Connect with us

Noticias de Colombia

Reforma laboral 2023: todo lo que debe saber del proyecto del Gobierno

Published

on

Este proyecto tiene como base el mejoramiento de las condiciones laborales para los ciudadanos que tengan actualmente un trabajo, ya que establece la contratación a término indefinido y reúne otra serie de modificaciones que se contraponen a la visión de la última reforma laboral hecha en Colombia durante el 2002.

Conoce algunos de estos puntos:
  • Se privilegian los contratos por términos indefinido, los contratos a término fijo serán avalados por dos años y los contratos por prestación de servicios seguirán vigentes hasta su terminación, ya que serán prohibidos.
  • Se mantendrán las 8 horas legales de trabajo, durante la semana se conoció que el Ministerio de Trabajo reduciría gradualmente la jornada laboral hasta las 42 horas.
  • Las empresas estarán en la obligación de pagar el 100% de la jornada dominical y festivos, dejando de lado el 75% que está vigente. Así mismo, se estaría analizando incluir los sábados dentro del recargo, por ser considerados como días de descanso.
  • Se protegerá y formalizará a los trabajadores de mensajería en plataformas, por medio de un contrato laboral, que en el caso del sector privado, deberá ser suscrito ante el Ministerio del Trabajo
  • Se extienden los horarios de jornada nocturna, que hasta el momento, comienza desde las 9 p.m., y con la reforma, estas iniciarían desde las 6 p.m.
  • Busca eliminar la violencia y acoso en el mundo laboral
  • Vuelve el preaviso para las y los trabajadores
  • Fortalecimiento para proteger y promocionar el derecho a la asociación sindical
  • Se crea la modalidad de jornal agropecuario

Aún está en espera la presentación del documento oficial, sin embargo los anteriores son los puntos conocidos gracias las declaraciones de la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, otros funcionarios del Ejecutivo y por la publicación de los 10 puntos claves de la reforma en la página de la Presidencia de la República. Durante el transcurso del día, el presidente Gustavo Petro organizó un encuentro en la Plaza de Bolívar para exponer la reforma laboral, como lo hizo durante febrero con la reforma a la salud.

Abecé de la reforma laboral 2023

A continuación, los 10 puntos clave que debe conocer para entender el proyecto radicado por el Gobierno.

Contratos fijos

La reforma laboral de Petro 2023 prioriza la contratación a término indefinido.

Lo anterior, quiere decir que se limitarían los contratos de prestación de servicios, de obra y tercerizados, de tal modo que haya mayor estabilidad para las personas.

En todo caso, ninguno de estos no desaparece, sino que se limita su posibilidad de aplicación.

Jornada laboral

Se recuperaría y diferenciaría la jornada diurna y nocturna de 6 a.m. a 6 p.m., de acuerdo con la reforma laboral de Petro 2023.

Así las cosas, la jornada diurna volvería a ser entre esos horarios, mientras que la nocturna -incluyendo todos sus beneficios- pasaría a ser de 6 p.m. a 6 a.m.

Con esto, se retornaría a las reglas que tenía Colombia hasta comienzos del siglo XXI.

Pagos de recargos

La reforma laboral de Petro también prevé cambiar los recargos dominicales y festivos, los cuales hoy en día se pagan al 75 % del salario de cada trabajador.

No obstante, el proyecto pretende que esa cifra pase a ser del 100 %, lo que les daría mayores ingresos a quienes laboran en esos días.

Preaviso para trabajadores

Se establece un preaviso de 30 días calendario por parte del trabajador para dar por terminado el contrato a término indefinido.

Sin embargo, no se establece una consecuencia jurídica ante el incumplimiento de esta medida, lo cual se dejaría claro en una eventual reglamentación.

Permisos y licencias

Habría dos nuevas licencias obligatorias: una para atender citas médicas programadas o de urgencia, y otra para asistir a obligaciones escolares en calidad de acudiente de hijos o menos miembros de grupo familiar.

En tanto, también se modificaría la licencia de paternidad en Colombia a partir de la reforma.

De esta manera, se ampliaría progresivamente a 12 semanas (tres meses). Las primeras cinco semanas se aumentarían desde la entrada en vigencia del proyecto.

Trabajo en plataformas digitales

Se define y regula el trabajo que se realiza a través de plataformas digitales.

Así las cosas, quienes laboran con estas firmas, deberían ser vinculados mediante contrato de trabajo, pero sin que sea posible pactar cláusula de exclusividad.

Adicionalmente, la reforma laboral de Petro 2023 prevé que sean afiliados al Sistema de Seguridad Social en calidad de dependientes.

Derecho de asociación sindical

En este punto, hay diversos cambios. Por ejemplo, se incluyen nuevas conductas antisindicales.

Además, en convenciones colectivas, se redefiniría su concepto para que quede como aquella que se celebra entre el empleador o varios de estos y una o varias organizaciones de trabajadores.

