Connect with us

NOTICIAS

¿Por qué Colombia es el segundo país más desigual de Latinoamérica?

Published

on

Advierten que el país enfrenta profundas brechas entre hombres y mujeres, entre zonas urbanas y rurales.

En momentos en que se discuten reformas decisivas para el país, como la de salud, la pensional o la laboral varios están echando un ojo a los indicadores económicos y sociales para analizar la necesidad de los cambios que propone el actual Gobierno.

Justamente, el presidente Gustavo Petro ha dicho desde campaña que su propuesta de una economía productiva, que parte de una política de reindustrialización y una reforma agraria, está relacionada con la tarea más grande que tiene el país, que es disminuir la desigualdad social en ingresos.

¿Pero qué tan desigual es Colombia? De acuerdo con el análisis de Oxfam International, basado en el Banco Mundial, nuestro país es el segundo más desigual en América Latina “y enfrenta profundas brechas entre hombres y mujeres, entre zonas urbanas y rurales y entre personas ricas y pobres”.

En efecto, el Banco Mundial (BM) estima que los ingresos del 10% más rico en el territorio nacional son once veces más altos que los del 10% más pobre, mientras que en países como Eslovaquia esa proporción es de tres veces.

Según el BM la situación no habría cambiado mucho el año pasado porque, por ejemplo, “la inflación —especialmente la de alimentos— mermó las ganancias en los ingresos laborales, reduciendo en un estimado de 5 puntos porcentuales la disminución de la tasa de pobreza nacional”.

Además, de acuerdo con el organismo internacional, el fuerte fenómeno de la Niña que se prolongó varios meses afectó a más de 750.000 personas y ocasionó daños en viviendas, cultivos e infraestructura de salud, educación y transporte.

Por eso, “se prevé que la pobreza se estanque en 2023, en cuanto el menor crecimiento dificulte la recuperación en los ingresos laborales”.

Según las cuentas del Dane, a 2021 se contabilizaban 19.621.330 personas en condición de pobreza monetaria en Colombia, teniendo una incidencia de un 37,8% en el país, aunque en el campo es más alta y se ubicó en un 44,6%.

Adicionalmente, la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) para 2022 de esa entidad describió cómo uno de cada dos hogares en Colombia se considera pobre, siendo más alta la incidencia en Vichada (85,8%), Córdoba (83,7%) y Chocó (83,4%).

NOTICIAS

¿Cómo reaccionó Aida Victoria? tras ser condenada a 13 años de cárcel

Published

on

La reconocida influencer deberá pagar una condena por presuntamente ayudar a su madre a escapar de prisión.

Aida Victoria, la reconocida influencer que tiene cientos de seguidores en redes sociales y que en los últimos años se ha vuelto muy popular gracias a todo el contenido que sube en su cuenta de Instagram, donde siempre ha sido muy sincera sobre los diferentes temas de interés y de sexualidad que reciben la atención de todos los usuarios.

Sin embargo, la mujer todavía parece tener muchas deudas con la justicia, por lo que desde hace algunos años se viene adelantando un proceso en su contra por presuntamente ayudar a su madre a escapar de la cárcel hace algunos años, cuando la excongresista estaba pagando una pena en la cárcel por presunta corrupción. Pese a eso, mientras que Aida asistía a una cita odontológica, se fugó por la ventana en una moto que la estaba esperando a las afueras del lugar.

En este escape, siempre estuvieron presentes tres personas: Aida Victoria, su hermano menor y el médico, por lo que hay múltiples videos que confirman cómo ocurrieron los hechos. Por eso, este jueves 21 de marzo, un juez de la Sala de decisión del Tribunal Superior de Bogotá aumentó la condena de la joven de siete a 13 años de prisión.

¿Cómo reaccionó Aida Victoria?

Después de que se diera a conocer el fallo del juez, el abogado de Aida Victoria, Miguel Ángel del Río, aseguró que iba a apelar esta decisión, pues no estaba de acuerdo con la medida, ni mucho menos con que se quitara el beneficio de casa por cárcel a la influencer.

En medio de la audiencia, el juez le pregunta a Aida Victoria si tiene alguna duda de la sentencia que le han leído, a lo que ella responde de la mejor manera: “ninguna manifestación, señor juez. Solo lo que manifestó mi abogado”, agregó la creadora de contenido.

Aunque no dijo mucho, el gesto y la tristeza de la mujer quedó reflejado en su rostro, pues en varias ocasiones ella ha manifestado que no está de acuerdo con todo lo que le ha imputado la justicia colombiana, Además, en varias oportunidades ha tenido que apelar las decisiones que han tomado los jueces, por lo que su abogado ha salido en su defensa.

