Contáctanos

COLOMBIA

Colombianos podrán cotizar a pensión en 14 países

Publicado

en

El Gobierno colombiano, en cabeza del presidente Gustavo Petro, y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (Oiss), firmaron un convenio a través del cual las y los trabajadores colombianos podrán cotizar sus pensiones en 15 países, incluido Colombia.

El nuevo instrumento, según el Ministerio de Trabajo, permitirá que los trabajadores colombianos que hayan laborado en uno o más de los Estados firmantes puedan cotizar sus pensiones en cualquiera de dichos territorios, para así acceder a las prestaciones económicas derivadas de la invalidez, vejez o supervivencia.

Según el convenio, los 14 países del exterior en los que los colombianos podrán cotizar sus pensiones, son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, Cuba y México.

En cuanto a los beneficios en materia pensional que tendrán los colombianos que coticen en cualquiera de los 14 países estarán: conservar sus derechos adquiridos en Colombia, es decir, que sus prestaciones no se perderán si se muda a otro territorio, al igual que la garantía de que se les tratará con igualdad laboral, sin importar en la Nación en la que trabajen.

Así mismo, se establecerá “la totalización de los periodos de cotización acreditados en los distintos Estados”, y se determinará “la colaboración administrativa y técnica entre las instituciones gestoras para facilitar la aplicación de los derechos de los beneficiarios, entre otros”, de acuerdo con lo informado por el Ministerio de Trabajo.

COLOMBIA

Qué es el “Pacto en La Picota” y por qué es polémico

Publicado

en

El término fue utilizado por Federico Gutiérrez para criticar la controversial propuesta de Gustavo Petro sobre el “perdón social”.

Juan Fernando Petro, hermano del candidato presidencial Gustavo Petro, se reunió recientemente con el exsenador Iván Moreno Rojas, quien está condenado por el ‘carrusel de la contratación’,.

Uno de los escándalos de corrupción más graves que ha tenido Bogotá en sus últimos 20 años.

Esta reunión le ha producido ‘dolores de cabeza’ al aspirante presidencial, debido a que sus rivales políticos aseguran que el líder de la Colombia Humana estaría buscando votos en las cárceles.

Ante este complejo panorama, Federico Gutiérrez explicó el porqué de la visita de su hermano a Moreno en la cárcel La Picota, sitio en el que el excongresista está recluido. Durante la conversación, el candidato del Pacto Histórico afirmó que algunos políticos involucrados en corrupción han tratado de comunicarse con gente de su campaña para manifestar que están dispuestos a ser constructores de “perdón social”.

“Él no es narco, es parapolítico, fue corrupto. Está en un proceso muy interesante desde el punto de vista personal. Lo que Iván Moreno nos ha sugerido es ser constructores del perdón social, eso se está discutiendo en las cárceles”, expresó Petro al medio citado. Además, aseveró que no fue él la persona que pidió reunirse con Moreno, sino que desde la cárcel han tratado de contactarlo para iniciar un proceso de justicia y reconciliación.

“El pacto en La Picota”, la frase de Federico Gutiérrez

Los argumentos de Petro no han sido suficientes para los demás aspirantes a la Presidencia de la República, quienes insisten en que el objetivo del dirigente político es obtener votos de “corruptos”. Uno de los cometarios que ha sido tendencia ha sido el del candidato de Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, quien utilizó un juego de palabras para referirse a la polémica: “Terminó siendo ‘histórico’ el Pacto en la Picota”.

Sergio Fajardo, de la Coalición Centro Esperanza, aseveró que el único objetivo de Petro es conseguir más votos para promover su campaña, sin importar de dónde vengan estos. “En medio de esta correría me entero que el hermano de Petro va a la cárcel para hablar con Iván Moreno, gran corrupto de nuestro país, y la explicación es el ‘perdón social’: carreta, está buscando votos con corruptos”, comentó en un video el exalcalde de Medellín.

Íngrid Betancourt, del Verde Oxígeno, también se refirió al tema y señaló que la propuesta de Petro incentivaría a los colombianos a cometer delitos: “El perdón social es una argucia para comprarle votos a los corruptos, a cambio de impunidad. Es lo que llamamos ‘venderle el alma al diablo’¿Cómo explicar que una propuesta tan descarada, no le abra los ojos a la ciudadanía y no despierte una sanción social?”.

Petro aclara qué es el “perdón social”

Petro habló en sus redes sociales de este tema para tratar de explicar de mejor manera a qué hace referencia cuando utiliza la expresión “perdón social”. “El perdón social es social. Sin perdón no hay reconciliación. Si el país ha vivido décadas de violencia, la única manera de saldar las heridas es a partir de un inmenso perdón global”, comentó el también exalcalde de Bogotá, quien además indicó que este proceso implica una verdadera justicia reparativa.

