Connect with us

NOTICIAS DE MEDELLIN

La lucha contra las amenazas a los candidatos en Antioquia 2023: Una mirada desde adentro

Published

on

Enfrentar las amenazas a los candidatos en Antioquia 2023 no es tarea fácil. Desde adentro, se revelan factores clave que pueden marcar la diferencia en la contienda electoral.

Anticiparse a los desafíos en un escenario político esencial como Antioquia requiere estrategias innovadoras y conocimiento profundo.

En este artículo, exploraremos las tácticas adoptadas para contrarrestar las amenazas a los candidatos y qué se puede esperar durante el proceso electoral. Con información valiosa y perspectivas únicas, obtendrás una visión desde adentro que te permitirá entender mejor cómo se enfrentan y abordan los retos en Antioquia 2023.

No te pierdas este recorrido por el panorama político de Antioquia, donde desentrañaremos las estrategias detrás de la protección de los candidatos y la preservación de la integridad electoral. Prepárate para adentrarte en el mundo de la política y descubrir qué se está haciendo para lidiar con las amenazas que acechan a los aspirantes en Antioquia en 2023.

Anticiparse a los desafíos en un ámbito político tan importante como Antioquia requiere estrategias innovadoras y un conocimiento profundo. Descubre las medidas concretas que se están implementando para proteger a los candidatos y garantizar un proceso electoral justo y transparente.

En este artículo, exploraremos las tácticas adoptadas para contrarrestar las amenazas a los candidatos y qué esperar durante el proceso electoral. Con información valiosa y perspectivas únicas, obtendrás una visión desde adentro que te permitirá comprender mejor cómo se enfrentan y abordan los desafíos en Antioquia 2023.

Comprender la importancia de combatir las amenazas a los candidatos

Las amenazas a los candidatos representan una seria preocupación en cualquier proceso electoral. Además de poner en peligro la integridad de los candidatos, también socavan la democracia y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus representantes. Es por eso que es fundamental combatir estas amenazas de manera efectiva.

Factores que contribuyen a las amenazas de los candidatos en Antioquia 2023

Para comprender y abordar adecuadamente las amenazas a los candidatos en Antioquia 2023, es importante identificar los factores que contribuyen a su aparición. Entre estos factores se encuentran la violencia política, el narcotráfico y la influencia de grupos armados ilegales. Estos elementos representan un desafío significativo para garantizar un proceso electoral justo y seguro.

El papel de los partidos políticos frente a las amenazas a los candidatos

Los partidos políticos juegan un papel crucial en la protección de sus candidatos. Es responsabilidad de los partidos políticos garantizar la seguridad de sus miembros y tomar medidas para prevenir y responder a las amenazas. Esto incluye establecer protocolos de seguridad, brindar capacitación y apoyo a los candidatos y colaborar estrechamente con las autoridades competentes.

Estrategias para identificar y mitigar las amenazas a los candidatos

La identificación temprana y la mitigación de las amenazas a los candidatos son fundamentales para garantizar un proceso electoral justo y seguro. Para lograrlo, se deben implementar estrategias efectivas que incluyan la recopilación de información, el análisis de riesgos y la implementación de medidas de seguridad adecuadas. Además, es importante establecer canales de comunicación claros y confiables para que los candidatos puedan informar sobre posibles amenazas y recibir apoyo.

La importancia de la concienciación pública y la participación ciudadana

La concienciación pública y la participación ciudadana son elementos clave para combatir las amenazas a los candidatos en Antioquia 2023. Es fundamental educar a la población sobre la importancia de un proceso electoral justo y seguro, así como fomentar la participación activa de los ciudadanos en la protección de los candidatos y la denuncia de posibles amenazas. Esto puede lograrse a través de campañas de información y sensibilización, así como de la promoción de la participación ciudadana en los procesos electorales.

Esfuerzos de colaboración entre los organismos gubernamentales y la sociedad civil

La lucha contra las amenazas a los candidatos en Antioquia 2023 requiere una acción conjunta entre las agencias gubernamentales y la sociedad civil. Es fundamental establecer mecanismos de cooperación y coordinación para compartir información, recursos y mejores prácticas. Además, se deben promover alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil y otros actores relevantes para fortalecer la protección de los candidatos y garantizar la integridad del proceso electoral.

