NOTICIAS DE MEDELLIN
Partido Creemos: Lista de Federico Gutiérrez al concejo de Medellín y Asamblea

El partido político Creemos inscribió oficialmente ante la Registraduría, a sus candidatos a la Asamblea de Antioquia, Concejo de Medellín y a las JAL. Con estos candidatos Creemos está listo para participar en las elecciones regionales de octubre en las que tendrá también listas en varias ciudades del país.
Es importante recordar que la contienda electoral inicia este sábado 29 de julio en todo el territorio nacional y culminará el próximo 29 de octubre de 2023 cuando los ciudadanos acudan a las urnas para depositar su voto y escoger a quienes serán los gobernantes de los diferentes territorios colombianos.
En Antioquia, la disputa estará marcada por la polarización que hay entre sectores de izquierda que se denominan «progresistas», y sectores de derechas que buscan «defender y recuperar» los intereses de los antioqueños.
A continuación, se presentan los perfiles de los candidatos que hacen parte de la lista abierta de Creemos y que aspiran a la Asamblea Departamental de Antioquia:

Adriana Chica Valencia: Es Profesional en Planeación y Desarrollo Social y Empresaria. Se ha desempeñado como profesional en el INDER y en la Unidad Nacional de Protección y la Agencia Nacional de Minería. Su enfoque como candidata a la Asamblea estará generar cambios positivos y equitativos en el departamento, abordando principalmente las líneas de mujeres cabeza de familia víctimas del conflicto armado y programas integrales para la población adulta.

Ana María Alzate Villa: Es administradora de Empresas Turísticas y Líder Social. En su comunidad se ha destacado por ser una mujer trabajadora y dedicada. Hija de maestra, que le enseñó el servicio a la comunidad. Su carrera profesional la ha desarrollado en el sector turístico privado, principalmente en mayoristas con reconocimiento nacional e internacional.

Andrés Bedoya: Tiene 39 años de edad. Es casado y es papá de dos niñas. Es Politólogo y Especialista en Gerencia Publica. Fue secretario de Participación en la Alcaldía de Fico Gutiérrez; Gerente de la línea institucional de Hidroituango, coordinador social de Gramalote y gerente de la Iguaná. También se ha destacado en el sector privado como profesor universitario, consultor y asesor de empresas y organizaciones no gubernamentales.

Cristian Buriticá: Tiene 35 años de edad. Es Administrador Público y Aspirante a Magíster en Administración. Trabajó en el Seguro Social, la Contraloría General de Medellín y en la Secretaría Jurídica de la Alcaldía de Bello. Fue secretario de Bienestar Social en la Alcaldía de San Carlos y Candidato a la Alcaldía de San Carlos, Antioquia.

David Ruiz: Tiene 39 años de edad. Es abogado, Especialista en Derecho Ambiental, Derecho Administrativo y Candidato a Magíster en Derecho Ambiental. Cuenta con 15 años de experiencia profesional, se ha desempeñado como coordinador Jurídico en la Secretaría de Gobierno de la Alcaldía de Medellín, director de Control Interno de la Gobernación de Antioquia, director Regional de Corantioquia y asesor jurídico ambiental del Área Metropolitana, también se ha destacado como consultor y asesor jurídico de empresas en el sector agropecuario.

Dora Raquel Arcia Indabur: Tiene 42 años de edad. Es administradora en Salud y Especialista en Auditoría. Es experta en el sector salud en el que se ha desempeñado profesionalmente. Ha trabajado en empresas públicas y privadas, tanto en instituciones de nivel básico como de alta complejidad, en Medellín y Antioquia. Quiere llegar a la Asamblea de Antioquia para ser la voz y representar a los habitantes del Bajo Cauca Antioqueño.

Everlide Romero Villegas: Es Abogada Especialista en Derecho Administrativo y Candidata a Magíster. Madre soltera cabeza de familia. Cuenta con 25 años de experiencia en el Agro y es comerciante de la Central Mayorista de Antioquia. Quiere ser Diputada de la Asamblea de Antioquia para contribuir con la seguridad alimentaria del departamento; también busca apoyar la educación de jóvenes campesinos e incentivarlos a trabajar por sus municipios.