E, incluso se fijaría que trabajadores vinculados a empresas de servicios temporales y similares tienen derecho de negociación colectiva.

Huelgas

La reforma laboral de Petro 2023 redefiniría el derecho de huelga y se indica que el Estado la garantizaría incluso para personas no sindicalizadas.

Se contemplaría, además, esto para empresas o entidades que presten servicios públicos esenciales.

Aumentos salariales

Se establece la obligación de reajustar el salario de los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, que para este año serían $2,3 millones.

Esto en un porcentaje por lo menos igual al del IPC (Índice de Precios al Consumidor) causado al 31 de diciembre del año anterior.

Modalidad de jornal agropecuario

Se crea la modalidad de jornal agropecuario, el cual además de compensar el trabajo ordinario, retribuye a la totalidad de las prestaciones sociales y beneficios legales que tenga derecho el trabajador.

Según Pwc, el valor no podrá ser inferior a un salario mínimo diario más el 30 % de factor prestacional más un 4% por concepto de subsidio familiar.

Periodista colombiano pionero en Radio Online https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7782091

Continue Reading
Comments

COLOMBIA

Vecinos Ruidosos en Colombia Pagaran Multa Millonaria: La Nueva Ley Contra el Ruido Aprobada por el Congreso

Published

on

En un paso histórico hacia una convivencia más tranquila y respetuosa, el Congreso de Colombia aprobó recientemente una ley que impone sanciones millonarias a los vecinos ruidosos.

Esta legislación tiene como objetivo frenar las molestias causadas por fiestas interminables, ruidos excesivos y otras perturbaciones sonoras que alteran la paz y el bienestar de los ciudadanos.

¿Cuánto tendrán que pagar los vecinos ruidosos?

La pregunta que muchos se hacen es: ¿cuánto costará el ruido? Según la nueva ley, las multas por exceso de ruido pueden llegar hasta 40 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Esto podría significar que los infractores paguen sanciones superiores a los 50 millones de pesos colombianos, dependiendo del valor del salario mínimo al momento de la infracción.

Impacto en la convivencia y establecimientos comerciales

Además de sancionar a los vecinos ruidosos, la ley también tiene en cuenta a los establecimientos comerciales. Aquellos que generen niveles de ruido que afecten la tranquilidad de la comunidad podrán ser multados, buscando así un equilibrio entre la actividad comercial y la calidad de vida de los ciudadanos.

¿Cómo afectará esta ley a las fiestas y eventos ruidosos?

Con esta nueva legislación, el gobierno busca un control más efectivo sobre las actividades ruidosas, especialmente durante la noche, asegurando que las personas puedan disfrutar de un descanso adecuado sin la interferencia de ruidos molestos.

Las autoridades locales estarán a cargo de implementar estas sanciones, garantizando que se cumpla el respeto por la convivencia pacífica.

Esta medida es una de las respuestas más contundentes del gobierno colombiano para mejorar la calidad de vida en áreas residenciales y comerciales, y promete ser un cambio significativo en la manera en que se gestionan las molestias causadas por el ruido en el país.

Continue Reading

ECONOMÍA

COP16: La Relevancia de la Conferencia de Biodiversidad para el Futuro de Colombia

Published

on

La COP16, celebrada en Colombia, representa un momento crucial para la convergencia internacional en la protección de la biodiversidad.

Al reunir a representantes de más de 190 países, esta conferencia busca poner de relieve la importancia de las acciones colectivas en la lucha contra la pérdida de biodiversidad.

La participación activa de Colombia en esta cumbre subraya su compromiso con la conservación de su rico patrimonio natural y su disposición a participar en estrategias globales para abordar esta crisis.

Escucha Radio Colombia Internacional en:
Web: https://radiocolombiainternacional.com/?radio_player=2
En la APP Tunein: https://tunein.com/radio/Radio-Colombia-Internacional-s163251/

Protección de ecosistemas críticos

La protección de ecosistemas críticos es una de las prioridades en la agenda de la COP16.

Colombia, que alberga una enorme variedad de ecosistemas, tiene la responsabilidad de liderar esfuerzos que aseguren su preservación.

Los esfuerzos de conservación no solo benefician al medio ambiente, sino que también tienen un impacto directo en la economía local, en especial en áreas que dependen del turismo sostenible y de la agricultura.

Al resguardar los ecosistemas, Colombia también protege su propia seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos que estos proporcionan.

Promoción de la cooperación global

La COP16 se convierte en una plataforma esencial para promover la cooperación global. La crisis de biodiversidad no es un problema que un solo país pueda resolver solo, y COP16 enfatiza la necesidad de un enfoque conjunto.

Las alianzas y coaliciones que se formen en esta cumbre facilitarán el intercambio de conocimientos, tecnología y recursos, lo que permitirá a Colombia y otros países avanzar en sus iniciativas de conservación.

Este enfoque colaborativo es vital para enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Metas clave de la conferencia

Coalición por la Paz con la Naturaleza

Una de las iniciativas más relevantes de la COP16 es la creación de la Coalición por la Paz con la Naturaleza.

