Connect with us

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

La Gentrificación: una realidad y fenómeno que está afectando a Medellín

Published

on

Entiéndase como Gentrificación al proceso de transformación de un espacio urbano que se encuentra deteriorado o en declive y luego se rehabilita o reconstruye.

lo que provoca un aumento tanto de los alquileres como del coste habitacional. Por este motivo, las personas que allí vivían tienden a abandonar estas zonas y desplazarse a otras más periféricas, más “económicas”. 

Sin embargo, la gentrificación no sólo se centra en los aspectos físicos, sino que también tiene mucho que ver con los estratos sociales y su desplazamiento. Este proceso implica que este lugar en los barrios y ciudades sea ocupado por personas con mayor poder adquisitivo.

Aunque la gente cree que la Gentrificación solamente se da cuando se transforman espacios deteriorados en espacios muy buenos, realmente también sucede en espacios que ya eran valiosos y que las dinámicas, las inversiones que se dan allí las convierten inasequibles para las personas que siempre han vivido en el lugar, por lo tanto, se vuelve imposible vivir allí y la gente termina yéndose para otros lugares, municipios aledaños.

Este fenómeno es algo que claramente lo está viviendo la población Antioqueña en varios de sus territorios, los más notorios sin duda son en barrios del Poblado y Municipios como Envigado y Guatapé.

Las cifra de Gentrificación en Guatapé es enorme, al año este Municipio alcanza a tener en promedio 990.000 mil turistas, muchos de estos toman la decisión de radicarse por completo e iniciar negocios porque se dan cuenta que es una tierra a la que se le puede sacar mucho provecho.

Sin embargo, más allá de las deslumbrantes cifras, los casos anteriores tienen de fondo una pelea por la tierra y la permanencia en el territorio entre los nativos de Guatapé, El Peñol y los extranjeros, en la que su chequera les da ventaja sobre los originales, esto sin duda ha causado que los locales tengan que desplazarse hacia otros territorios porque no pueden costear la vida en su lugar de origen, algo tan sencillo como un café ya se los cobran en euro o dólares. 

Cabe resaltar que este fenómeno lo han sufrido ciudades como Barcelona, París, New York, Roma porque ir a un hotel se vuelve muy costoso, no hay toda disponibilidad en hoteles y las restricciones de un hotel para el tipo de turismo que está llegando a Medellín no les permite tener lo que buscan y obviamente los turistas no quieren problemas con autoridades. El doble filo que se están jugando los arrendadores en Medellín es que pueden haber problemas cuando en esos Airbnb se cometan crímenes y delitos como relaciones con menores de edad, drogas o asesinatos de personas, todo por ganarse un dinero demás.

Etapas del Fenómeno de Gentrificación

La Gentrificación inició aproximadamente hace más de 30 años y ya se puede evidenciar en sectores como Estación Villa, San Benito, Sevilla o El Chagualo, lugares más cercanos al centro de Medellín. 

Este problema tiene varias etapas. Empieza por una degradación del barrio por inacción de la administración municipal, como buscando un desorden; luego la gente se empieza a ir y entonces aparece la intervención, los proyectos comerciales o inmobiliarios, porque ya la propiedad está a bajo costo.

Existen al menos seis fases en la gentrificación: abandono por falta de servicios como salud y educación, estigmatización por denuncias de inseguridad y pobreza, especulación cuando las propiedades comienzan a ser adquiridas por grandes conglomerados, encarecimiento de la vida en la zona por la llegada de empresas y negocios, expulsión de los habitantes remanentes, y finalmente comercialización de nuevos proyectos de vivienda cuando el barrio se pone de moda.

Alejandro Echeverri, Director del Centro de Estudios Urbam Eafit, se refirió al caso de El Poblado, pues si bien en sectores como Provenza o Manila la calidad de vida y los ingresos de la familia son altos, también se podría hablar de gentrificación.

La dimensión política del fenómeno,  para el caso de Medellín, debe mirar necesariamente hacia la metodología de formulación del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) o su equivalente en los otros municipios el EOT (Esquema de Ordenamiento Territorial) como punto álgido, la cual no es incluyente y participativa, ni se compadece con las necesidades de las comunidades, en segundo lugar, las Empresas Industriales y Comerciales de Estado, en este caso la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y sus formas de proceder y en tercer lugar los espacios de participación y la posibilidad de oposición real, discursiva y territorial de las comunidades. Sin mencionar que el turismo y los altos costos de los arriendos han desarrollado de manera impresionante esta problemática.