Felipe Marín: Tiene 32 años de edad. Es Publicista y Especialista en Comunicación Política. Ha trabajado como asesor en la Asamblea Departamental y en la Gobernación de Antioquia, en la Alcaldía de Abejorral y la Alta Consejería Presidencial para la Regiones con el presidente Iván Duque. Quiere promover desde la Asamblea Departamental la presencia institucional en las 9 subregiones, y la conectividad digital para que facilite el acceso de los antioqueños a educación, salud, y empleo.

Gabriel Nanclares: Tiene 42 años de edad. Es abogado y cuenta con 18 años de experiencia profesional. Dentro de sus banderas están los temas turísticos en el departamento de Antioquia, la seguridad en las 9 subregiones y el acceso a una educación de calidad para los antioqueños.

Jessica Agudelo Calderón: Es Técnica en Diseño y Mercadeo de Moda. Es una mujer joven con una gran pasión por la política y el deseo de representar a su comunidad. Ha participado en distintas organizaciones juveniles, donde adquirió habilidades de liderazgo. Es directora de la corporación Corbicomunas, donde ha desarrollado acciones enfocadas en la educación, el medio ambiente y los derechos humanos. Dentro de sus temas de interés se encuentran la participación de la mujer en la política, la educación de calidad y el emprendimiento.

Juan Felipe Vélez: Tiene 29 años de edad. Es Politólogo y Especialista en Derecho Público. Su experiencia profesional se ha desarrollado en el sector público. Entre sus temas bandera para llegar a la Asamblea Departamental, se encuentra el deporte como herramienta de transformación social, la internacionalización del departamento, la educación y la salud mental desde un enfoque preventivo.

Juliana Coral Posada: Es profesional en Administración de Empresas. Cuenta con 25 años de experiencia profesional en el sector público y privado en el que se ha destacado en el sector financiero y comercial. Y en el sector público en temas de turismo. Dentro de sus banderas se encuentra la protección animal en el departamento de Antioquia, y quiere llegar a la Asamblea para cumplir un papel articulador entre el sector privado y el sector público para sacar adelante proyectos de gran impacto para los antioqueños.

Laura Valentina Buelvas González: Es una mujer joven de 26 años, profesional en psicología con experiencia en formación y habilitación laboral como apoyo psicosocial; también cuenta con experiencia en el sector de educación con niños de todas las edades, identificando necesidades educativas para el mejoramiento de su calidad de vida. Quiere llegar a la Asamblea Departamental para trabajar por los niños de Antioquia.

Mario Andrés Ramírez Gómez: Tiene 53 años de edad. Es Ingeniero Mecánico y Especialista en Gerencia para Ingenieros. Tiene una larga experiencia en el sector público y privado. Fue subsecretario de Movilidad en la Alcaldía de Fico. Es un apasionado por el servicio público y el motociclismo. Sus temas de interés son la movilidad con enfoque en la seguridad vial, la sostenibilidad y la cultura ciudadana

Marko Felipe Corredor: Tiene 38 años de edad. Es abogado, Especialista en Derecho Administrativo, Derechos Humanos y DIH, y Magíster en Derecho Internacional. Cuenta con 12 años de experiencia en el sector jurídico y litigio; también se ha destacado en el sector público como abogado consultor para distintas entidades como la Alcaldía de Bogotá y la Alcaldía de Cachipay.

Irina Rodríguez Yepes: Es abogada, Especialista en Derecho Administrativo y Magíster en estrategias ambientales y Gobierno y Políticas Públicas. Cuenta con una larga experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo en el sector público en el departamento de Antioquia en temas de educación, cultura, atención a víctimas del conflicto armado, movilidad, medio ambiente, entre otros. Es Docente Universitaria y quiere trabajar desde la Asamblea de Antioquia por la salud mental de los antioqueños.