Casos prácticos de iniciativas exitosas contra las amenazas de los candidatos

A lo largo de los años, se han implementado diversas iniciativas exitosas para combatir las amenazas a los candidatos en Antioquia. Estos estudios de casos ofrecen lecciones valiosas sobre las estrategias efectivas que se pueden aplicar para proteger a los candidatos y garantizar la integridad del proceso electoral. Al analizar estas experiencias exitosas, podemos aprender de ellas y adaptarlas a las circunstancias actuales.

El papel de la tecnología en la lucha contra las amenazas candidatas

La tecnología desempeña un papel cada vez más importante en la lucha contra las amenazas a los candidatos en Antioquia 2023. Desde el uso de sistemas de monitoreo y alerta temprana hasta el fortalecimiento de la ciberseguridad, la tecnología ofrece herramientas poderosas para identificar, prevenir y responder a las amenazas.

Es fundamental aprovechar estas herramientas y desarrollar capacidades tecnológicas sólidas para proteger a los candidatos y garantizar un proceso electoral seguro.

Conclusión y llamamiento a la acción para aunar esfuerzos contra las amenazas a los candidatos

En conclusión, combatir las amenazas a los candidatos en Antioquia 2023 requiere un enfoque integral que involucre a todos los actores relevantes. Desde los partidos políticos y las agencias gubernamentales hasta la sociedad civil y los ciudadanos, es responsabilidad de todos unir esfuerzos para garantizar un proceso electoral justo y seguro. Solo a través de la colaboración y la acción conjunta podremos enfrentar y superar los desafíos que amenazan la democracia y la integridad del proceso electoral en Antioquia.

Periodista colombiano pionero en Radio Online https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7782091

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

NOTICIAS DE MEDELLIN

Denuncian supuesto plan con $2.500 millones para matar a candidato Federico Gutiérrez en Medellín

Published

on

En Medellín estaría en marcha un plan para asesinar al candidato a la Alcaldía Federico Gutiérrez, según lo denunció el periodista Gustavo Gómez en los micrófonos de Caracol Radio en la mañana de este jueves 28 de septiembre, quien aseguró tener fuentes que le indicaron que estarían ofreciendo $2.500 millones para ejecutar dicho crimen.

Radio Colombia Internacional consultó a la campaña de Gutiérrez sobre el tema, pero todavía no se han pronunciado.

Quien sí se refirió al asunto fue el exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, cercano a Fico y quien fuera su jefe de debate durante la campaña presidencial.

Henao mencionó a un cabecilla del crimen organizado, pero no entregó pruebas de lo que afirma. Lo que sí resaltó es que es “importante que la Procuraduría y la Fiscalía tomen medidas, los delincuentes que se robaron los recursos de Medellín se sienten acorralados”.

Por su parte, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá dijo que se pronunciaría este mismo jueves sobre el supuesto plan.

Cabe recordar que el pasado 24 de agosto el candidato Gutiérrez entregó una rueda de prensa en la que aseguró que desde las cárceles estaban tratando de sabotear su campaña a la Alcaldía e incluso mencionó directamente que, en medio del proceso de la paz urbana que adelanta el Gobierno nacional con los jefes de las bandas que delinquen en el Valle de Aburrá, se estaría fraguando un complot para impedir que él volviera a ser alcalde, señalando que parte de los cabecillas que negocian la paz con el Gobierno fueron encerrados durante su alcaldía entre 2015 y 2019.

Gutiérrez calificó como interferencia del gobierno Petro la posibilidad de que varios jefes de estos grupos criminales salieran en septiembre por algunas horas, como parte de lo acordado en el proceso, para socializar la paz urbana entre los integrantes de sus estructuras y en los barrios donde tienen influencia.

“Varios de los cabecillas que en la actualidad se encuentran detenidos, que fueron capturados en nuestra administración, estarían negociando obtener esta libertad, situación que deja sin garantías esta campaña. Además, que están haciendo esto sin el marco jurídico correspondiente”, dijo Gutiérrez sin exponer pruebas.

