Connect with us

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Medios de pago digitales: en estratos bajos aún hay pocos

Published

on

Pese al buen desarrollo de que los sistemas de pago electrónicos han alcanzado en el país, especialmente después de la pandemia, el 78,4% de los medios utilizados son el efectivo.

Este resultado es uno de los que arrojó una encuesta contratada por el Banco de la República y que da cuenta del avance de la digitalización que ha permitido el desarrollo de un ecosistema fintech y el impulso que también ha tenido el sistema financiero tradicional.

En la encuesta se encontró que el efectivo es la forma de pago preferida en transacciones habituales de bajo monto, y que el comercio percibe que el efectivo es el medio de pago más utilizado por sus clientes.

Dice el Emisor, que dado que muchas de las transacciones en efectivo no dejan ‘huella’, como sí lo hacen los instrumentos electrónicos, es importante entender la evolución del uso del efectivo, las razones para su preferencia, y la importancia que han adquirido otros instrumentos de pago.

También resulta interesante observar la forma en que la pandemia afectó los hábitos de pago como resultado de los confinamientos y demás restricciones a la movilidad.

En relación con el número de transacciones, la encuesta encontró que la percepción del público para el total nacional indica que el efectivo es el instrumento más utilizado (78,4%), seguido por las transferencias electrónicas (12,6%), tarjeta débito (7,9%) y la tarjeta de crédito (1,2%).

Los resultados de la encuesta muestran que para las grandes capitales hay diferencias importantes.

Bogotá aparece como la ciudad en donde se percibe un menor uso del efectivo (67,5%) y una mayor utilización de transferencias electrónicas (17,5%), mientras que, en ciudades como Cali, Medellín, y especialmente en Barranquilla (85,4%), el uso del efectivo es considerablemente mayor, en oposición al empleo de las tarjetas débito y las transferencias electrónicas.

Según documento, editado por Jorge Toro, entre las principales razones que justifican la mayor preferencia por efectivo se mencionan la facilidad y rapidez para pagar; la posibilidad de reutilizarlo y de usarlo para hacer compras de bajo monto o en la calle.

La encuesta también mostró que la pandemia redujo de forma notable la importancia del efectivo como instrumento de pago, al disminuir su uso por parte de la población, del 88,1% en 2019 a 78,4% en 2022, por número de transacciones.

En contraste, dice la encuesta, el uso de las transferencias electrónicas tuvo un impulso significativo, al aumentar su participación a 12,6% en 2022, superior en casi cinco veces a la que se registraba en 2019 (2,7%). En efecto, el 16,5% del público encuestado y el 22,8% del comercio manifestó que durante la pandemia utilizaron por primera vez los pagos electrónicos.

De esa manera, las preferencias descritas se reflejan en la distribución de la tenencia de medios e instrumentos financieros de pago, que resaltan el predominio de las cuentas de ahorro, depósitos electrónicos y tarjetas débito, en contraste con la escasa importancia de las cuentas corrientes y la chequera, que solían ser un sustituto cercano del efectivo en el pasado.

Muchos, sin productos

En general, el 56,9% de la población respondió tener al menos un producto financiero, lo que indica que todavía subsiste una elevada proporción del público (43,1%) que no utiliza ningún producto financiero.

Los resultados de la encuesta por estrato socioeconómico muestran que a medida que este aumenta, mayor es la proporción de la población con tarjetas débito y crédito y en los de bajos de ingreso, “la utilización de medios de pago electrónicos y la tenencia de cuentas bancarias y demás activos financieros sigue siendo precaria”.

Desde el punto de vista del comercio, el efectivo es el instrumento con mayor aceptación, con excepciones como en el caso de algunos servicios de transporte público (SITP; alimentadores; Transmilenio, y similares). En cuanto a instrumentos de pago diferentes al efectivo sobresalen los hipermercados y las estaciones de servicio, en los cuales la aceptación de tarjetas débito y crédito supera el 90%. Las transferencias electrónicas tienen un elevado grado de aceptación.