Mateo Escobar: Tiene 35 años de edad. Es Comunicador Social y Periodista. Cuenta con 9 años experiencia. En la Alcaldía de Medellín con Fico Gutiérrez lideró el Programa Cultura Fútbol que promovía el fútbol en paz, también, trabajó en la Alcaldía de Barbosa y con el Gobierno Nacional en el Ministerio del Interior. Es un apasionado del fútbol y está convencido de que el deporte es la mejor herramienta de transformación social. Dentro de sus temas de interés se encuentra el deporte, la Actividad Física y la Recreación.

Patricia Elena Betancur Romero: Es Administradora Pública y Tecnóloga Agropecuaria. Fue Gerente de la Asociación de Concejos de Antioquia y Directora de la UMATA. Se ha destacado como líder de las mujeres rurales en el departamento de Antioquia, y, de la política de ciudad-región para el desarrollo de Antioquia.

Paula Andrea Palacio Chaverra: Es psicóloga y Especialista en Gerencia de Talento Humano. Cuenta con una importante experiencia profesional en el sector público, se ha desempeñado como psicóloga en el municipio de Sabaneta, en la Secretaría de Movilidad y tránsito, Infancia y adolescencia, el INDESA, entre otros. Quiere llegar a la Asamblea Departamental de Antioquia para trabajar en temas de Salud Mental y emocional.

Rodrigo Alonso Paniagua Grisales: Es Economista, Especialista en Preparación, Formulación y Evaluación Financiera de Proyectos, Especialista en Administración Pública y Magíster en Administración. Cuenta con una experiencia profesional de 22 años en el sector público y 20 años en el sector privado. Tuvo un destacado paso por ISA e ISAGEN, también en el Banco de Bogotá y como Gerente de FEISA. Desde la Asamblea Departamental quiere poner su conocimiento para ayudar a la generación de empleo y mejorar las condiciones en materia de Educación en nuestro departamento.

Yudy Rodríguez González: Es Abogada y Especialista en Derecho Minero y Ambiental. Su carrera profesional se ha desarrollado en el sector privado, como asesora jurídica para empresas en temas ambientales. Dentro de sus banderas se destacan el medio ambiente y la generación de empleo en el departamento.

Zulema Zapata: Cuenta con estudios en Investigación Criminal, estudios Técnicos como Promotora de Paz, Derechos Humanos y en Procedimientos Judiciales. Ha sido reconocida durante su carrera profesional como lideresa femenina y por su trabajo en pro de los derechos humanos en Medellín. También ha sido presidente de Acción Comunal, Edil y Consejera Municipal de Juventud. Quiere llegar a la Asamblea Departamental para fortalecer el liderazgo social y político de las mujeres en Antioquia, y aportar al mejoramiento de la infraestructura educativa y en salud.
Joel Goez Marín: Tiene 27 años de edad. En la actualidad está terminando su pregrado en Ciencias Políticas, tiene estudios en Gerencia de Proyectos, Marketing Político y es emprendedor del Sector Agrícola e Inmobiliario. Entre sus temas bandera está el emprendimiento, el agro y lo social.
Además de estos candidatos, Creemos informó que hay otros tres que se encuentran en proceso de resolver su situación laboral para oficializar su candidatura y dedicarse de lleno a la campaña. Mientras eso ocurre, pidieron no revelar su nombre y cuando estén listos, se darán a conocer a través de la cuenta oficial del partido en los próximos días.
Orden de lista Creemos de Fico Gutiérrez al Concejo de Medellín
1. María Paulina Suarez
2. Andrés Felipe Tobón Villada
3. Camila Gaviria Barreneche
4. Sara Restrepo Rendón
5. Santiago Narváez Lombana
6. Juliana Montoya Cano
7. Santiago Perdomo
8. José Alejandro González
9. Eduardo Silva
10. Juan Carlos De La Cuesta Galvis
11. Damián Pérez
12. Gloria Astrid Piedrahita
13. John Fredy Asprila
14. Jhonatan David Hernández
15. Camilo Velásquez
16. Ana María Ocampo
17. Juan Sebastián Giraldo
18. Luz Consuelo Arcila
19. Natalia Cardona
20. Doralba Velásquez Bolívar
21. Alejandro De Bedout
NOTICIAS DE MEDELLIN
Denuncian supuesto plan con $2.500 millones para matar a candidato Federico Gutiérrez en Medellín

