Connect with us

INTERNACIONAL

Los países de América Latina con gobiernos de izquierda

Published

on

Factores como el manejo de la pandemia, la inflación económica y la violencia han propiciado que la ciudadanía busque otro rumbos para los países latinoamericanos.

El triunfo de Lula se suma al de Petro en Colombia; López Obrador en México; Fernández en Argentina y Boric en Chile, algo que nunca antes había coincidido.

Chile

Ante una crisis de confianza en las instituciones, Boric y su Gobierno suponen la irrupción de nuevas formas de hacer política, una mayor pluralidad ideológica y una ruptura del sistema de partidos. Además, su Gobierno supera la paridad de género y cuenta con 14 ministras de los 24 miembros que lo conforman.

Boric, que ha recalcado su intención de hacer de Chile un “lugar más justo”, dio un salto en el mundo de la política durante el estallido social y se convirtió en uno de los firmantes del acuerdo político a favor de una nueva Constitución que sustituya la actual, que se remonta a la dictadura de Augusto Pinochet.

México

El gobierno de AMLO se ha nombrado deizquierda y seguidor de Hidalgo con inicio de la Independencia, Benito Juárez y las reformas liberales, y Cárdenas con la expropiación petrolera, por tanto, señala que su proyecto es la continuación de lo que hicieron estos hombres, es decir, la Cuarta Transformación.

Alberto Fernández, Presidente de Argetina. Foto: Reuters

Bolivia

Como ministro de Economía, Arce impulsó la nacionalización estratégica de sectores como los de hidrocarburos y energía y fomentó la producción y el comercio con inversiones públicas, subsidios y bonos, lo que ayudó a Bolivia a crecer a una de las tasas más altas de América Latina.

Ronald MacLean, un analista local, dijo que Arce enfrentó a su llegada una era más dura en Bolivia y que su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), necesita un socialismo más “liberal”.

Argentina

Abogado de 60 años, Fernández cuenta con experiencia como jefe de gabinete en el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y durante el primer año del de Cristina Kirchner (2008), quien es la vicepresidenta y encabezará el Senado.

Alberto Fernández, logró agrupar a la oposición peronista, que abarca todas las corrientes de derecha a izquierda, tras años de divisiones, y entre sus principlaes problemas tuvo que enfrentarse a la deuda externa argentina que asciende a más de 315 mil millones de dólares, cerca de 100 por ciento del Producto Interno Bruto.

Daniel Ortega presidente de Nicaragua; Nicolás Maduro, mandatario de Venezuela y Luis Arce, presidente de Bolivia. Foto: EFE

Venezuela

Es claro que Maduro no tiene el mismo carísima ni las mismas simpatías que tenía Hugo Chávez, además, tuvo que pasar por la crisis petrolera derivada de la guerra comercial con Estados Unidos y su petróleo de esquisto, mejor conocido como fracking, lo cual debilitó la economía venezolana; a esto se le añaden las sanciones de EU y la creciente migración resultado de la crisis econnómica, lo que ha deteriorado aún más la imagen del mandatario.

Nicaragua

La dupla Ortega – Murillo ha sido duramente criticada y señalada de ser un gobierno autocrático, pese a ello, datos de la ONU señalan que han habido grandes avances en materia de alfabetización, asistencia médica, mejoras en la infraestructura y acceso a una mejor calidad de vida, principalmente en la Costa Caribe.

Cuba

Con el retiro de Raúl Castro estaba en duda quien sería el seguidor del legado de Fidel, sin embargo, este recayó en Miguel Díaz Canel, quien ha tratado de tener una imagen independiente a Fidel Castro, apostando por la transparencia y siendo más abierto en cuestiones de política exterior.

Esto sin olvidar que en Cuba el fenómeno migratorio es muy común y se han registrado muchos casos de persecución a la disidencia y críticos del gobierno.

Colombia

Colombia eligió su primer presidente de izquierda, el senador y exguerrillero Gustavo Petro, que venció al millonario independiente Rodolfo Hernández en un tenso balotaje.

El vencedor de las elecciones propone robustecer el Estado, transformar el sistema de salud y pensiones, y suspender la exploración petrolera para dar paso a energías limpias ante la crisis climática.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

INTERNACIONAL

Trabajos mejor pagados para latinos en Miami este 2023

Published

on

Miles de migrantes llegan a Estados Unidos anualmente con la ilusión de mejorar sus condiciones de vida y empezar a percibir dólares como remuneración por sus labores.

