COLOMBIA
Los Alimentos que Más Subieron de Precio Durante las Primeras Celebraciones de Diciembre 2024: Informe de Corabastos

Diciembre siempre trae consigo una serie de cambios en los precios de los alimentos, especialmente en los días previos a las celebraciones más esperadas del año.
Este 9 de diciembre, la Central Mayorista de Corabastos, uno de los principales centros de distribución de alimentos en Colombia, dio a conocer su más reciente informe sobre la evolución de los precios de la canasta familiar, revelando datos sorprendentes.
A pesar de que muchos productos experimentaron una disminución en sus precios, como la acelga, la arveja verde, la cebolla cabezona blanca, la cebolla cabezona roja, el coliflor y la lechuga, algunos alimentos clave para las celebraciones de fin de año vieron aumentos significativos. Este informe llega justo cuando los hogares comienzan a planificar sus cenas navideñas y los preparativos para la temporada de festividades.
¿Qué Subió de Precio?
El informe señala que varios productos esenciales para las tradicionales comidas navideñas y de fin de año han tenido incrementos en sus precios. Entre los más afectados por estos aumentos están:
- Pavo: Este alimento, que ocupa un lugar destacado en las mesas navideñas, vio un aumento considerable en su precio. Las razones pueden incluir la mayor demanda y la escasez de oferta en ciertas regiones.
- Pernil: Similar al pavo, el pernil también experimentó un repunte en su precio, lo que podría afectar a las familias que planean incluir este corte de carne en sus celebraciones.
- Cítricos: Las frutas como las naranjas, mandarinas y limones también subieron, lo que podría impactar en la preparación de jugos y postres típicos de la temporada.
- Papá criolla y otros tubérculos: Los tubérculos, que son esenciales en muchos platos típicos colombianos, también aumentaron de precio, lo que podría generar dificultades para aquellos que dependen de estos ingredientes en sus menús festivos.
- Carne de res y cerdo: La carne continúa siendo uno de los productos con fluctuaciones de precios más notorias. La carne de res y cerdo, especialmente cortes como el lomo o la costilla, experimentaron aumentos que afectaron a los hogares con presupuestos más ajustados.
Productos que Bajaron de Precio
Afortunadamente, no todo es negativo para el bolsillo de los colombianos. De acuerdo con los voceros de Corabastos, algunos productos vieron una disminución en sus precios. Entre los más destacados:
- Acelga: Esta verdura, rica en vitaminas, tuvo una caída en su precio, lo que facilita su inclusión en los menús navideños.
- Arveja verde: Otro producto que se destacó por su reducción en el precio, lo que beneficia a las familias que disfrutan de este ingrediente en sus ensaladas y platos tradicionales.
- Cebolla cabezona blanca y roja: Las cebollas, esenciales en la preparación de sofritos y guisos, también registraron una disminución en su precio.
- Coliflor y lechuga: Verduras frescas, que son muy utilizadas en las ensaladas navideñas, vieron una caída en sus costos, ayudando a equilibrar los gastos de la canasta familiar.
¿Cómo Afectarán Estos Precios las Celebraciones?
Aunque el informe de Corabastos revela algunos precios a la baja, los productos clave para las celebraciones navideñas y el fin de año han subido, lo que podría representar un desafío para las familias colombianas. Con el aumento de precios en productos como el pavo, el pernil y las carnes, los hogares deberán ajustar sus presupuestos si desean disfrutar de una cena de Navidad completa.
Conclusión
Este 2024, las celebraciones de fin de año en Colombia se verán marcadas por precios mixtos en la canasta familiar. Mientras algunos alimentos disminuyen su costo, otros productos esenciales aumentan, lo que podría afectar el presupuesto de muchas familias durante las festividades. Estar al tanto de estos cambios en los precios es fundamental para planificar las compras de manera eficiente y disfrutar de una Navidad sin sobresaltos económicos.
#PreciosAlimentosDiciembre #CanastaFamiliar2024 #Corabastos #NavidadColombiana #AumentoPreciosNavidad #EconomíaFamiliar #AlimentosNavideños
COLOMBIA
Gobierno impone tributos para crisis

El Gobierno impone nuevos impuestos para enfrentar la crisis en Catatumbo. Conoce las medidas y su impacto en la economía.