La encuesta registra un avance en la adopción de instrumentos de pago electrónicos que sustituyen al efectivo y estimulan la tenencia de medios de pago (por ejemplo, el depósito electrónico y las cuentas de ahorro) que mejora la trazabilidad de las transacciones económicas y favorece la intermediación financiera.

Periodista colombiano pionero en Radio Online https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7782091

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

¿Cómo perciben los colombianos su situación económica en comparación a un año atrás?

Published

on

La más reciente actualización de la Encuesta de Pulso Social, llevada a cabo por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), reveló que el Índice de Confianza del Consumidor experimentó una leve disminución durante el trimestre que comprende abril y junio de 2023, durante este período, el índice se ubicó en 33,8 puntos, en contraposición a los 34,0 puntos registrados en el primer trimestre del año. Sin embargo, para el mes de junio, el índice mostró una ligera recuperación, alcanzando los 34,3 puntos.

Un hallazgo adicional que surgió de esta encuesta es que el 53,9% de los encuestados considera que la situación económica en sus hogares es peor o mucho peor en comparación con el año anterior. Lo anterior se traduce en que la percepción de los hogares colombianos ve la economía en un panorama pesimista en comparación al año 2022.

Por otro lado, el 37,9% opina que la situación se mantiene igual, mientras que solamente un 8,2% cree que ha mejorado o se encuentra mucho mejor la situacion económica de los hogares.

A pesar de que estos resultados no reflejan un alto grado de optimismo entre los encuestados, es relevante destacar que se ha observado una leve mejoría en comparación con los datos del trimestre anterior (enero-marzo), en el que el 54,5% de los encuestados afirmó que la situación económica en sus hogares estaba peor o mucho peor, mientras que el 34,3% la consideraba igual.

Ampliando la perspectiva para incluir la situación económica del país en su conjunto, el 67% de los encuestados considera que el panorama económico está peor o mucho peor. No obstante, por el contrario, el 28,6% piensa que está igual y solo un 4,5% cree que está mejor o mucho mejor.

La encuesta también indaga sobre la percepción de los encuestados respecto a la economía dentro de un año, para asimilar las perspectivas de la sociedad colombiana. En este sentido, el 47,3% anticipa que será peor o mucho peor, el 36,2% estima que se mantendrá igual, y el 16,5% prevé que será mejor o mucho mejor.

Continue Reading

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Dane: Pobreza extrema aumentó levemente en Colombia: “El que come carne es rico”

Published

on

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) desde hace tres años viene desarrollando una encuesta en todo el territorio nacional conocida como Pulso Social, que tiene como fin evidenciar las percepciones de desigualdad y pobreza al interior de los hogares en Colombia. 

Por ello, una de las preguntas principales del mencionado cuestionario es ‘¿usted se considera pobre?’, y este interrogante a su vez ha revelado cómo la dura situación economía que se afronta en el país a cuenta de la inflación, ha logrado afectar la compra y el uso de servicios en los ciudadanos. 

En los resultados de su más reciente informe que comprende el periodo de abril a julio de 2023, se puedo conocer que frente al anterior pregunta el 50% de los encuestados contestó de forma afirmativa. 

Este índice comparado con los mismos meses del año anterior, arrojó un aumento de 3,7 puntos en la población que se considera pobre en Colombia. Ahora bien, es importante mencionar que la información se obtuvo mediante la visita a 8 millones de hogares. 

Por otra parte, entre las 23 ciudades y sus áreas metropolitanas en las que el DANE tiene cobertura, se evidenció que Armenia es el dominio geográfico donde menos sus habitantes se consideran podres. Por su parte en Quibdó, municipio del Chocó, el 86,4 de los encuestados se consideran en situación de pobreza.