En Medellín estaría en marcha un plan para asesinar al candidato a la Alcaldía Federico Gutiérrez, según lo denunció el periodista Gustavo Gómez en los micrófonos de Caracol Radio en la mañana de este jueves 28 de septiembre, quien aseguró tener fuentes que le indicaron que estarían ofreciendo $2.500 millones para ejecutar dicho crimen.
Radio Colombia Internacional consultó a la campaña de Gutiérrez sobre el tema, pero todavía no se han pronunciado.
Quien sí se refirió al asunto fue el exministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, cercano a Fico y quien fuera su jefe de debate durante la campaña presidencial.
Henao mencionó a un cabecilla del crimen organizado, pero no entregó pruebas de lo que afirma. Lo que sí resaltó es que es “importante que la Procuraduría y la Fiscalía tomen medidas, los delincuentes que se robaron los recursos de Medellín se sienten acorralados”.
Por su parte, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá dijo que se pronunciaría este mismo jueves sobre el supuesto plan.
Cabe recordar que el pasado 24 de agosto el candidato Gutiérrez entregó una rueda de prensa en la que aseguró que desde las cárceles estaban tratando de sabotear su campaña a la Alcaldía e incluso mencionó directamente que, en medio del proceso de la paz urbana que adelanta el Gobierno nacional con los jefes de las bandas que delinquen en el Valle de Aburrá, se estaría fraguando un complot para impedir que él volviera a ser alcalde, señalando que parte de los cabecillas que negocian la paz con el Gobierno fueron encerrados durante su alcaldía entre 2015 y 2019.
Gutiérrez calificó como interferencia del gobierno Petro la posibilidad de que varios jefes de estos grupos criminales salieran en septiembre por algunas horas, como parte de lo acordado en el proceso, para socializar la paz urbana entre los integrantes de sus estructuras y en los barrios donde tienen influencia.
“Varios de los cabecillas que en la actualidad se encuentran detenidos, que fueron capturados en nuestra administración, estarían negociando obtener esta libertad, situación que deja sin garantías esta campaña. Además, que están haciendo esto sin el marco jurídico correspondiente”, dijo Gutiérrez sin exponer pruebas.
Entre los que fueron capturados durante su gobierno y estarían asignados para socializar la paz urbana en los barrios están Juan Carlos Mesa Vallejo (Tom), Sebastián Murillo Echeverry (Lindolfo), Jorge de Jesús Vallejo Alarcón (Vallejo), Jhon Fredy Yepes Hoyos (Clemente), Iván Darío Suárez Muñoz (Barbas), Elder Zapata Rivera (Grande Pa), Luis Rodrigo Rodríguez (El Montañero), Carlos Augusto Correa López (Mono Pepe) y Freyner Alfonso Ramírez García (Carlos Pesebre).
Sin embargo, se desconoce por ahora si Gutiérrez y su campaña harán públicas pruebas que vinculen las presuntas amenazas con estos hechos que alertó.
Tomado de El Colombiano
NOTICIAS DE MEDELLIN
Encuesta Invamer: sigue amplia ventaja de Fico en Medellín; crece intención de voto de competidores

La más reciente encueta de Invamer, presentada este miércoles, 27 de septiembre, la capital antioqueña tuvo un total de 600 encuestados con el fin de medir la intención de voto en Medellín.
Hay que decir que, según las estadísticas, Fico Gutiérrez mantiene una amplia ventaja frente a sus rivales para quedarse con la Alcaldía de Medellín en reemplazo de Daniel Quintero, actual alcalde.
Así está la intención de voto en Medellín según encuesta Invamer
En dicha encuesta, se puede evidenciar como Fico Gutiérrez sigue liderando con una extensa ventaja frente a sus contrincantes con una intención de voto del 64,5 %.