El Gobierno Nacional expidió el Decreto Legislativo 062 de 2025, con el que adopta medidas tributarias extraordinarias. Estas medidas buscan garantizar los recursos necesarios para enfrentar la crisis de orden público en Catatumbo, Cúcuta, y municipios de Cesar.
El decreto se emite en el marco del Estado de Conmoción Interior, declarado por la grave alteración del orden público en estas regiones. Con estas disposiciones, el Gobierno podrá recaudar ingresos adicionales no previstos en el Presupuesto General de la Nación.
Nuevas medidas tributarias
El Decreto 062 establece tres medidas clave:
- IVA del 19% a juegos de azar en línea: Se aplicará a los depósitos que realicen los apostadores en plataformas digitales, ya sean nacionales o extranjeras.
- Impuesto Especial para el Catatumbo: Se crea un tributo del 1% sobre la extracción de hidrocarburos y carbón en la región.
- Modificación del Impuesto de Timbre: La tarifa será del 1% para ciertos documentos y contratos, excluyendo la compra de bienes inmuebles.
IVA a juegos de azar en línea
Los juegos de azar físicos ya pagan IVA, pero ahora se equiparará la carga tributaria para las plataformas en línea. Este tributo se generará cuando:
- El apostador deposite dinero en su cuenta en una plataforma.
- El jugador tenga residencia fiscal en Colombia.
- Las plataformas extranjeras autorizadas operen en el país.
El Gobierno también reforzará los controles sobre plataformas ilegales a través de Coljuegos y MinTIC.
Impuesto Especial para el Catatumbo
Este tributo grava la extracción de hidrocarburos y carbón en la región y se cobrará en:
- Ventas nacionales: Se calculará sobre el valor total de la transacción.
- Exportaciones: Se aplicará sobre el valor FOB de los productos al salir del país.
Si la empresa extrae y exporta el producto, el impuesto solo se pagará una vez.
Impuesto de Timbre
La tarifa del 1% se aplicará a documentos como:
- Títulos valores, avales y garantías.
- Contratos suscritos en Colombia o con efecto en el país.
Este impuesto se cobrará si:
- El documento supera $298.794.000 (6.000 UVT).
- Empresas o comerciantes con ingresos mayores a $1.411.950.000 (30.000 UVT).
Vigencia y justificación legal
Las medidas estarán vigentes del 22 de febrero al 31 de diciembre de 2025. La Corte Constitucional ha respaldado la creación de tributos extraordinarios durante estados de excepción, siempre que se destinen a atender la crisis.
¿Cómo impactarán estas medidas a la economía?
Los nuevos tributos podrían generar ingresos significativos, pero también afectar sectores clave. Comparte tu opinión en los comentarios.
COLOMBIA
Nuevas tarifas de taxi en Medellín desde el 1 de marzo

Las nuevas tarifas de taxi en Medellín rigen desde el 1 de marzo de 2025. Conoce los valores y cómo afectarán a usuarios y conductores.
Desde el 1 de marzo regirán nuevas tarifas de taxi en Medellín
La Alcaldía de Medellín anunció la actualización en las tarifas de taxi, que entrará en vigor el 1 de marzo de 2025. Este ajuste responde a un estudio técnico de costos operacionales y se socializó en siete mesas de trabajo con el gremio de taxistas. La Secretaría de Movilidad garantizará el cumplimiento de las tarifas establecidas mediante controles estrictos.
Razones del ajuste tarifario
El incremento tarifario se basa en la Resolución 4350 de 1998 del Ministerio de Transporte. Se consideraron factores como el aumento del salario mínimo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y costos de operación de los vehículos. También se analizaron los recorridos diarios, los trayectos en vacío y el promedio de carreras diarias.
Nuevas tarifas según el tipo de taxi
Taxi básico
- Arranque o banderazo: $5.100
- Valor de la caída (cada 92 metros): $200
- Carrera mínima: $7.400
- Tiempo de espera (60 segundos): $350
- Hora contratada: $32.000
- Carrera al aeropuerto: $118.000
Taxi eléctrico
- Arranque o banderazo: $5.700
- Valor de la caída (cada 92 metros): $200
- Carrera mínima: $8.500
- Tiempo de espera (60 segundos): $350
- Hora contratada: $38.500
- Carrera al aeropuerto: $128.000
Taxi de lujo
- Arranque o banderazo: $7.600
- Valor de la caída (cada 92 metros): $200
- Carrera mínima: $10.800
- Tiempo de espera (60 segundos): $350
- Hora contratada: $44.000
- Carrera al aeropuerto: $128.000
Control y verificación de tarifas
La Secretaría de Movilidad implementará operativos para verificar que los taxímetros estén correctamente calibrados. Los conductores deben portar un adhesivo visible que certifique la legalidad de la tarifa aplicada. Esto busca evitar sobrecostos y garantizar un servicio justo.