De igual forma, otra de las preguntas más dicientes es ‘si en Colombia hay desigualdad de ingresos’ a lo que 84,7% de la población contestó afirmativamente. 

Finalmente, la entidad manifestó que el 69% de las familias sienten que este año han tenido menos posibilidades de adquirir electrodomésticos, muebles y otros artículos para el hogar. 

¿Cómo está Colombia frente a otros países de Latinoamérica?

Mauricio Olivera, vicerrector administrativo y financiero de Uniandes se pronunció al respecto.

“América Latina tiene un nivel de pobreza de 32,1% para el 2022. Es decir, nosotros estamos un poco por encima de América Latina; no obstante, el continente está sufriendo el impacto del COVID-19”, dijo.

Por su parte, el Gobierno nacional explica cuál es su apuesta con el programa “renta ciudadana” para combatir la pobreza extrema.

“La idea es poder construir un paquete de protección social para frenar la caída de los colombianos en la pobreza extrema. Asimismo, habilitar la disminución del precio de los alimentos, de manera tal que la pobreza monetaria también empiece a reducirse, en particular en sectores excluidos como el rural”, puntualizó el subdirector general de prospectiva del Departamento Nacional de Planeación.

Tanto en 2021 como en 2022 la ciudad con mayor incidencia de pobreza monetaria fue Quibdó, seguida por Sincelejo y Riohacha.

En Quibdó, quienes cada vez se sienten más afectados por el aumento en el costo de vida y el desempleo. Hay familias que mensualmente no alcanzan a reunir ni 700.000 pesos para sobrevivir en un núcleo de más de tres personas.

Continue Reading

NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA

Cédula digital sirve como pasaporte para sus viajes al exterior: conozca los requisitos

Published

on

La Registraduría, en un esfuerzo de innovación que se ha llevado a cabo durante varios meses, ha desarrollado la Cédula Digital, una herramienta que permite a los ciudadanos realizar trámites de manera sencilla y rápida a través de internet.

Este nuevo formato de cédula digital tiene como objetivo reducir la emisión de las tradicionales cédulas amarillas con hologramas y promover una transición gradual hacia este documento electrónico.

La Cédula Digital no solo es útil para acceder a diversos servicios gubernamentales en línea, sino que también tiene la funcionalidad de una cédula física, lo que significa que los ciudadanos pueden utilizarla como documento de identidad en su formato digital o físico.

Además, ofrece la ventaja de poder ser utilizada para ingresar a varios países sin necesidad de llevar un pasaporte, lo que resulta especialmente beneficioso en un contexto en el que obtener un pasaporte puede ser complicado.

Esta iniciativa cobra relevancia dado que, en medio de controversias y dificultades relacionadas con la obtención de pasaportes, la Cédula Digital puede ofrecer una alternativa viable para agilizar los procesos de viaje.

Algunos países de la región, como Argentina, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Surinam y Guyana, aceptan la Cédula Digital como documento válido para ingresar, lo que puede simplificar y acelerar los trámites de viaje y resultar en un ahorro considerable de tiempo para los ciudadanos.

¿Cómo solicitar la cédula digital en Colombia?

Las personas que cumplen la mayoría de edad recibirán la cédula digital sin necesidad de agendar la cita. Sin embargo, hay que tener en cuenta que solo la obtendrá si la registraduría en la que realiza el trámite cuenta con la tecnología digital necesaria.

De igual forma, aquellos que quieran solicitar la cédula digital tendrán que acceder a la página web de la Registraduría y seguir los siguientes pasos: 

  1. Ingresar a la opción ‘Trámite cédula digital’
  2. Completar el formulario con los datos personales
  3. Realizar el pago por PSE, SuperGiros, Efecty, Banco Popular y Matrix Giros.
  4. Esperar 24 horas mientras inicia el trámite
  5. Revisar el correo electrónico y acceder al código QR, con el que podrá activar la cédula digital.
Continue Reading

Tendencias