Continue Reading

NOTICIAS

¿Qué busca Petro con su propuesta de Asamblea Constituyente?

Published

on

El 15 de marzo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, lanzó en la ciudad de Cali la idea de una Asamblea Constituyente. Una propuesta cuya mera expresión ha generado rechazo y temor, pero también alguna aprobación entre la polarizada opinión pública colombiana.

¿Rompe Petro la promesa de no convocar una Constituyente? ¿Busca una Constitución a su medida para eternizarse en el poder? ¿Sigue Petro siendo un demócrata?  ¿O está lanzando el presidente colombiano otro globo de distracción ante los problemas no resueltos por su Gobierno? En todo caso, su propuesta ha generado una gran ola expansiva de escepticismo, a nivel nacional e internacional. 

Ya el 18 de marzo, el mismo Petro buscaba aplacar los ánimos: “El proceso constituyente convocado no es ni para cambiar la Constitución del 91, ni para perpetuarme en el poder”, advirtió el mandatario en la red social X. (antiguo Twitter).

¿Para qué entonces?. Según Petro, los poderes designados por la Constitución de 1991, no han podido resolver en 30 años los problemas que frenan a Colombia, así que el Pueblo estaría llamado a “entrar a resolverlos”.

La misma Constitución Política de 1991 contempla en el artículo 374 la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, “este es un poder constituyente de carácter originario sobre el que se sabe cómo se entra, pero no cómo se sale”, advierte en DW la constitucionalista Liliana Estupiñán Achury, quien cree que Petro estaría desesperado porque importantes reformas de su programa – como las del sistema de salud, la pensional y laboral – no han logrado pasar en el Congreso y “está invocando a la movilización popular porque siente que en la plaza pública recibe el respaldo, sobre todo de la otra geografía; no la de Bogotá ni la de las élites ni la tradicional, sino de la que yo llamo ‘la geografía del abandono’”, explica Estupiñán, también doctora en sociología jurídica e instituciones politicas de la Universidad Externado de Colombia. En las regiones “olvidadas” de Colombia, la palabra Asamblea Constituyente no haría saltar las alarmas como en las ciudades.

La Constitución de 1991, una ley fundamental modelo

Aunque “algo de razón tiene Petro cuando dice que hay temas que no se tocaron en el 91. Por ejemplo, él menciona el cambio climático, pero hay algo de ficción en eso. La Constitución actual es suficientemente amplia para lograr los cometidos reformistas que Petro propuso en su elección”, acota en DW Humberto de la Calle, exmagistrado de la Corte Suprema y miembro de la Asamblea Constituyente de 1991.

Las críticas llueven. Mientras sectores de derecha hablan de “salto autoritario”, sectores de izquierda han advertido que “una Constituyente pondría en riesgo los enormes avances de la Constitución del 91, una Constitución progresista en la que los colombianos nos reconocemos”, dice en entrevista con DW Rodrigo Uprimny, jurista y catedrático emérito de la Universidad Nacional de Colombia.

Para Uprimny, “una Constituyente en Colombia no tiene posibilidades jurídicas ni políticas claras y solo desvía la atención del Gobierno, que debería estar concentrado en materializar sus reformas por la vía gubernativa en los aspectos que no requieran leyes y buscando acuerdos políticos en aquellos que sí las requieran”.

La radicalización ha suplantado a la deliberación

A la jurista Liliana Estupiñán le preocupa sobremanera “la radicalización, tanto de Petro como de la oposición, que está bloqueando las decisiones en el Congreso, en donde no hay ni deliberación ni negociación ni consensos”. Por lo que revive la propuesta de lograr un Acuerdo Político Nacional, pero “para lograrlo, Petro debe reconocer que necesita mayorías más grandes que las de sus bases políticas, que solo representan un 30, 35 por ciento de la población y del Congreso”, reitera, por su parte, Uprimny.

Tampoco José Gregorio Hernández, expresidente de la Corte Constitucional de Colombia, comparte la propuesta petrista. El jurista estima en DW que “una Asamblea Constituyente no sería el camino más adecuado, ni el más expedito para alcanzar fines contemplados en la Constitución, como la igualdad, la paz o la justicia social”.

Por otra parte, agrega el exmagistrado, “la iniciativa -hoy- no se ve políticamente viable: recordemos que la convocatoria requiere, ante todo, una ley del Congreso, con mayorías calificadas, y la revisión previa de la Corte Constitucional, antes de que se pronuncie y la apruebe el pueblo -que es quien convoca la Asamblea-, al menos con la tercera parte del censo electoral (más de 13 millones y medio de colombianos deberían votar por el sí).  Y, después, viene la elección de los delegatarios. Y si los partidos están bloqueando los proyectos de ley (de Petro) -rompiendo el quórum e impidiendo las sesiones-, lo más probable es que el proyecto de convocatoria también sea bloqueado, o que no obtenga las mayorías”, dice el expresidente de la Corte Constitucional, y concluye que “lo que se necesita es volver a la sindéresis; dejar la polarización, dialogar, razonar, llegar a consensos, ejercer sin mezquindad las distintas funciones en las ramas y órganos del poder público y pensar más en el interés general que en el de los partidos”.