El secretario de Movilidad, Mateo González Benítez, explicó que el ajuste tarifario se realizó con base en datos técnicos. “Buscamos un equilibrio entre la rentabilidad para propietarios y conductores, y la accesibilidad para los usuarios”, señaló.
Impacto en el sector y reacciones
El gremio de taxistas solicitó un incremento mayor, pero la administración municipal optó por una tarifa que equilibre costos y beneficios. “Es fundamental que el servicio de taxi siga siendo competitivo frente a otras opciones de transporte”, destacó el secretario de Movilidad.
La ciudadanía también ha reaccionado. Algunos usuarios consideran que el incremento es justo debido al alza en los costos de vida, mientras que otros temen un impacto en su presupuesto diario.
Llamado a la comunidad
Los usuarios del servicio de taxi deben asegurarse de que el vehículo tenga el adhesivo de certificación. En caso de irregularidades, se pueden reportar a la Secretaría de Movilidad. La aplicación de tarifas justas contribuirá a mejorar la calidad del servicio y la confianza en el transporte público.
¡Comparte esta información y mantente informado sobre las nuevas tarifas de taxi en Medellín!
COLOMBIA
Corrupción en Colombia aumenta en 2024 según Transparencia Internacional

Transparencia Internacional revela que la corrupción en Colombia aumentó en 2024, afectando la gobernabilidad y la economía.
Corrupción en Colombia empeoró en 2024
Transparencia Internacional publicó su índice de Percepción de la Corrupción (IPC) y reveló que Colombia registró un retroceso en la lucha contra este problema. La puntuación del país cayó de 40 en 2023 a 39 en 2024, acercándose a los niveles más altos de corrupción registrados en los últimos diez años.
Ranking y comparación con otros países
Colombia ocupa el puesto 92 entre 180 países evaluados. En América Latina, es superado por Cuba (41), Costa Rica (58), Chile (63) y Uruguay (76). En contraste, Venezuela (10) y Nicaragua (14) son los países percibidos como más corruptos de la región. La tendencia se mantiene preocupante, con dos de cada tres países latinoamericanos por debajo de 50 puntos, ubicándolos en el grupo de democracias fallidas.
Factores que impulsan la corrupción
Según el informe, la debilidad institucional y la falta de transparencia han permitido el avance del crimen organizado. La corrupción también ha facilitado delitos ambientales como la minería ilegal y la deforestación. La impunidad es un factor clave que perpetúa estas prácticas en todo el territorio nacional.
Impacto en el medioambiente y la seguridad
El informe señala que la corrupción ha contribuido al asesinato de defensores ambientales. Desde 2019, el 80 % de los 1.013 asesinatos de activistas ambientales han ocurrido en América Latina, siendo Colombia, Brasil y México los países más peligrosos para estos líderes. Además, la corrupción impacta negativamente la inversión extranjera y la confianza en las instituciones.
Comparación con gobiernos anteriores
En la última década, la peor puntuación de Colombia fue en 2018, con 36 puntos, durante el gobierno de Iván Duque. En 2023, bajo la administración de Gustavo Petro, alcanzó su mejor desempeño con 40 puntos. Sin embargo, el descenso en 2024 indica un retroceso preocupante.
Llamado a la acción
La lucha contra la corrupción requiere medidas urgentes. Transparencia Internacional recomienda fortalecer las instituciones, mejorar la transparencia en la contratación pública y garantizar la independencia del sistema judicial. La participación ciudadana y el periodismo de investigación también juegan un papel clave en la denuncia de estos actos.
Es fundamental que el Gobierno y la sociedad civil trabajen juntos para combatir la corrupción y fortalecer la democracia en Colombia. ¡Sé parte del cambio y exige transparencia!