Esta coalición busca integrar esfuerzos de diferentes países para promover la protección y conservación de la biodiversidad. A través de esta colaboración, se espera que se establezcan políticas más efectivas y se fortalezcan los mecanismos para afrontar la crisis ambiental a nivel global.

La participación activa de Colombia en esta coalición es testimonio de su liderazgo en la conservación de la biodiversidad.

Escucha Radio Colombia Internacional en:
Web: https://radiocolombiainternacional.com/?radio_player=2
En la APP Tunein: https://tunein.com/radio/Radio-Colombia-Internacional-s163251/

Integración de agendas climáticas y de biodiversidad

La COP16 también tiene como objetivo integrar las agendas climáticas y de biodiversidad. Este enfoque es crucial, dado que ambos problemas están interrelacionados y requieren soluciones coordinadas.

Al unir esfuerzos y recursos, Colombia y otros países podrán desarrollar estrategias que aborden eficazmente la crisis planetaria.

La integración de estas agendas permitirá que se implementen soluciones holísticas que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.

Financiación para la protección de la biodiversidad

La conferenciacción también propone establecer acuerdos sobre la financiación de la protección de la biodiversidad. Es urgente que se destinen recursos significativos hacia la conservación, especialmente en el Sur Global.

A través de COP16, Colombia tiene la oportunidad de abogar por mecanismos de financiamiento que aseguren la ejecución de proyectos de conservación y restauración. Esto no solo mejorará la salud del medio ambiente, sino que también generará empleo y desarrollo sostenible en las comunidades locales.

Impacto en la biodiversidad global

Futuro de ecosistemas vitales

Los resultados de la COP16 tendrán un impacto significativo en la biodiversidad global. Las decisiones tomadas en esta conferencia determinarán el futuro de ecosistemas vitales, como los arrecifes de coral y los bosques tropicales. La preservación de estos ecosistemas es esencial no solo para la riqueza biológica de Colombia, sino también para el equilibrio ecológico del planeta. La biodiversidad es la base de numerosos servicios ecosistémicos que son imprescindibles para la vida humana.

Conservación de especies para medicina

La conservación de especies también juega un papel crítico en la medicina. Muchas de las plantas y animales que se encuentran en los ecosistemas colombianos son fundamentales para el desarrollo de nuevos medicamentos. A través de la COP16, Colombia busca resaltar la importancia de proteger estas especies para asegurar la salud y bienestar de las futuras generaciones. La ciencia ha demostrado que una gran parte de los tratamientos médicos proviene de compoundes derivados de la biodiversidad, lo que subraya la necesidad de su conservación.

Prevención de desastres naturales

El impacto de la biodiversidad en la prevención de desastres naturales no puede subestimarse. La preservación de ecosistemas saludables actúa como un escudo natural contra fenómenos climáticos extremos. A medida que el cambio climático agrava la frecuencia y severidad de estos eventos, fortalecer la biodiversidad se vuelve esencial para salvar vidas y proteger comunidades. La COP16 resalta este vínculo, promoviendo la necesidad de integrar medidas de conservación en la planificación de la gestión del riesgo de desastres.

Rol de la gobernanza local

Identificación de necesidades comunitarias

La gobernanza local desempeña un papel fundamental en la implementación de las iniciativas discutidas en la COP16. Las comunidades locales son las que realmente conocen sus entornos y, por lo tanto, son cruciales para la identificación de necesidades específicas en la conservación de la biodiversidad. Incluir a estas comunidades en el proceso de toma de decisiones garantizará que las estrategias sean relevantes y efectivas.

Soluciones globales a problemas locales

A través de un enfoque en la gobernanza local, se pueden desarrollar soluciones globales que aborden desafíos locales. Las estrategias que emanan de la COP16 no solo deben ser aplicadas a nivel macroeconómico, sino que también deben adaptarse a las realidades locales. Esto incluye trabajo en conjunto con líderes comunitarios y organizaciones locales que puedan implementar las medidas necesarias para la conservación.

Implicaciones del cambio climático y biodiversidad

Por último, entender las implicaciones del cambio climático en la biodiversidad es vital para el éxito de las iniciativas planteadas en la COP16. Las interrelaciones entre estos dos fenómenos son complejas, y es necesario que tanto las políticas como las acciones a nivel local y global reflejen esta realidad. Adoptar un enfoque sistémico permitirá que Colombia aborde de manera más efectiva los retos de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

La COP16 en Colombia se presenta como una oportunidad única para abordar una problemática global desde un enfoque local, impulsando la colaboración entre países y comunidades para salvaguardar el futuro del planeta.

Escucha Radio Colombia Internacional en:
Web: https://radiocolombiainternacional.com/?radio_player=2
En la APP Tunein: https://tunein.com/radio/Radio-Colombia-Internacional-s163251/

Continue Reading

Tendencias

Copyright © 2023 Radio Colombia Internacional