El 2022 fue un año histórico para el turismo en Medellín, de acuerdo con el informe de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, la capital paisa alcanzó una ocupación hotelera del 77%, la más alta en su historia.

Según Cotelco, el 53,1% de los huéspedes que llegaron a Medellín fueron extranjeros y el 46,9% turistas nacionales. “Desde Cotelco Antioquia estamos muy contentos con la cifra de cierre del año pasado. Medellín es considerada un destino muy importante para los extranjeros y los nacionales. Hoy en día tenemos el Destino Turístico Inteligente y esto hace que los atractivos sean más interesantes para las personas. Tuvimos conciertos de grandes magnitudes el año pasado, también hace que la economía se mueva y se activen todos los sectores como centros comerciales, restaurantes y bares. Esperamos que esta ocupación se siga presentando este año”. Afirma la directora de Cotelco Antioquia, Sandra Restrepo.

Según el informe, la zona preferida por los extranjeros en la capital antioqueña sigue siendo El Poblado, por su parte, los visitantes de otras regiones eligen el Centro, Laureles-Estadio y la 70.

La llegada masiva de turistas está generando desplazamiento y gentrificación en varias zonas de la ciudad, como en Poblado y Laureles, ante el interés de extranjeros de adquirir vivienda para recreo y el de propietarios de convertir sus viviendas en alojamientos temporales.

Debido a todo lo anterior, a esta problemática se le suma el preocupante turismo sexual, que se vende como un paquete turístico, lo que afecta en su mayoría a niñas y jóvenes de barrios o comunas pobres, sin que la Alcaldía ni las autoridades hayan tomado cartas efectivas en el asunto, tal como lo han dicho organizaciones sociales y el mismo ministerio público, como la Personería de Medellín.

Otro de los temas importantes en mencionar en esta porblemática de la Gentrificación es que la inversión extranjera está en alza, para este año en el primer mes la cifra fue de US$786 millones, cifra que contrasta con una salida neta del mismo mes del 2022 por US$75 millones.

Antioquia dispone para los extranjeros su alto desempeño económico, el acceso a infraestructura competitiva, los incentivos tributarios para la inversión, bastante talento humano con formación y una gran calidad de vida, lo que la hace un excelente lugar para trabajar y vivir.

Cabe mencionar que los nómadas digitales, o el llamado Tele-trabajo se ha convertido en una gran problemática dentro de la gentrificación, pues a raíz de la pandemia la gente ya trabaja de manera remota desde cualquier lugar del mundo con salarios en dólares o euros, generando un debate sobre la inyección económica y el impacto en los precios de vivienda, que fomentan la expulsión de residentes originarios.

Los propietarios ven la oportunidad perfecta de subirle a los alquileres y lo que hacen es que no renuevan los contratos con los inquilinos originales para alquilarle más caro a los turistas, usando plataformas como Airbnb, Booking entre otras.

“El Airbnb ha destrozado el mercado de alquiler en Medellín ,los apartamentos se alquilan por un 2% de su valor y duran horas en el mercado”. Aseguran usuarios en sus cuentas de Twitter.

En Medellín ya no quedan muchos edificios o construcciones antiguas que reflejen en ellas parte de la historia, muchas de estas ya han sido transformadas según dicen para que se vuelvan más atractivas para recibir la inversión extranjera y la visita de turistas. Con los años, el parque Lleras se convirtió en un lugar atractivo para propios y visitantes, especialmente por su oferta gastronómica y de entretenimiento nocturno.

¿Hay alguna solución para la Gentrificación?

Lo ideal sería que el Gobierno controle los precios de alquiler en los diferentes territorios no solo de Medellín, si no Colombia en general. Lo ideal sería, aplicar una política en la que se limite el número de viviendas destinadas para el turismo o los nómadas digitales, en las cuales se destinen estadías de corta duración. 

Este control se podría determinar con la ayuda de las plataformas para promover el derecho a la centralidad, y a que las personas vivan en lugares céntricos con acceso a todos los servicios.