El “globo” de la Constituyente: ¿Una consigna electoral?

Considerando la inviabilidad de una Asamblea Constituyente en los más de dos años restantes del actual Gobierno, según el senador Humberto de la Calle, la idea de la Constituyente de Petro “está más pensada para que sirva de bandera en la elección del 2026”, como lo expresó en entrevista con DW.

De la Calle considera que el partido de Petro, el Pacto Histórico, pretende realizar el cambio en un segundo mandato en cabeza de otra figura de su movimiento, por lo que, con la idea de la Constituyente, “Petro lo que busca es enviar el siguiente mensaje: ‘Yo propuse el cambio y no pude. No pude porque no me dejaron; ni la oligarquía ni los organismos de control. Por lo tanto, en un segundo mandato del Pacto Histórico vendrá el verdadero cambio”.

La concepción de democracia de Petro

Algunos prometieron irse del país porque, si Petro llegaba a la presidencia, haría de Colombia otra Venezuela. Eso no ha sucedido. ¿Sigue siendo Petro un demócrata? De la Calle, otrora contendor de Petro en la carrera por la presidencia, responde: “Sí, en la medida en que él siempre refiere sus ideas hacia lo que el pueblo decida. Pero no lo es en el sentido de una democracia formal, representativa, de corte liberal, porque él pregona permanentemente que el pueblo, llamado constituyente primario, es el que da las órdenes y los órganos constituidos obedecen”.

Liliana Estupiñán confiesa que, a lo largo del último año, su escepticismo y preocupación han crecido: “La personalidad de Petro se ha vuelto muy mesiánica. No parece tener control y está nervioso. Hace cosas que no corresponden”.

Aparte de las divisiones ahondadas y las incertidumbres que genera Petro con algunas salidas “erráticas”, la reconocida jurista y profesora universitaria reconoce que “hay muchas cosas buenas” que resaltar en el Gobierno de Gustavo Petro. Por ejemplo, “se visibilizó la Colombia que siempre estuvo oculta: la Colombia negra, la indígena, la de los pobres, la de los territorios abandonados”. Y concluye diciendo que “hoy vivimos en una Colombia diferente”.

Continue Reading

NOTICIAS

Cambios en las normas colombianas para viajar con menores al exterior: así quedaron

Published

on

El pasado 13 de mazo, los cambios establecidos por la entidad entraron en vigencia.

Migración Colombia anunció recientemente que desde el 13 de marzo comenzó a regir el requisito de tener el permiso aprobado por uno de los padres (el que no viaja) para que un menor pueda salir del territorio nacional, siempre y cuando su nombre aparezca como deudor alimentario moroso.

Lo cierto es que todos los colombianos menores de edad necesitan una autorización de salida otorgada por los padres o padre que no viaja con el menor, autenticando ante el Notario Público Autoridad Consular en el exterior, siempre que dicho progenitor no aparezca en la base de datos del Registro de Deudores Morosos de Alimentos (Redam).

La decisión hace caso a una orden judicial que ratifica la Ley 2097 de 2021, la cual ordena que, en casos de incumplimiento de obligaciones alimentarias, el permiso firmado por ambas partes para la salida del menor no será requerido.

Migración explica que el Redam es un certificado otorgado  por el Ministerio de las TIC, con previa orden de inscripción de un juez. Dichos certificados cuentan con códigos QR ara su validación y verificación.

Siguiendo las directrices de la Ley 2097 de 2021, el nuevo proceso para que los niños puedan salir del país cuando uno de sus progenitores sea un deudor moroso alimentario inicia cuando un juez o funcionario competente ordena la inscripción de un deudor alimentario moroso en Redam, MinTIC actualiza la base.

Los oficiales de Migración en los diferentes Puestos de Control Migratorio verifican los requisitos de salida del país, de acuerdo con la normatividad migratoria, incluyendo la presentación del pasaporte colombiano válido y vigente, copia o fotocopia del Registro Civil de Nacimiento del menor, además de validar el Certificado del Redam, pasaje de salida y visa si  el país de destino así lo exige.

  • https://radio35.virtualtronics.com:20126/stream

Continue Reading

Tendencias

    Copyright © 2023 Radio Colombia Internacional