Entre los que fueron capturados durante su gobierno y estarían asignados para socializar la paz urbana en los barrios están Juan Carlos Mesa Vallejo (Tom), Sebastián Murillo Echeverry (Lindolfo), Jorge de Jesús Vallejo Alarcón (Vallejo), Jhon Fredy Yepes Hoyos (Clemente), Iván Darío Suárez Muñoz (Barbas), Elder Zapata Rivera (Grande Pa), Luis Rodrigo Rodríguez (El Montañero), Carlos Augusto Correa López (Mono Pepe) y Freyner Alfonso Ramírez García (Carlos Pesebre).

Sin embargo, se desconoce por ahora si Gutiérrez y su campaña harán públicas pruebas que vinculen las presuntas amenazas con estos hechos que alertó.

Tomado de El Colombiano

Continue Reading

NOTICIAS DE MEDELLIN

Encuesta Invamer: sigue amplia ventaja de Fico en Medellín; crece intención de voto de competidores

Published

on

La más reciente encueta de Invamer, presentada este miércoles, 27 de septiembre, la capital antioqueña tuvo un total de 600 encuestados con el fin de medir la intención de voto en Medellín.

Hay que decir que, según las estadísticas, Fico Gutiérrez mantiene una amplia ventaja frente a sus rivales para quedarse con la Alcaldía de Medellín en reemplazo de Daniel Quintero, actual alcalde.

Así está la intención de voto en Medellín según encuesta Invamer

En dicha encuesta, se puede evidenciar como Fico Gutiérrez sigue liderando con una extensa ventaja frente a sus contrincantes con una intención de voto del 64,5 %.

Encuesta Invamer
Encuesta Invamer: sigue amplia ventaja de Fico en Medellín. Foto: cortesía Invamer

De su parte, los que se destacan en la encuesta con un crecimiento en intención de voto son Juan Carlos Upegui pasando del 11,2 % al 14, 8 %, consolidándose en la segunda posición y María Paula Aguinaga, pasando del 0,4 % al 3,1 %.

Con base en esto, se puede deducir que Fico Gutiérrez mantendrá una ventaja significativa en intención de voto en lo que serán las elecciones del próximo 29 de octubre, según las estadísticas entregadas por la más reciente encuesta de Invamer.

Ficha técnica

Ficha técnica
Ficha técnica. Imagen: cortesía Invamer

Para descargar la encuesta completa de intención de voto de invamer, ingrese en este enlace.

Continue Reading

NOTICIAS DE MEDELLIN

¿Conoce a todos los candidatos a la Alcaldía de Medellín? Le contamos quién es quién en la contienda electoral

Published

on

A falta de un mes para las elecciones regionales del próximo 29 de octubre, Federico Gutiérrez sigue figurando como el más claro favorito para llegar a La Alpujarra.

De acuerdo con la más reciente encuesta de Invamer, publicada este miércoles 27 de septiembre, y financiada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, el 64,5% de los encuestados que definitivamente o probablemente votarán en las próximas elecciones dijeron que lo harían por Federico Gutiérrez, el 14,8% por Juan Carlos Upegui, el 4,8% por Albert Corredor y el 3,1% por Paulina Aguinaga. El 2,2% de los 325 encuestados escogerán el voto en blanco.

Con un 2% o menos de intención de voto aparecen los candidatos Gilberto Tobón, Liliana Rendón. Felipe Vélez, Rodolfo Correa, Carlos Ballesteros, Juan David Valderrama, Juan Camilo Restrepo, Luis Fernando Vélez y Deicy Bermúdez.

Solo cuatro de los catorce candidatos crecieron respecto a la última encuesta de agosto: Gutiérrez, que pasó del 63,3% al 64,5%, Upegui, que pasó del 11,2% al 14,8%, Aguinaga, que pasó del 0,4% al 3,1% y Carlos Ballesteros, que en agosto había sacado el 0% ahora sacó 0,8%.

De los otros 10 candidatos, los que más cayeron fueron Albert Corredor, que pasó del 6% al 4,8%, Liliana Rendón que en agosto había tenido 2,8% y ahora sacó 1,2%, y Juan David Valderrama, que pasó del 1,4% al 0,7% aun cuando recibió adhesiones de otros excandidatos como Daniel Duque.