Asimismo, el representante del Pacto Histórico dejó en claro que en caso de llegar a la Casa de Nariño en 2022 no dará libertad a las personas involucradas en casos de corrupción. “El perdón social no es impunidad, es justicia reparativa. El perdón social no es encubrimiento, es un proceso de verdad histórica. El perdón social no es ni jurídico, ni divino, es un perdón terrenal de la ciudadanía. El perdón social no lo ordena el presidente, sino la sociedad”, agregó.

Finalmente, sostuvo que el concepto no ha sido creado por él y atestiguó que fue propuesto inicialmente por el filósofo francés Jacques Derrida. Sobre la idea de crear más cárceles en el país, la cual ha sido mencionada por otros aspirantes presidenciales, comentó: “Lo que necesitamos es más universidades que cárceles, más esferos y libros que fusiles, más inteligencia que bombas. Por llenar el país de cárceles es que terminan llenando el Estado de corruptos”.

Fuente tomada de: AS Colombia

Sigue leyendo

COLOMBIA

Daniel Quintero, será investigado por presunto uso indebido de base de datos

Publicado

en

El presidente de la Veeduría Ciudadana Antioqueños por Colombia – Abogados por la Verdad, Stefan Bravo Martínez, presentó un derecho de petición ante la Procuraduría General de la Nación, la DIAN y la Contraloría en contra del alcalde de Medellín,

Daniel Quintero Calle, para que sea investigado por el presunto uso indebido de la base de datos de Medellín me Cuida para fines políticos.

«Se proceda investigar qué INVESTIGACIONES, se han presentado y actualmente están en trámite contra el ALCALDE DEL MUNICIPIO DE MEDELLIN (ANT) DR DANIEL QUINTERO, su gabinete, asesores y demás funcionarios de la alcaldía, relacionadas con: La MOLESTIA en ciudadanos de Medellín porque Alcaldía estaría usando sus datos personales indebidamente», resalta en el documento presentado el pasado 2 de junio de 2023.

La solicitud está basada en que recientemente diferentes ciudadanos de Medellín compartieron a través de redes sociales que recibieron desde la alcaldía un mensaje publicitario «con fines políticos», sin que estos hayan autorizado tal situación.

De acuerdo con la información obtenida, la Administración Distrital estaría aprovechándose de la base de datos obtenida a través de la aplicación Medellín me Cuida, implementada durante la pandemia de la Covid-19, para fines diferentes.

«Diferentes habitantes de Medellín han manifestado su molestia con la Alcaldía porque, al parecer, estarían usando datos recopilados durante la pandemia, con la plataforma Medellín me Cuida», agrega el documento.

Sigue leyendo

COLOMBIA

¿Cuáles son las ciudades del país con mayor calidad de vida?

Publicado

en

La investigación mide el eje económico, político, medioambiental, social y de orden público en las principales ciudades del país.

Un reciente estudio realizado por el centro de pensamiento de Libertank reveló cuáles son las ciudades con mayor calidad de vida en el país. 

Se trata de Pereira, Villavicencio y Manizales. Un resultado que genera preocupación, puesto que las ciudades más importantes como Bogotá, Medellín y Cali no clasificaron en el top 3. 

Según Jair Viana, jefe de investigación de Libertank, estas últimas se ubicaron en el cuarto, quinto y sexto puesto, “este impulso en bienestar se ha galardonado principalmente por el deterioro de sus economías y por la desconfianza en el eje político”. 

El estudio también mide varios ejes: el económico, que tiene que ver con el número de empresas y la deuda municipal, también el político, medioambiental, social y de orden público. Teniendo esto en cuenta, la encuesta pone en los últimos lugares a Montería, Cúcuta y Barranquilla.

“Montería tiene unos problemas serios en su dimensión económica. Las pocas empresas privadas, las dificultades para poder iniciar negocios y, además, las altas deudas municipales”, añadió Viana. 

Finalmente, el tanque de pensamiento entrega recomendaciones a los gobiernos locales y nacionales.

Es importante mencionar que, en el informe del Índice de bienestar económico y social municipal, se resalta el desempeño económico de Bogotá y Villavicencio. 

“Las ciudades con mejor desempeño económico, como Bogotá y Villavicencio, tienden a tener un PIB per cápita más alto y menores niveles de desempleo y deuda pública per cápita. Estos factores parecen ser determinantes en el posicionamiento de las ciudades en el ranking. Es crucial que las autoridades locales implementen políticas para estimular el crecimiento económico y la generación de empleo”. 

Además, en el documento se aclara que el desempeño político, “muestra que la mayoría de las ciudades con un buen desempeño en el ranking tienen índices de Transparencia Municipal y Libertad Económica superiores a la media.

La transparencia y la gobernanza efectiva son factores clave para mejorar la calidad de vida y el bienestar en las ciudades. Las autoridades deben fortalecer las instituciones públicas y garantizar la transparencia en la gestión de los recursos”. 

Tomado de: Noticias RCN

Sigue leyendo

Tendencias