Ladys López, Subsecretaria de Turismo en Medellín, dice que cuando una persona se queda más de 20 noches en una ciudad ya se considera nómada digital y para este año en la ciudad se proyecta que los visitantes planean quedarse más de 22 noches, por visitante lo que significa que la gentrificación va en aumento.

En Medellín se hacen constantemente estudios a través del Sistema de Inteligencia Turística para analizar este tipo de fenómeno y así poder contar con un plan estratégico que ayude a controlar este proceso de transformación urbana.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Encuesta Invamer: estos serían hoy los alcaldes de las cinco ciudades principales del país

Published

on

La más reciente encuesta Invamer, revela la intención de voto de los colombianos en las principales ciudades de país: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Intención de voto en Bogotá

En Bogotá, la intención de voto la sigue liderando Carlos Fernando Galán, seguido de Gustavo Bolívar, pero con una sorpresa: Juan Daniel Ovideo sube considerablemente y se ubica en el tercer lugar.

  • Carlos Fernando Galán: 32,9%
  • Gustavo Bolívar: 22,6 %
  • Juan Daniel Oviedo: 20,5 %
  • Jorge Enrique Robledo: 6,5 %
  • Rodrigo Lara: 5,2 %
  • Diego Molano: 4,6 %
  • Jorge Luis Vargas: 2,1 %
  • Nicolás Ramos: 0,3 %
  • Rafael Alfonso Quintero: 0,0 %
  • Voto en blanco: 5,3 %.

En caso de presentarse una segunda vuelta en Bogotá, los escenarios que arroja la encuesta son los siguientes:

Carlos Fernando Galán le ganaría a Gustavo Bolívar en segunda vuelta y a Juan Daniel Oviedo.

Galán vs. Bolívar:

  • Carlos Fernando Galán: 64,8 %
  • Gustavo Bolívar: 29,4 %
  • Voto en blanco: 5,8 %

Galán vs. Oviedo:

  • Carlos Fernando Galán: 54,2 %
  • Juan Daniel Oviedo: 39,3 %
  • Voto en blanco: 6,5 %

Oviedo vs. Bolívar

  • Juan Daniel Oviedo: 58,0 %
  • Gustavo Bolívar: 35,7 %
  • Voto en blanco: 6,4 %

Intención de voto en Medellín

De acuerdo con los datos arrojados por Invamer, Federico Gutiérrez ganaría ampliamente la Alcaldía de Medellín, así:

  • Federico Gutiérrez: 64,5 %
  • Juan Carlos Upegui: 14,8 %
  • Albert Corredor: 4,8 %
  • María Paulina Aguinaga: 3,1 %
  • Gilberto Tobón: 2,0 %
  • Liliana Rendón: 1,2 %
  • Felipe Vélez: 1,0 %
  • Rodolfo Correa: 1,0 %
  • Carlos Ballesteros: 0,8 %
  • Juan David Valderrama: 0,7 %
  • Juan Camilo Restrepo: 0,5 %
  • Luis Fernando Vélez: 0,5 %
  • Deicy Bermúdez: 0,0 %
  • Jaime Alberto Mejía: 0,0 %
  • Voto en blanco: 5,2 %

Intención de voto en Cali

En Cali, según Invamer, la intención la intención de voto la encabeza Roberto Ortiz, seguido de Alejandro Eder y Diana Carolina Rojas. Hay que recordar que Diana Rojas, este miércoles, se retiró de la contienda y se unió a Alejandro Eder. La encuesta fue realizada antes de que se conociera la noticia. Estas son las cifras:

  • Roberto Ortiz: 33,6 %
  • Alejandro Eder: 23, 1 %
  • Diana Carolina Rojas: 13,1 %
  • Danis Rentería: 7,1 %
  • Miyerlandi Torres: 6,8 %
  • Edilson Huérfano: 4,2 %
  • Wilfredo Pardo: 3,2 %
  • Deninson Mendoza: 2, 7 %
  • Wilson Ruiz: 1,8 %
  • Heriberto Escobar: 0,8 %
  • Voto en blanco: 3.7 %

Intención de voto en Barranquilla

En Barranquilla, tal como ocurrió en la primera encuesta de Invamer, lidera, de lejos, Alejandro Char:

  • Alejandro Char: 84,5 %
  • Antonio Bohórquez: 6,2 %
  • Luis Enrique Guzmán: 3.1 %
  • Hassan Fares: 2,5 %
  • Harry Silva: 1,5 %
  • Ronald José Valdez: 0,0 %
  • Voto en blanco: 2.2 %

Intención de voto en Bucaramanga

En la ciudad de Bucaramanga, en donde hay 16 candidatos, la intención de voto para la alcaldía, está de la siguiente manera:

  • Jaime Andrés Beltrán: 30,6 %
  • Horacio José Serpa: 15,9 %
  • Fabián Oviedo: 8,5 %
  • Carlos Felipe Parra: 7,9 %
  • Carlos Sotomonte: 6,8 %
  • Jaime Calderón: 6,7 %
  • Diego Tamayo: 4,6 %
  • Consuelo Ordóñez: 4,0 %
  • Ludwing Mantilla: 2,2 %
  • Luis Roberto Ordóñez: 2,2 %
  • José Velásquez: 1,6 %
  • Jorge Figueroa: 1.5 %
  • Emiro Arias: 0,9 %
  • Giovanni Álvarez: 0,3 %
  • Manuel Parada: 0,0 %
  • Álvaro Torres: 0,0 %
  • Voto en Blanco: 6,1 %

Ficha técnica de la encuesta Invamer

En total, la encuesta Invamer se les realizó a 3.000 hombres y mujeres mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos, aptos para votar en las elecciones del próximo 29 de octubre. En cada una de las cinco principales ciudades del país se realizaron 600 encuestas, entre el 19 y 26 de septiembre.

Continue Reading

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Noticias de economía en Colombia: Petro anuncia reforma a los servicios públicos: Así se pagarían

Published

on

El presidente Gustavo Petro realizó un discurso en la Plaza de Bolívar, en donde habló sobre las reformas sociales que se están llevando a cabo en el país y también aprovechó para enviarle un mensaje a todos sus opositores. 

Durante este discurso, Petro sorprendió a muchos con las nuevas propuestas que tiene para su gobierno. Uno de esos proyectos fue la reforma de los servicios públicos que afirmó que presentará ante el Congreso de la República, con la cual busca alcanzar a justicia social en el país. 

“Vamos a presentar la reforma a los servicios públicos de Colombia. Las leyes hoy vigentes que crearon los servicios públicos pusieron en un lugar privilegiado al empresario, pero al usuario lo dejaron en la calle”, dijo el presidente Petro. 

De acuerdo con lo dicho por el mandatario, con el modelo actual que manejan los servicios públicos, varios usuarios no tienen derechos ante estos servicios, ya que las tarifas se colocan en virtud de la rentabilidad de unos cuantos empresarios, por lo que busca cambiar esto. 

Petro indicó que con esto busca asegurar a la población los servicios vitales, tales como la luz eléctrica, agua potable y alcantarillado. 

El servicio público debe tener en el centro de su corazón al usuario para asegurarle a la población los mínimos vitales de luz eléctrica, agua potable y alcantarillado“, dijo Petro. 

Reforma a los servicios modificaría las tarifas 

En la intervención, Petro indicó que uno de los propósitos de la reforma a los servicios es ajustar las tarifas, por lo cual se realizaría un cambio en los pagos. 

Por otra parte, en el XXV Congreso de Andesco, el superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga, dio algunos detalles de cómo funcionaria la reforma a los servicios públicos. 

Según Quiroga, esta reforma tiene como objetivo que las personas de bajos recursos que no puedan pagar los servicios públicos puedan tener acceso a ellos de manera gratuita. 

“El mínimo vital está concebido para personas que realmente no pueden pagar un servicio público, pero que tienen derecho a él”, explicó. 

En el caso del servicio de agua, se prevé que el mínimo vital sería de seis litros por persona al día y el Estado daría este servicio a las personas que no lo pueden pagar. 

De interés: 

Para determinar quienes serían beneficiarios de este y de cómo diferenciarlo del consumo de subsistencia que actualmente se tiene para estratos 1,2 y 3. De acuerdo a Dagoberto Quiroga, se deben evaluar varios criterios fuera de los establecidos por el Sisbén. 