(Vea también: Pareja de ‘youtubers’ recomiendan la mejor ciudad en Florida para mudarse: segura y barata)

Diversos listados han mostrado cuáles son las mejores ciudades para comprar casa en el país y hasta aquellas que ofrecen grandes opciones para conseguir empleo y que no son tan apetecidas por mucha gente.

La capital de Florida también ofrece buenas opciones de conseguir trabajos con muy buenos pagos y que permiten escalar fácilmente en el mercado laboral estadounidense.

Trabajos mejor pagados para latinos en Miami este 2023

La ‘capital del sol’ sigue creciendo de manera acelerada y eso ha hecho que el costo de vida cada vez es más alto allí. Sin embargo, ofrece oportunidades para todos aquellos que inician una carrera o buscan empleo fijo y con una gran remuneración, aunque lo más recomendado es que hablen inglés:

Administradores de Construcción

La labor requiere personas con conocimiento en arquitectura y que sepan manejar presupuestos. Los empleados en este rubro pueden llegar a ganar hasta 117 mil dólares al año.

Gerente de compras

Es un perfil que ofrecen a personal con experiencia en administración de locales comerciales y en análisis de compras. Puede ganarse hasta 118 mil dólares al año.

(Vea también: Estado de Florida, uno de los mejores para crear negocios en 2023: bajos impuestos ayudan)

Administrador de recursos humanos

Los perfiladores de talento humano o directores de recursos humanos en las empresas ubicadas en Miami pueden llegar a ganar hasta 123 mil dólares anualmente.

Administrador de ‘marketing’

Trabajadores con experiencia en mercadeo y publicidad asociados a empresas de diseño, arquitectura y sector hotelero en Miami, pueden llegar a ganar un salario anual de hasta 136 mil dólares anuales.

Administrador financiero

Entre las responsabilidades que requieren está la planificación, dirección o coordinación de actividades de contabilidad, inversión, banca, seguros, valores y otras actividades financieras. Un puesto de ese tipo puede ofrecer un salario anual de 151 mil dólares anuales.

Jefes ejecutivos

En este tipo de labor les piden a las personas capacidades para formular políticas y hacer una dirección general de empresas u organizaciones del sector público y privado. El salario podría estar cercano a los 197 mil dólares por año.

Continue Reading

INTERNACIONAL

Razones por las que pueden negar la visa australiana

Published

on

Obtener la visa australiana es uno de los objetivos que se han trazado muchas personas con el fin de obtener mejores oportunidades de estudio y laborales.

Sin embargo, para poder acceder a este país es necesario tener visa de estudio, trabajo o turismo.

¿Por qué niegan la visa australiana? es una de las preguntas que se debe hacer antes de postularse.

En el caso de la Visa de Estudiante, es deber de las agencias de estudios prepararlos al respecto.

Y es que la visa australiana al momento de ser negada, usted podrá conocer los motivos por los cuales no le fue emitida.

Así, se tiene claro lo que necesita la próxima vez que se postule a una visa en ese país, exceptuando que el Department of Home Affairs le haya puesto un tiempo de suspensión de 1, 2 o 3 años.

Desde el portal web Australianos.com explican por qué pueden negarle la visa y que hacer en caso de que eso pase.

Motivos por los que la visa australiana es negada

1. Poca evidencia

Es necesario que respalde todas sus declaraciones con pruebas sólidas.

Por ejemplo, para la solvencia económica funcionan los extractos bancarios, en educación, los diplomas y en general con cualquier declaración que se haga ante el Departamento de Inmigración.

2. Inconsistencias e inexactitudes

Es bastante fácil detectar las inconsistencias, no olvide que los oficiales de inmigración hacen esto a diario.

Por lo tanto, es importante que verifique varias veces los documentos de postulación a la visa, no solo para asegurarse que no falta ninguno, sino también para constatar su precisión.

3. Perfil dudoso en redes sociales

Los perfiles de redes como Facebook y Twitter se consideran un punto válido de evaluación para las visas en Australia.

Así que no solo por el bien de su visa, sino también por su tranquilidad en general, tenga mucho cuidado con lo que comparte en redes sociales.