De su parte, los que se destacan en la encuesta con un crecimiento en intención de voto son Juan Carlos Upegui pasando del 11,2 % al 14, 8 %, consolidándose en la segunda posición y María Paula Aguinaga, pasando del 0,4 % al 3,1 %.
Con base en esto, se puede deducir que Fico Gutiérrez mantendrá una ventaja significativa en intención de voto en lo que serán las elecciones del próximo 29 de octubre, según las estadísticas entregadas por la más reciente encuesta de Invamer.
Ficha técnica

Para descargar la encuesta completa de intención de voto de invamer, ingrese en este enlace.
NOTICIAS DE MEDELLIN
¿Conoce a todos los candidatos a la Alcaldía de Medellín? Le contamos quién es quién en la contienda electoral

A falta de un mes para las elecciones regionales del próximo 29 de octubre, Federico Gutiérrez sigue figurando como el más claro favorito para llegar a La Alpujarra.
De acuerdo con la más reciente encuesta de Invamer, publicada este miércoles 27 de septiembre, y financiada por Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador, el 64,5% de los encuestados que definitivamente o probablemente votarán en las próximas elecciones dijeron que lo harían por Federico Gutiérrez, el 14,8% por Juan Carlos Upegui, el 4,8% por Albert Corredor y el 3,1% por Paulina Aguinaga. El 2,2% de los 325 encuestados escogerán el voto en blanco.
Con un 2% o menos de intención de voto aparecen los candidatos Gilberto Tobón, Liliana Rendón. Felipe Vélez, Rodolfo Correa, Carlos Ballesteros, Juan David Valderrama, Juan Camilo Restrepo, Luis Fernando Vélez y Deicy Bermúdez.
Solo cuatro de los catorce candidatos crecieron respecto a la última encuesta de agosto: Gutiérrez, que pasó del 63,3% al 64,5%, Upegui, que pasó del 11,2% al 14,8%, Aguinaga, que pasó del 0,4% al 3,1% y Carlos Ballesteros, que en agosto había sacado el 0% ahora sacó 0,8%.
De los otros 10 candidatos, los que más cayeron fueron Albert Corredor, que pasó del 6% al 4,8%, Liliana Rendón que en agosto había tenido 2,8% y ahora sacó 1,2%, y Juan David Valderrama, que pasó del 1,4% al 0,7% aun cuando recibió adhesiones de otros excandidatos como Daniel Duque.
Asimismo, Gutiérrez es el candidato que la gente más conoce, el 89,7% de los encuestados dijo que lo conocía o lo había oído mencionar. El que más creció en reconocimiento fue Upegui, que pasó del 42,2% en agosto al 55,7% en septiembre. Sin embargo, la imagen desfavorable de Upegui también se disparó: pasó del 13,9% al 21,3%, la más alta entre todos los candidatos. Por su parte, Gutiérrez tiene una imagen desfavorable del 18,9%.
La inseguridad sigue siendo el problema que más preocupa a los medellinenses. El 49,4% lo escogió como el primer problema a resolver. En segundo lugar está el desempleo y el top 5 de preocupaciones de los paisas lo completan la educación, el desempleo, la salud y el estado y el mantenimiento de las vías. Las preocupaciones que más crecieron si se compara con la encuesta de agosto fueron la salud y el desempleo.
Respecto a la percepción de la actual administración, el 66,3% de los 600 encuestados respondió que creía que las cosas en Medellín estaban empeorando. Es decir que dos de cada tres medellinenses cree que la ciudad va mal. El 61,9% desaprueba la gestión del alcalde de Medellín Daniel Quintero y el 67,7% cree que Quintero ha hecho menos de lo que esperaban de él.
Los encuestadores también preguntaron sobre qué tan dispuestas están las personas a participar en las próximas elecciones. El 38,3% respondió que definitivamente votará, el 22,6% dijo que definitivamente no votará. el 15,8% todavía no sabe si va a votar y el 15,2% dijo que probablemente votaría, el 7,3% respondió que probablemente no votará.