El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios también aclaró que otro de los objetivos de esta reforma es regular de manera más efectiva las tarifas de los servicios públicos. 

Esa reforma se sumará a la de la salud “como un derecho universal”; la laboral, para que “en Colombia haya trabajo digno”; la educativa, “que busca que los jóvenes puedan entrar a la universidad”, y la pensional, para “que el viejito y la viejita puedan tener un plato de sopa (…) y un bono pensional que les permita tener el afecto de su familia, no morir en soledad”.

En ese punto, el presidente citó a la cantante Shakira, de quien dijo que con ‘El jefe’, su nuevo sencillo con el grupo Fuerza Regida, “dio en el clavo” al hablar de la explotación laboral.

Respaldo popular

El presidente, que fue constantemente aplaudido por unas 22.000 personas que, según la Alcaldía, llegaron hasta la Plaza de Bolívar, dijo que hubo movilizaciones de apoyo a su Gobierno en “cerca de 100 municipios” del país.

La multitud reunida en Bogotá animó constantemente al presidente con el coro “Petro, amigo, el pueblo está contigo“, especialmente cuando se refirió a la gente como base de una popularidad que, según dijo, se mantiene intacta, y cuando criticó a las encuestas que muestran lo contrario.

Ojalá otro Gobierno progresista nos suceda (…) para continuar la senda que vamos trazando y profundizarla“, dijo el mandatario, quien aseguró que no tiene la intención de perpetuarse en el poder porque no le gusta la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, a la que definió como “un palacio, frío, helado y feo“.

Según Petro, “la democracia no es una estatua ni una piedra, sino movimiento” y por eso su gobierno está empeñado en lograr los cambios sociales propuestos. 

En el conjunto de estas reformas está la justicia social. Estoy convencido de que tenemos violencia porque somos profundamente desiguales, el cuarto país más desigual del planeta Tierra. Somos aterradoramente desiguales como sociedad, la distancia entre los que más tienen y los que menos tienen son enormes“, expresó.

Esas desigualdades, añadió, provocaron “la violencia, el narcotráfico y el surgimiento de las guerrillas“, por lo cual su objetivo es lograr la justicia social para alcanzar la paz.

Continue Reading

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

¿Cómo perciben los colombianos su situación económica en comparación a un año atrás?

Published

on

La más reciente actualización de la Encuesta de Pulso Social, llevada a cabo por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que el Índice de Confianza del Consumidor experimentó una leve disminución durante el trimestre que comprende abril y junio de 2023, durante este período, el índice se ubicó en 33,8 puntos, en contraposición a los 34,0 puntos registrados en el primer trimestre del año. Sin embargo, para el mes de junio, el índice mostró una ligera recuperación, alcanzando los 34,3 puntos.

Un hallazgo adicional que surgió de esta encuesta es que el 53,9% de los encuestados considera que la situación económica en sus hogares es peor o mucho peor en comparación con el año anterior. Lo anterior se traduce en que la percepción de los hogares colombianos ve la economía en un panorama pesimista en comparación al año 2022.

Por otro lado, el 37,9% opina que la situación se mantiene igual, mientras que solamente un 8,2% cree que ha mejorado o se encuentra mucho mejor la situacion económica de los hogares.

A pesar de que estos resultados no reflejan un alto grado de optimismo entre los encuestados, es relevante destacar que se ha observado una leve mejoría en comparación con los datos del trimestre anterior (enero-marzo), en el que el 54,5% de los encuestados afirmó que la situación económica en sus hogares estaba peor o mucho peor, mientras que el 34,3% la consideraba igual.

Ampliando la perspectiva para incluir la situación económica del país en su conjunto, el 67% de los encuestados considera que el panorama económico está peor o mucho peor. No obstante, por el contrario, el 28,6% piensa que está igual y solo un 4,5% cree que está mejor o mucho mejor.

La encuesta también indaga sobre la percepción de los encuestados respecto a la economía dentro de un año, para asimilar las perspectivas de la sociedad colombiana. En este sentido, el 47,3% anticipa que será peor o mucho peor, el 36,2% estima que se mantendrá igual, y el 16,5% prevé que será mejor o mucho mejor.

Continue Reading

Tendencias