Asimismo, Gutiérrez es el candidato que la gente más conoce, el 89,7% de los encuestados dijo que lo conocía o lo había oído mencionar. El que más creció en reconocimiento fue Upegui, que pasó del 42,2% en agosto al 55,7% en septiembre. Sin embargo, la imagen desfavorable de Upegui también se disparó: pasó del 13,9% al 21,3%, la más alta entre todos los candidatos. Por su parte, Gutiérrez tiene una imagen desfavorable del 18,9%.

La inseguridad sigue siendo el problema que más preocupa a los medellinenses. El 49,4% lo escogió como el primer problema a resolver. En segundo lugar está el desempleo y el top 5 de preocupaciones de los paisas lo completan la educación, el desempleo, la salud y el estado y el mantenimiento de las vías. Las preocupaciones que más crecieron si se compara con la encuesta de agosto fueron la salud y el desempleo.

Respecto a la percepción de la actual administración, el 66,3% de los 600 encuestados respondió que creía que las cosas en Medellín estaban empeorando. Es decir que dos de cada tres medellinenses cree que la ciudad va mal. El 61,9% desaprueba la gestión del alcalde de Medellín Daniel Quintero y el 67,7% cree que Quintero ha hecho menos de lo que esperaban de él.

Los encuestadores también preguntaron sobre qué tan dispuestas están las personas a participar en las próximas elecciones. El 38,3% respondió que definitivamente votará, el 22,6% dijo que definitivamente no votará. el 15,8% todavía no sabe si va a votar y el 15,2% dijo que probablemente votaría, el 7,3% respondió que probablemente no votará.

Esta es la ficha técnica de la encuesta
https://youtube.com/watch?v=8qALcCLS8XI%3Fwmode%3Dtransparent%26showinfo%3D0%26theme%3Dlight%26enablejsapi%3D1

Esta es la ficha técnica de la encuesta:

Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.

Encomendación de la encuesta y fuente de financiación: Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.

Objetivos específicos:

✓ Medir la intención de voto en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga para las próximas elecciones de alcaldes.

✓ Medir el conocimiento y la favorabilidad de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga.

✓ Identificar cuáles son los problemas que debería solucionar el próximo alcalde según los habitantes.

✓ Evaluar la imagen y gestión de los alcaldes actuales, así como el estado de ánimo de las ciudades evaluadas.

✓ Conocer la afinidad política de los ciudadanos.

Universo:

Hombres y mujeres mayores de 18 años o más, de todos los niveles socioeconómicos, aptos para votar en las elecciones y que sean residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según el censo de 2018.

Técnica de recolección de datos:

Encuestas personales en el hogar de los encuestados a través de tablets y para las preguntas de intención de voto se utilizó tarjetón.

Tamaño y distribución de la muestra:

Se realizaron 3.000 encuestas distribuidas así: Bogotá: 600

Medellín: 600

Cali: 600

Barranquilla: 600

Bucaramanga: 600

Sistema de muestreo:

La muestra se seleccionó siguiendo las siguientes etapas: 1. Se realizó un muestreo estratificado por los niveles socioeconómicos de las ciudades a evaluar. 2. Se seleccionó un muestreo aleatorio sistemático para definir las unidades primarias (manzanas) y las unidades secundarias (hogares). 3. Se realizó una selección aleatoria simple de una persona mayor de 18 años en cada hogar, apta para votar.

Marco muestral:

Cartografía urbana de las ciudades a evaluar para seleccionar a las personas. Este marco muestral cubre el 95% del grupo objetivo.

Margen de error:

Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza del 95%, son: Para el total de la muestra por cada ciudad (600 encuestas), el margen de error fue: +4.00%. Para las preguntas de intención de voto (definitivamente/ probablemente si votarán), el margen de error fue: Bogotá +5.12, Medellín +5.49%, Cali +5.41, Barranquilla +4.86%, Bucaramanga +4.98%.

Fecha de recolección de datos:

Del 19 al 26 de septiembre de 2023.

Número de encuestadores:

El trabajo de campo se realizó con 87 encuestadores

Método de validación:

Se revisaron el 100% de las encuestas y se supervisaron de forma directa el 10% de las mismas

Tomado de El Colombiano

Continue Reading

Tendencias