Esta es la ficha técnica de la encuesta:
Empresa que realizó la encuesta: Invamer S.A.S.
Encomendación de la encuesta y fuente de financiación: Noticias Caracol, Blu Radio y El Espectador.
Objetivos específicos:
✓ Medir la intención de voto en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga para las próximas elecciones de alcaldes.
✓ Medir el conocimiento y la favorabilidad de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, y Bucaramanga.
✓ Identificar cuáles son los problemas que debería solucionar el próximo alcalde según los habitantes.
✓ Evaluar la imagen y gestión de los alcaldes actuales, así como el estado de ánimo de las ciudades evaluadas.
✓ Conocer la afinidad política de los ciudadanos.
Universo:
Hombres y mujeres mayores de 18 años o más, de todos los niveles socioeconómicos, aptos para votar en las elecciones y que sean residentes en: Bogotá (5.479.011), Medellín (1.813.155), Cali (1.374.126), Barranquilla (810.019) y Bucaramanga (390.351), para un total de 9.866.662 personas, según el censo de 2018.
Técnica de recolección de datos:
Encuestas personales en el hogar de los encuestados a través de tablets y para las preguntas de intención de voto se utilizó tarjetón.
Tamaño y distribución de la muestra:
Se realizaron 3.000 encuestas distribuidas así: Bogotá: 600
Medellín: 600
Cali: 600
Barranquilla: 600
Bucaramanga: 600
Sistema de muestreo:
La muestra se seleccionó siguiendo las siguientes etapas: 1. Se realizó un muestreo estratificado por los niveles socioeconómicos de las ciudades a evaluar. 2. Se seleccionó un muestreo aleatorio sistemático para definir las unidades primarias (manzanas) y las unidades secundarias (hogares). 3. Se realizó una selección aleatoria simple de una persona mayor de 18 años en cada hogar, apta para votar.
Marco muestral:
Cartografía urbana de las ciudades a evaluar para seleccionar a las personas. Este marco muestral cubre el 95% del grupo objetivo.
Margen de error:
Los márgenes de error dentro de unos límites de confianza del 95%, son: Para el total de la muestra por cada ciudad (600 encuestas), el margen de error fue: +4.00%. Para las preguntas de intención de voto (definitivamente/ probablemente si votarán), el margen de error fue: Bogotá +5.12, Medellín +5.49%, Cali +5.41, Barranquilla +4.86%, Bucaramanga +4.98%.
Fecha de recolección de datos:
Del 19 al 26 de septiembre de 2023.
Número de encuestadores:
El trabajo de campo se realizó con 87 encuestadores
Método de validación:
Se revisaron el 100% de las encuestas y se supervisaron de forma directa el 10% de las mismas
Tomado de El Colombiano
- NOTICIAS DE MEDELLIN4 días ago
Noticias de hoy en Medellín: la capital latina del gota a gota
- FÚTBOL3 días ago
Lo último en la liga colombiana: resultados en la jornada 14
- FÚTBOL3 días ago
James Rodríguez regresaría a la Copa Libertadores 2024 con São Paulo
- NOTICIAS DE MEDELLIN3 días ago
Denuncian que alcalde Quintero bloqueó computadores del concejo para ingresar a ‘Todos por Medellín’
- NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA2 días ago
¿Cómo perciben los colombianos su situación económica en comparación a un año atrás?
- FÚTBOL2 días ago
¿Cuál es el equipo de fútbol colombiano que generó más ingresos?
- NOTICIAS DE MEDELLIN3 días ago
Federico Gutiérrez: “Lo que hemos venido viendo es un deterioro ético en las campañas”
- NOTICIAS ECONOMICAS EN COLOMBIA3 días ago
¿Subirán las tarifas de los peajes en Colombia? La advertencia al Gobierno