4. No tener en cuenta el tiempo y la fecha límite

Hacer una solicitud de visa para venir a Australia no es algo que se puede completar de un día para otro.

Se requiere mucha planificación y preparación, y por supuesto seguir los plazos de tiempo establecidos en cada etapa.

Por eso es muy importante tener paciencia cuando se trata de esperar la decisión y estar listo para apresurarse al momento de cumplir con los requisitos que pida el Departament of Home Affairs.

5. Postulación a la visa equivocada y con poca información

Los solicitantes deben saber exactamente a qué tipo de visa se van a postular; cuál es la más adecuada dependiendo de su perfil y cuál tiene la mayor posibilidad de éxito.

Muchas personas comienzan su proceso solos y por falta de conocimiento, práctica o experiencia, les quedan faltando requisitos por cumplir.

La manera más sencilla de obtener la información necesaria y el paso a paso para postularse a una visa en Australia es asesorandose con un agente migratorio que este registrado.

También está el sitio web del Departamento de Inmigración, donde está toda la información necesaria.

Es de suma importancia, asesorarse bien a la hora de iniciar este proceso ya que hay mucho tiempo, trabajo y dinero en juego a la hora de solicitar la visa.

Continue Reading

INTERNACIONAL

¿Cuáles son las mejores ciudades para vivir y trabajar en el 2023?

Published

on

En medio de las nuevas maneras de estudiar o trabajar que encontraron su auge después de la pandemia ocasionada por el COVID-19, el de nomadismo digital tomó gran fuerza. La posibilidad de mudarse de ciudad y seguir laborando virtualmente es una modalidad que a muchos cautivó.

En ese sentido, ya sea para trabajar o vivir, hay ciudades que responden a estas necesidades mejor que otras, por lo que resultan siendo las favoritas entre los miles de opciones que puede haber en una misma región.

La empresa Resonance Consultancy se encarga, todos los años, de elaborar la lista de las mejores ciudades para vivir y trabajar, por lo que ya entregaron su evaluación de las 10 urbes que destacaron sobre el resto para este 2023.

El ranking World’s Best Cities recoge y ordena a 100 ciudades de todas partes del mundo en un listado, destacando las mejores características de cada una. En esta ocasión, la ciudad honorífica del 2023 es Kiev, la capital de Ucrania.

Estos son las 10 mejores ciudades para vivir y trabajar en el 2023

10. Ámsterdam, Países Bajos
Con 1.157.000 habitantes en su región metropolitana, Ámsterdam, capital de Países Bajos, cierra el top 10 de las mejores ciudades como la urbe más pequeña del listado.

9. Singapur
Singapur, ciudad-estado y una de las capitales financieras de Asia, ocupa el noveno lugar en el ranking con una población de 5.901.000.

8. Madrid, España
La capital española, Madrid, es una de las dos ciudades de este país que aparecen en el top 10 de las mejores urbes en este 2023. Cuenta con una población de 6.006.000.

7. Roma, Italia
Con una gran riqueza histórica y 3.207.000 habitantes, la capital de Italia, Roma, se ubica en la séptima casilla del ranking.

6. Barcelona, España
Con 4.735.000 habitantes, la segunda ciudad española está presente en el top 10 en el sexto puesto.

5. Dubái, Emiratos Árabes Unidos
El lujo y las experiencias de Dubái colocan a esta urbe en el quinto lugar del top 10.

4. Tokio, Japón
La seguridad, el turismo controlado y la tecnología hacen de la capital japonesa la cuarta mejor urbe para vivir en este 2023. Cuenta con 39.105.000 habitantes.

3. Nueva York, Estados Unidos
Con casi 20 millones de habitantes, Nueva York es la segunda ciudad más habitada (con gran diferencia de Tokio) y la tercera en este ranking.

2. París, Francia
En el segundo lugar de este top 10 se ubica París, la capital de Francia. Con 11.027.000 habitantes, esta ciudad salió adelante de la pandemia no solo con personal de salud, sino con sus urbanistas.

1. Londres, Reino Unido
No es solo para este 2023, sino que son siete las ediciones seguidas en las que Londres se posiciona como la mejor ciudad del mundo para vivir y trabajar.

Continue Reading

Tendencias