los jueces especializados, fiscal delegada ante los jueces del circuito, directora seccional del CTI en Cali, directora seccional en Valle del Cauca y directora de Apoyo a la Investigación y Análisis contra la Criminalidad Organizada.
Según información publicada por la página web del ente acusador, desde el 1 de diciembre de 2017 asumió la dirección de la Unidad Especial de Investigación y ha logrado articular esfuerzos para ubicar en 47% la tasa de esclarecimiento de crímenes contra excombatientes, y en 52% el esclarecimiento de los hechos violentos contra los defensores a los derechos humanos.